Concepto de Capital. Acciones y Cuotas de Participación
AMYDELGADOApuntes2 de Diciembre de 2024
533 Palabras (3 Páginas)67 Visitas
Concepto de Capital
El capital es uno de los pilares fundamentales de cualquier entidad económica. Además de sus definiciones básicas, es importante destacar:
Funciones del Capital
- Garantía financiera: Respalda las operaciones iniciales y protege a acreedores en caso de liquidación.
- Base de operaciones: Permite financiar activos fijos (maquinaria, infraestructura) y circulantes (inventarios, cuentas por cobrar).
- Generador de valor: Al invertirse adecuadamente, el capital busca maximizar el rendimiento para los propietarios.
Clasificación Adicional
- Capital fijo: Recursos destinados a activos que no se consumen rápidamente, como equipos y edificios.
- Capital variable: Representa los recursos que fluctúan con las operaciones, como inventarios o cuentas por cobrar.
En términos legales y contables, el capital inicial está estipulado en los estatutos sociales y puede aumentarse mediante aportaciones de los socios o emisión de nuevas acciones.
Acciones y Cuotas de Participación
Acciones
Las acciones pueden subdividirse en categorías específicas según derechos, beneficios o restricciones:
- Acciones con voto limitado: Permiten al titular recibir dividendos, pero limitan su influencia en decisiones corporativas importantes.
- Acciones de tesorería: Emitidas pero no colocadas en el mercado, permanecen bajo control de la empresa hasta ser vendidas.
- Acciones convertibles: Pueden transformarse en otro tipo de valores, como bonos.
Cuotas de Participación
Aunque no son negociables, las cuotas pueden ser heredadas o transferidas con el consentimiento del resto de socios, lo que asegura mayor estabilidad dentro de la sociedad.
Ventajas de las cuotas:
- Mayor control sobre los socios.
- Protección contra terceros no deseados.
Desventajas:
- Menor liquidez frente a las acciones.
En ambas modalidades, el aporte de los socios establece la base para sus derechos y obligaciones en la sociedad.
Superávit y Dividendos
Superávit
El superávit es una medida clave de la salud financiera de una empresa.
Tipos según su origen:
- Superávit ganado: Proviene de utilidades acumuladas.
- Superávit capitalizado: Derivado de revalorizaciones de activos o emisiones de acciones.
Usos del superávit:
- Reinversión para crecimiento.
- Pago de deudas o mejora del capital fijo.
- Distribución entre los socios como dividendos.
Dividendos
Los dividendos son decididos en juntas de accionistas y pueden depender de:
- Las utilidades disponibles.
- La política de dividendos de la empresa (conservadora o expansiva).
- Requisitos legales, como las reservas obligatorias.
Implicaciones legales y fiscales:
- En muchos países, los dividendos están sujetos a retenciones fiscales.
- Las sociedades deben seguir procedimientos estrictos para evitar conflictos entre accionistas.
Semejanzas y Diferencias del Capital en las Sociedades Mercantiles
Semejanzas
- Constitución formal: Requiere inscripción en un registro mercantil, ya sea como sociedad anónima (SA) o sociedad limitada (SRL).
- Incremento o disminución: Ambas sociedades pueden modificar su capital mediante procesos legales, como aumento de aportaciones o reducción por pérdidas.
- Responsabilidad limitada: En la mayoría de los casos, la responsabilidad de los socios está limitada a su aportación.
Diferencias Ampliadas
Aspecto | Sociedad Anónima | Sociedad de Responsabilidad Limitada |
Tamaño mínimo de socios | Generalmente más amplio (2+) | Más restringido (2-50 socios) |
Flexibilidad en la transmisión | Libre en bolsa | Limitada por estatutos |
Estructura del capital | Dividido en acciones | Dividido en cuotas |
Acceso al financiamiento | Fácil, mediante emisión pública | Menor, financiamiento más privado |
En términos prácticos, las sociedades anónimas suelen ser elegidas por empresas grandes o que desean cotizar en bolsa, mientras que las SRL son preferidas por negocios familiares o pequeños grupos de inversionistas.
...