ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consorcios Y Uniones Temporales En El Municipio De Sincelejo

KAMAGOAL15 de Octubre de 2012

8.415 Palabras (34 Páginas)698 Visitas

Página 1 de 34

TABAL DE CONTENIDO

PAGINAS

1. TITULO 5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6

2.1 Descripción del problema. 6

2.2 Formulación del problema. 7

3. OBJETIVOS 9

3.1 Objetivo general 9

3.2 Objetivo Especifico 9

4. JUSTIFICACIÓN 10

5. MARCO TEORICO 12

5.1 Antecedentes 12

5.2 Bases teóricas 15

5.3 Marco Legal 22

5.4 Marco Conceptual 30

6. METODOLOGIA 35

6.1 Tipo de estudio 35

6.2 Población y muestra 35

6.3 Sistematización de la información 36

6.4 Análisis e interpretación de la información 36

7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 37

7.1 Cronograma de actividades 37

7.2 Presupuesto 38

7.3 Anexos 39

7.4 Bibliografía 40

1. TITULO

NORMAS TRIBUTARIAS OBJETO DE CONTROVERSIAS ENTRE CONTRA-TISTAS CONSORCIADOS Y FUNCIONARIOS PUBLICOS QUE LA APLICAN EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1descripción del problema.

en la actualidad el desarrollo de la actividad contractual convierte al contra-tista en sujeto pasivo de obligaciones tributarias del orden nacional y regio-nal, pero en la práctica, ya sea por costumbre o por falta de análisis, se de-tecta una serie de procedimientos basados en interpretaciones no siempre idóneas, que pueden terminar encareciendo el costo de dichos impuestos y contribuciones, posiblemente induciendo a error a las partes que intervie-nen en el trámite de imposición, tasación y cobro de los tributos.

una aplicación indiscriminada de la normatividad tributaria tanto en los ne-gocios privados como con el estado, pueden dar origen a sanciones que pueden o no estar ajustadas a la ley, generando un incremento inesperado en el valor inicial de la actividad, generando una disminución en la liqui-dez, en la medida de que una buena parte de los recursos se debe destinar para cubrir obligaciones tributarias que muy probablemente no son descontables y que obligan al sujeto pasivo a buscar recursos adicionales a los originalmente presupuestados, para cumplir con su actividad económica.

2.2 Formulación del problema.

La firma y ejecución de contratos estatales, se impone al contratista la obligación de cancelar tributos surgidos de dicha actividad, los cuales constituyen, impuestos, tasas, contribuciones y contribuciones para fis-cales, pero en la gran mayoría de los casos la estructura de costos y/o el análisis de estos que hace el contratista no coincide con la operación real al momento de la entidad estatal aplicar la norma, que bien puede ser, por la interpretación sesgada de esta , la incorrecta depura-ción de la base, la no depuración, o por que funcionarios y contratistas se acostumbraron a hacer las cosas de cierto modo que no les interesa cambiar. Lo anterior conlleva a que el sujeto pasivo para poder absor-ber dichos “sobre costos”, deberá aumentar en el presupuesto las parti-das para impuestos, tasas y contribuciones por encimas de los valores netos que ordena la norma, afectando la precisión con que se deben te-ner en el ejercicio.

Es el caso de los consorcios y uniones temporales, en el municipio de Sincelejo, en la que contratos tras contratos se ha venido presentando una controversia por esta problemática entre contratista y funcionarios de la administración municipal, en la que cada quien desde su perspec-tiva considera tener la razón. por un lado los contratistas de consorcios y uniones temporales, se quejan por la aplicación de ciertos tributos que según ellos no tiene razón de ser por las características o naturale-za de este tipo de organización, pero que finalmente el funcionario ter-mina descontándoselos y enviándoselos a la administración de im-puestos, situación que ha generado un descontento, en aquellos que de alguna manera contribuyen con el desarrollo del municipio de Sincelejo y con los fines del Estado.

Uno de los casos que es objeto de discusión permanente entre los dos actores de esta controversia, lo constituye la retención en la fuente por concepto de renta, en donde el contratista argumenta que por ser esta forma de negocio, una organización que no constituye persona jurídica, no tiene por qué ser un sujeto pasivo del impuesto de renta, pero el fun-cionario argumenta que los tributos al igual que los costos y la rentabili-dad de los contratos se distribuyen en proporción a la participación por-centual en consorcios y uniones temporales.

Ante esta disyuntiva el grupo investigador en aras de aclarar esta pro-blemática se permite formular la siguiente pregunta de investigación.

¿COMO DIRIMIR LA CONTROVERSIA PRESENTADA ENTRE CON-COSRCIADOS Y FUNNCIONARIOS PUBLICOS DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO POR LA APLICACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS EN LOS CONTRATOS ESTATALES?

3. OBJETIVOS

3.1 objetivo general

 explicar las normas tributarias objeto de controversias entre contratis-tas consorciados y funcionarios públicos que la aplican en contratos celebrados con el municipio de Sincelejo.

3.2 Objetivo específicos

 Recopilar las normas tributarias relacionadas con los Consorcios y Unio-nes Temporales con el objeto de determinar su correcta aplicación en los contratos Estatales que se celebren con El Municipio de Sincelejo

 Analizar las normas tributaria que son objeto de controversia entre consor-ciados y funcionarios del municipio de Sincelejo para determinar su correcta aplicación en los contratos Estatales.

 Describir las normas tributaria que son objeto de controversia entre consor-ciados y funcionarios del municipio de Sincelejo para determinar su correcta aplicación en los contratos Estatales

 Elaborar un instructivo que explique de manera detallada la forma de como y porque se aplican las tasas impositivas por la entidad Estatal en los con-tratos celebrados con consorcio y uniones temporales

4. JUSTIFICACIÓN

Con la práctica diaria en desarrollo del contrato siempre se presentaran situacio-nes propias de la aplicación de la norma tributaria y de su imputación contable que hacen necesario el estudio y análisis particular de lo que se no presenta; de tal manera que resulta importante producir un documento que sirva guía para el perfeccionamiento del criterio con el que se puedan tomar decisiones justas con-fiables y que garanticen la buena gestión administrativa. En la medida que no se conoce hasta ahora un estudio profundo de las condiciones de ejecución del contrato estatal desde el mismo momento de evaluación de la oferta del contratista hasta su liquidación, resultara de gran utilidad para conocer puntos de vista suficientemente sustentados para conseguir en ultimas lo que pretende la norma, sin que su inadecuada aplicación tenga como consecuencia el sobrecosto del proyecto o el detrimento patrimonial de alguna de las partes.

El producto resultante de esta investigación deberá ser estudiado, debatido y aplicado por las partes que por las partes del contrato estatal, funcionarios, contratistas y su personal de administración, por los funcionario de la entidad contratante, tanto por quienes estén al frente de la evaluación de riesgos económicos y costos, como por aquellos que se encargan del trámite y pago final de la factura.

Como material de consulta puede resultar una herramienta valiosa para estudian-tes y profesores que se interesen por adentrarse por el estudio más detallado de los tributos que no ocupan y lo que se pretende con su creación e imposición. Los investigadores de este proyecto al final verán enriquecido si acervo intelectual, en la medida que habrá ganado en experiencia, perfeccionado su método de estudio, análisis y creación proposición y sustentación de soluciones problemáticas técnico contables, administrativas, dentro del marco legal prescrito para cada caso.

Al presentarse irregularidades en la aplicación de las normas tributarias se adelantará una campaña de difusión en prensa radio y televisión de manera que los congresistas tributaritas se vean presionados a solicitarle a la DIAN la emisión de conceptos que regulen la aplicación de las disposiciones tributarias en consorcios y uniones temporales.

De igual forma, como en la actualidad existen dudas en relación con el manejo contable y los procedimientos de control en las actividades desarrolladas por los consorcios y uniones temporales, se considera necesario orientar (con base en la normatividad vigente) su manejo e indicar los procedimientos que permitan el ade-cuado reconocimiento, registro, causación, medición,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com