ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad


Enviado por   •  22 de Abril de 2014  •  14.194 Palabras (57 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 57

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Toda investigación está soportada por un compendio de información bibliográfica y documental que es necesario recopilar para tener una clara idea del estado actual del conocimiento en el área que se decidió abordar en el estudio. Por ello, en este capítulo se presentaron los antecedentes de la investigación, se darán a conocer las bases teóricas que sustentan las variables de estudio para finalmente presentar el sistema de variables con sus respectivas definiciones.

Antecedente de investigación

Al hacer referencia a los antecedentes, Tamayo (2001) señala que, todos los productos resultantes de estudios anteriores a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el objeto que se desea estudiar en un contenido problemático, constituyen los antecedentes del problema. Éstos abarcan los estudios previos que se han ejecutado y que son similares al que se pretende efectuar; en tal sentido, a continuación se presenta en forma resumida investigaciones realizadas con anterioridad que guardan estrecha relación con el presente estudio y que constituyen un aporte valioso para lograr los objetivos propuestos, así como comprender el proceso investigativo; entre ellos están:

Primeramente, Barrios (2012) con la investigación titulada “Planificación financiera y toma de decisiones como herramientas de inversiones rentables y seguras’’. El propósito de esta investigación fue establecer la relación entre planificación financiera y toma de decisiones como herramienta de inversiones rentables y seguras. El marco teórico se sustenta en la teorías manejas por autores tales como Peizinis (2002). Hernandez (2006). Puente (2007). Perdomo (2004). Visciencio (2002), entre otros.

Para ello, la investigación se desarrolló de tipo descriptiva, de campo y correlacional. El diseño se ubicó con un diseño no experimental transeccional. El universo poblacional estuvo conformado por las 198 pequeñas y medianas empresas que conforman la Cámara de Industria y Comercio de Cabimas (CAICO); del cual se extrajo una muestra estratificada de 94 sujetos. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos dirigidos a los gerentes de las empresas inscritas en CAICO: el primer instrumento midió la variable planificación estratégica, con 38 ítems y el segundo evaluó la variable toma de decisiones, con 16 ítems. Los resultados arrojados demostraron que los tipos de planificación no están direccionados en preservar lo relacionado con personal, seguros, inversiones, adquisición de activos y las sucesiones.

De igual manera se concluyó, que las herramientas financieras son asumidas con marcada deficiencias pero no se evidenció que se cumpliera con un proceso particular de medición los aspectos a considerar por los inversionistas. En la toma de decisiones se reflejó una deficiencia en el manejo del rendimiento, riesgo y diversificación del capital. Se estableció además que la relación entre ambas variables, según Pearson, fue de 0,1359.

De forma particular, esta investigación proporciona al estudio que se realiza un valioso aporte del tipo teórico, ya que la información recolectada permite en primer lugar analizar la importancia que adquiere la planificación financiera en la toma decisiones de cualquier empresa para ejecutar las acciones más acertadas en relación a la obtención de financiamiento a corto y largo plazo, vinculándose así directamente a la problemática del tema de investigación. Y en segundo lugar, los autores utilizados para la fundamentación teórica tales como Peizinis (2002). Hernandez (2006). Puente (2007). Perdomo (2004). Visciencio (2002), entre otros; servirán para ser referenciados dentro del desarrollo de las bases teóricas correspondientes.

Seguidamente, puede indicarse a Gómez (2012), quien realizó una investigación titulada “Planificación financiera en los institutos de previsión social (IPS) de los profesores del sector universitario de la Costa Oriental del Lago”. Los autores que sustentaron esta investigación fueron: Díaz 2009), Francés (2006), Thompson (2010), Penzini (2008). La investigación se enmarcó en el tipo descriptiva de campo, con un diseño no experimental, transeccional. Por su parte la muestra estuvo conformada por 83 informantes claves todos distribuidos en las tres instituciones educativas publicas del municipio. Se aplicó un cuestionario de 20 ítems, con un escalamiento de cincos alternativas de respuestas.

Igualmente, la validación del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos y la confiabilidad se calculó a través del método de Alpha de Cronbach. Los resultados obtenidos indicaron que en los IPS existen problemas en cuanto a la formulación de estrategias financieras que coadyuven a la planificación financiera de las finanzas las cuales, aunadas al bajo aporte patronal, incrementan los problemas económicos de estos organismos. En base a lo anterior, se elaboraron una serie de estrategias y recomendaciones para mejorar el flujo financiero y el ordenamiento de las tareas financieras para los programas de salud de los institutos de prevención social.

En este sentido, esta investigación hace un aporte destacado del tipo procedimental ya que sus objetivos, tanto general como específicos, se orientan a los mismos propósitos del presente estudio pero en un contexto distinto; estableciendo así una forma viable para la obtención, procesamiento y análisis de los datos requeridos para su desarrollo. Adicional a ello, permite visualizar la orientación de las estrategias posibles para mejorar un escenario poco favorable en cuanto a la eficiencia de la planificación financiera en una organización.

También se puede referenciar a Tello (2012) con su estudio denominado “La planeación financiera a mediano plazo, como soporte para la toma de decisiones. Caso práctico distribuidor PRONACA Austro Sanilsa, años de diagnóstico 2010-2011, años de proyección del 2012 al 2015”. El presente trabajo comprendió el proceso de planeación financiera realizado en la empresa Sanilsa, comercializadora exclusiva de los productos de PRONACA. Los autores que sustentaron esta investigación fueron: Díaz (2009), Francés (2006), Thompson (2010), Penzini (2008).

La investigación se enmarcó en el tipo descriptiva de campo, con un diseño no experimental, transeccional. Por su parte la muestra estuvo conformada por los veintidós (22) informantes claves que laboran dentro del departamento de Finanzas de esta organización. Se aplicó un cuestionario de 20 ítems, con un escalamiento de cincos alternativas de respuestas.

Dicho proceso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (96 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com