Contabilidad
Enviado por 250798 • 6 de Febrero de 2015 • 3.474 Palabras (14 Páginas) • 227 Visitas
Contiene el registro de los servicios prestados a la empresa por trabajadores de forma independiente, con indicación de las retenciones que se les ha efectuado por impuestos. En este libro se deberá incluir mensualmente la siguiente información:
• Fecha de retención, cuando esta coincida con la fecha de pago de la retribución o, en su defecto fecha de pago de la retribución.
• Información de la persona que prestó el servicio, de acuerdo a lo siguiente:
• Tipo de documento de identidad.
• Número del documento de identidad, de ser el caso.
• Apellidos y Nombres.
• Información de la retribución, de acuerdo a lo siguiente:
• Monto bruto de la retribución.
• Monto de las retenciones efectuadas.
• Monto neto de la retribución.
• Totales. 1.- ¿Qué son los Asientos de Ajustes?
Es el proceso de análisis y registro contable para actualizar los saldos.
2.- Si un contador no hace los asientos de ajuste necesarios al final del ciclo económico, ¿cuáles efectos causa su omisión en el estado de Ganancias y Pérdidas y el Balance General?
El contador debería hacer los asientos de ajuste porque estos le van a permitir una historia completa de todas las operaciones realizadas durante todo el periodo.
3.-¿Cuáles son los asientos de ajustes mas comunes?
• Asiento para amortizar gastos pagados por adelantado.
• Asientos para amortizar ingresos cobrados por anticipado.
• Acumulación de gastos causados y no pagados.
• Acumulación de ingresos causados y no cobrados.
• Depreciación de activo fijo tangible.
• Amortización de activo fijo intangible.
• Valuación de las inversiones temporales.
• Creación y ajuste de la provisión para cuentas dudosas.
Tema 2
3.23 LIBROS AUXILIARES
Los libros descritos anteriormente son libros principales y obligatorios pero tienen el inconveniente de que su información es sintética o resumida pues se afectan las cuentas mayores y se omiten las cuentas auxiliares y se requiere conocer en forma detallada el movimiento de estas cuentas. Para cumplir con esta necesidad de información a nivel analítico se utilizan los libros auxiliares. Estos libros registran detalladamente la información registrada en los libros Diario Multicolumnar y Mayor y Balance. Además de presentar la información en forma detallada, estos libros tienen una función de control de los libros principales, pues debe existir una perfecta correspondencia entre unos y otros, ya que los registros provienen de una misma fuente: el comprobante de contabilidad.
El registro en los auxiliares proviene de la columna parciales del comprobante de contabilidad.
ESQUEMA DEL LIBRO AUXILIAR:
Las partes que integran el libro auxiliar son:
Fecha de la transacción: en esta columna se anota la fecha en que ocurre la transacción.
Detalle: en esta columna se anota una descripción breve del hecho económico, la cual es la misma del comprobante de contabilidad.
CD: en esta columna se anota el número de comprobante de contabilidad o comprobante de diario de donde se toman los datos.
Imputaciones débito o crédito: en estas columnas se registran los valores débito o crédito según el caso tomados de la columna de parciales del comprobante de contabilidad o de diario.
Saldo: esta columna muestra el resultado de sumar o restar del saldo anterior según sea el caso, el valor débito o crédito imputado en las columnas anteriores.
Libro caja
Este es un libro contable que se utiliza para diferentes fines. En finanzas, para saber cuanto tenemos de disponible para realizar las transacciones. En tributación para dar fe del pago de los tributos. En contabilidad para llevar un registro ordenado de los cobros y pagos de efectivo y equivalentes de efectivo. Es un libro de mucha importancia por que lleva el manejo del dinero.
Concepto
Es un libro auxiliar pero obligatorio en donde se registra todas las operaciones al contado que realiza la empresa, entendiendo como tales, aquellas donde interviene dinero en efectivo y/o cheques bancarios.
FOLIACIÓN
La foliación de este libro al igual que la foliación del libro mayor es DOBLE; el debe se anota frente al haber.
• EL DEBE, ocupa la parte izquierda del libro;
• EL HABER; ocupa la parte derecha del libro;
• En la parte superior se anotan el mes y el año a que corresponde al cuadro que se esta elaborando.
FORMA DE ANOTAR EN ESTE LIBRO.
En el DEBE; se anota cuando el dinero ingresa, asimismo el importe de los cheques que gira la empresa contra su cuenta corriente bancaria.
En el HABER, se anota cuando el dinero sale ya sea para comprar; pagar deudas o enviar dinero al Banco como deposito en cuenta corriente.
En ambos casos se registrar con el nombre de la cuenta, que ha dado origen el ingreso o la salida de dinero.
SALDO DEL LIBRO CAJA
Este libro, generalmente; presenta SALDO DEUDOR, es decir que los ingresos son mayores que los egresos y al decir ingresos lo estamos considerando sumado con el saldo inicial.
En algunos casos CAJA no tendrá SALDO, pero JAMAS TENDRA SALDO ACREEDOR ya que no puede salir más dinero del que hay.
SALDO INICIAL DE CAJA
Es el importe de dinero con el que se inicia el mes; o el ejercicio económico; si es al inicio del ejercicio económico.
Este saldo debe ser el indicado en el Inventario Inicial en la subcuenta 101 Caja.
Si es al inicio del nuevo mes; este debe ser igual al saldo de cierre del mes anterior.
EL SALDO INICIAL SE ANOTA EN EL DEBE Y AL INICIO DE LAS OPERACIONES.
SALDO DE CIERRE O SALDO FINAL DE CAJA
Viene a ser el importe de dinero con el que finaliza el mes o el ejercicio económico.
Si se trata de la terminación del mes, este debe ser igual al saldo inicial del mes siguiente.
Si se trata de la terminación del ejercicio económico; este debe ser igual al que indica el Balance General y que también se encuentra en el Inventario Final o de cierre.
OBTENCION DEL SALDO
El saldo del libro Caja se obtiene sumando el DEBE (entradas mas saldo inicial) y a ese resultado se le resta las salidas. La diferencia será el SALDO DE CIERRE o SALDO FINAL DE CAJA.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos78/libro-caja/libro-caja.shtml#ixzz3R11es3zF
Tema 3
LIBROS BANCO
Un libro
...