ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto de la contabilidad

lady1009Ensayo3 de Septiembre de 2017

698 Palabras (3 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 3

La  contabilidad pública en Colombia como  base para un adecuado sistema de control ha registrado una evolución histórica relevante sobre el manejo de la información contable. Según la historia, la debilidad del sector público es la falta de los sistemas de información.

“El manejo de las cuentas en el sector pùblico puede dividirse de acuerdo a los diferentes periodos que se han vivido a partir del descubrimiento de Amèrica en 1492, es decir la conquista, la colonia y la repùblica; desde luego, en los primeros periodos sin gran profundidad, pues la carencia de sistemas de informaciòn en el sector pùblico ha sido una debilidad que sòlo en los ultimos tiempos se ha intentado superar” (Pulgarin Hernan 2000, pag 89).

De igual forma la historia describe que  apartir del mismo descubrimiento de Amèrica  la materia de  Contabilidad Financiera una de las ramas especializadas dentro de la disciplina Contable ha evolucionado,pues aclara  que la creaciòn y desapariciòn de las  diferentes instituciones creadas con el objetivo de vigilar y controlar los recursos y las  diferentes formas adoptadas por estos organismos  para el  reconocimiento de los hechos suceptibles de mediciòn  se han ido fortaleciendo, dejando atrás la contabilidad de caja y patrimonial y adoptando hoy en día una contabilidad de gestión para la toma de decisiones.

“Se tienen datos que para 1550 ya existian un sinnumero de ciudades fundadas y pobladas, y es precisamente esta fecha la que algunos autores han considerado como fin del periodo de la conquista. Tal aclaraciòn es importante por cuanto el surgimiento de diferentes instituciones de control y vigilancia de los recursos de la corona se dio hasta 1550 e, igualmente, la creaciòn de algunos impuestos como forma de acumular recursos y obtener utilidades”.(Pulgarin Hernan 2000, pag 90).

A raiz de lo anterior se organiza la Contaduria general en el paìs, dejando atrás las tecnicas contables traidas por los españoles, reglamentando la profesiòn contable y dictamiando algunas norma tributarias relacionadas con el manejo contable de las empresas pùblicas y privadas y el ejercicio de la profesiòn.

Peso a todos estos esfuerzos Colombia no tiene un modelo contable propio, tiene un modelo el cual solo establece controlar el patrimonio y dar informes al estado en materia fiscal, dicho modelo ha traido dificultades sociales y economicas tanto a los sectores publicos y privados, pues al no tener el control total de los recursos de estas entidades se ha reflejado un gran problema de malas practicas contables y vigilancia de los mismos.

“En 1886 se constituye la Repùblica de Colombia legitimada en la Constituciòn del mismo año, que fue cambiada en 1991. Durante el siglo XX Colombia ha tenido que enfrentarse a graves problemas politicos y sociales. Aunque ha logrado un desarrollo importante en la industria, la tecnologia, la educaciòn y durante varios periodos ha logrado excelentes rangos de exportanciòn de cafè, petroleo y materia primas, aun se ven enormes contrastes de desarrollo y subdesarrollo en variaz zonas del paìs. Esto unido a los conflictos internos, no le ha permitido alcanzar los niveles de desarrollo social y economicos esperados”(Editorial Planeta 2009,pag 940).

Colombia es un país muy rico en tierras y aguas; puede decirse que su biodiversidad y su posición geográfica seducen a grandes inversionistas del mundo contemporáneo. Las cordilleras colombianas con su fauna y flora enorgullecen. Sin embargo, para nadie es un secreto que desde un punto de vista geográfico la posición de las cordilleras ha impedido que en nuestro país se desarrollen vías de comunicación que faciliten los proyectos de intercambio económico y cultural internos. Sólo ahora se han logrado llevar a cabo proyectos de infraestructura vial, como el que actualmente se desarrolla entre Armenia e Ibagué (la línea), que permitirán, entre muchas otras cosas, que los costos de transporte sean reducidos y, por tanto, que los precios del mercado se estabilicen generando mayores posibilidades de bienestar social. En esta misma dirección, en la selva amazónica y en muchos otros lugares, se ha dificultado que el Estado colombiano por más que se lo proponga, pueda llegar a tener la presencia que se requiere de él, para el fomento del desarrollo económico y el mantenimiento de los proyectos culturales de esas regiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (48 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com