Contextualización Empresarial
MACATOTEEnsayo30 de Junio de 2019
2.353 Palabras (10 Páginas)128 Visitas
Trabajo Aplicativo
Lady Gioana Tejada Vélez
Leidy Yohana Granda Hincapie
Sirle Milena Vélez Sánchez
Administración de Empresas
Programa Virtual
Fundación Universitaria CEIPA
Medellín (Antioquia)
Contextualización Empresarial
Introducción.
En una página describir globalmente en que consiste el trabajo realizado, con cuál empresa fue realizado, por qué se eligió es empresa y qué se pretende mostrar a lo largo de los capítulos
Fundación Renacer
En el mundo entero el abuso sexual, o comercial hacía con los Niños, Niñas y Adolescentes es un tema que causa pavor, es una problemática real que en ocasiones se sale de todo control, no obstante, hay que mencionar que existen entidades reguladoras que se dedican a la protección no solo de los derechos de los menores, sino de su dignidad, de su salud, de su integridad y de su vida, tal como lo plantea Renacer en su Misión “nuestro propósito fundamental es contribuir a la erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes – ESCNNA, mediante programas de acompañamiento y atención integral a las víctimas, prevención, investigación, capacitación y asesoría a organizaciones y comunidades, desde la perspectiva de protección, defensa y restitución de los derechos de la infancia”.
Al momento de elegir una entidad con la cual realizar este trabajo, quisimos optar por una que mostrara otra página de la violencia en Colombia, una que a todos nos afecta, que a todos nos duele, la violencia sexual, el abuso físico, psicológico y el comercio con los menores, este es un suceso que no pasa desapercibido para esta fundación que a diario trata de cambiar esta espeluznante realidad en el país, con el único fin de otorgarles a aquellos niños, niñas y adolescentes que aparta de las calles, bares, prostíbulos y hogares, una nueva visión del mundo un nuevo Renacer.
A lo largo del Capítulo 2, se describirá y analizará las funciones que desempeña la Fundación Renacer, y como da respuesta a las Tendencias y Paradigmas del siglo XXI como una entidad Éticamente Responsable, sus aportes socioculturales a la comunidad y trabajo en conjunto, como han empleado el conocimiento (contextualización) y la información para aportar al progreso y desarrollo social, apostando de esta manera al mejoramiento de la calidad de vida, la dignidad humana, entre otros. De igual forma se abordara el tema de Modalidades de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), algunos Factores Predisponentes y su Prevención.
[pic 1]
Fundación Renacer
Es una organización no gubernamental de carácter nacional, que desde 1988 desarrolla procesos de atención integral a niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, desde una perspectiva de la promoción, garantía y restitución de sus derechos. Además, está comprometida con la investigación y la prevención de esta problemática en Colombia.
La Fundación ha desarrollado una estructura de intervención que inicia en las calles, bares o prostíbulos, mediante atención en centros ambulatorios; continua con el ingreso del niño o la niña a hogares de primer nivel para su evaluación, desintoxicación, exploración de problemas y preparación de planes de tratamiento; después asciende a hogares residenciales para su proceso de tratamiento y rehabilitación; posteriormente viene la reinserción social o el reintegro a la familia del niño o la niña y finaliza con el seguimiento y post-cuidado durante dos años o más después de su egreso.
Renacer es reconocida internacional y nacionalmente como una organización pionera en la erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes; por lo cual es la principal fuente de consulta sobre este tema en el país.
[pic 2]
Igualmente la Fundación es la representante de ECPAT en Colombia, una red de organizaciones a nivel mundial que trabaja con los niños y niñas en la promoción de sus derechos.
[pic 3]
También somos los representantes de The Code internacional, que es la única certificación internaci0onal de responsabilidad social empresarial en el tema de explotación sexual; esta es una iniciativa liderara por el sector privado del turismo para promover el turismo responsable y proteger a los niños, niñas y adolescentes contra este delito.
Misión : Somos una organización social; nuestro propósito fundamental es contribuir a la erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes – ESCNNA, mediante programas de acompañamiento y atención integral a las víctimas, prevención, investigación, capacitación y asesoría a organizaciones y comunidades, desde la perspectiva de protección, defensa y restitución de los derechos de la infancia.
Convencidos que la persona es el centro y fin último de nuestras acciones y esfuerzos, afirmamos nuestra vocación de servicio y compromiso en el enaltecimiento de la dignidad y la promoción del desarrollo humano, como valores fundamentales para la convivencia, el crecimiento y la participación de nuestros miembros y usuarios.
Visión: Ser una organización líder en la producción de conocimientos, el diseño y aplicación de programas de investigación, prevención y tratamiento de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial, que sirva como referencia y facilite la articulación de instituciones nacionales e internacionales, publicas y privadas, para el desarrollo de planes y programas, encaminados hacia la erradicación de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
Objetivo: Acompañar a las personas abusadas y/o explotadas sexualmente, desde un compromiso humanista en sus procesos de crecimiento personal, familiar y comunitario, que les permitan reasumir el ejercicio pleno de sus derechos y responsabilidades como ciudadanos.
Capítulo 1
Describir el contexto de la empresa elegida, de acuerdo con los tres niveles del microentorno, el mesoentorno y el macroentorno que se explica en el objeto de aprendizaje. Describir claramente cuales problemáticas y desafios afronta la empresa en tales niveles y como la han afectado positiva o negativamente (dos páginas)
La empresa escogida por nuestro equipo es la Fundación Renacer, dicha entidad al momento de ser creada tuvo que tener en cuenta aquellos elementos del entorno que de una u otra manera pudieran afectar la situación de la organización.
Para toda empresa/fundación sea pública o privada es vital analizar aquellos aspectos que pueden generar oportunidades y amenazas con el fin de tener a la mano estrategias y mecanismos para prevenirlos, Por esto toda empresa debe diseñar su propio proceso administrativo, lo que facilita la toma de decisiones y estar atentos a los cambios que se presenten.
La Fundación Renacer desde su inicio, tuvo en cuenta los siguientes tres niveles:
- Macroentorno: Es decir todas aquellas fuerzas externas y no controlables por la empresa. Para analizarlo tuvieron en cuenta:
Entorno demográfico: Población y dimensión de los niños, niñas y adolescentes víctimas de la explotación sexual.
Entorno económico: El valor económico y de manutención que generan los centros de atención para atender y rehabilitar a las víctimas.
Entorno sociocultural: La reinserción social y reintegro a la familia del niño o la niña, luego de y finaliza con el seguimiento y post-cuidado durante dos años o más después de su egreso.
Entorno medioambiental: Factores externos que influyen en la rehabilitación de las víctimas.
Entorno tecnológico: La tecnología requerida para documentar y asentar los casos. Contar con un proceso de organización de los mismos.
Entorno político y legal: Aspectos legales que se deben seguir para la constitución de cualquier entidad.
- Microentorno: Relación con los siguientes elementos.
El mercado: A qué grupo de personas iba dirigido su foco, su gestión
Los proveedores: Personas y entidades externas con quien se debía establecer relación para el funcionamiento de la fundación.
Los intermediarios: Fundaciones y aliados en los diversas geografías donde la fundación tiene sedes.
La competencia: Cuando se habla de gestión social no se debe utilizar la palabra competencia, puesto que cada entidad que trabaja y tiene como fin un propósito de ayuda a la humanidad no puede verse ni percibir como rival de la una y de la otra. Aquí lo que es importante es que sea cual sea la entidad/Fundación esté legalmente constituida, que sus principios y valores sean fieles y coherentes y que realmente se dediquen a lo que desean hacer.
...