Contrato Tarjeta De Credito
mayraoxa16 de Octubre de 2012
3.561 Palabras (15 Páginas)682 Visitas
INTRODUCCIÓN
El tema de las Tarjetas de Crédito es un tema actual y muy cercano a todos, muchas personas usan estas tarjetas diariamente.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer todo lo relativo a las tarjetas de crédito y los procedimientos para adquirirlas, así como todo lo concerniente a el Contrato por Adhesión para vincularse a una Tarjeta de Crédito.
La Tarjeta de Crédito es al mismo tiempo un instrumento de crédito y un factor multiplicador de las ventas, y por lo tanto, de la producción, el trabajo y la riqueza.
Por medio de ella, el Consumidor simplifica notoriamente sus operaciones, debido a que la tarjeta reemplaza la entrega de efectivo y a su vez constituye un importante instrumento de crédito en la medida que difiere el cumplimiento de las obligaciones dinerarias, pues generalmente no requiere hacer una previa provisión de fondos.
Es común que asociemos de inmediato "Tarjeta de Crédito" con la tarjeta de plástico que posee una banda magnética, que nos permite acceder a la posibilidad de diferir el pago de los productos o servicios que adquirimos.
Sin embargo, la Tarjeta de Crédito es algo más que la tarjeta de plástico que conocemos, implica un juego de relaciones jurídicas y de conceptos que analizaremos a continuación.
La Tarjeta de Crédito es un instrumento de crédito que permite diferir el cumplimiento de las obligaciones dinerarias asumidas con su sola presentación, sin la necesidad de previamente provisionar fondos a la entidad que asume la deuda, que generalmente son Bancos u otra empresa del Sistema Financiero.
LA TARJETA DE CRÉDITO
Generalidades
La tarjeta de crédito o carnet de crédito que entregan las entidades financieras legitimadas para crearlo y emitirlo permiten al tenedor o tenedores legítimos ( ya que no están destinados a circular) adquirir bienes , servicios y dinero efectivo, e inclusive financiación de compras en un numero de meses, a su presentación en los comercios que se obligaron a ello con la entidad financiera, y que el tenedor o tenedores de la tarjeta de crédito conocen por aviso o información de aquella a estos, debiendo firmar en cada caso la factura o cupón de ventas al comerciante.
Respecto de la tarjeta de crédito, se señala que por medio de ella el consumidor simplifica notoriamente sus operaciones, debido a que la tarjeta reemplaza la entrega de dinero en efectivo y a su vez constituye un importante instrumento de crédito; en la medida que difiere el cumplimiento de las obligaciones dinerarias, pues generalmente no requiere hacer una previsión de fondos.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Algunos autores señalan que la tarjeta de crédito tuvo su origen en los Estados Unidos de Norteamérica, producto de la idea de un reducido núcleo pero económicamente potente club particular de asociados. Otros autores como Sarmiento Ricausti Hernando, señalan que la tarjeta de crédito se remonta a los países europeos, tales como Francia, Inglaterra y Alemania.
En 1967, Diners Club es la primera tarjeta de crédito que llega al Perú, para satisfacer las exigencias del mercado, estableciéndose la franquicia Diners Club Perú. En la actualidad en el Perú son aceptadas American Express, Visa, Master Card y Diners, aunque no todos los establecimientos realizan transacciones con la totalidad de las tarjetas.
CONCEPTO DE TARJETA DE CRÉDITO
Es una tarjeta de plástico numerada, que presenta una banda magnética o un microchip, y que permite realizar compras que se pagan a futuro. El usuario debe tramitar las tarjetas ante una institución financiera o entidad bancaria, que le solicitará distintas documentaciones para asegurarse de que está en condiciones de pagar sus compras.
Las tarjetas de crédito son tarjetas de plástico (en tamaño cartera estándar) que contienen una cinta corta magnética que contiene los datos que le dirá a un dispositivo de lectura de tarjeta de crédito el titular de la tarjeta de crédito, su número de cuenta, etc
Elementos
1. LOS SUJETOS CONTRATANTES.- elementos que a su vez se subdivide en :
a) USUARIO.- Según Max Arias-Schrelber Pezet que el usuario es la persona natural o jurídica autorizada por los emisores para emplear la tarjeta de crédito que se le entrega, luego de una previa evaluación de su buen crédito – se considera a esto como solvencia económica y moral –
Para poder hacer uso de este medio de crédito es necesario ser aprobado por la entidad emisora, aprobación que se concreta con la entrega que se hace al mismo de la respectiva tarjeta de crédito para su uso.
b) ENTIDAD EMISORA.- Las entidades emisoras pueden ser tres:
• Empresas comerciales que emiten sus propios carnets de crédito, por los cuales tienden a identificar a sus mejores clientes y a beneficiarlos con la apertura de créditos generalmente limitados a cierta cantidad.
• Entidades especializadas, dichas entidades son las que han creado el verdadero Credit Card.
• Entidades financieras; así tenemos a los bancos comerciales que son los últimos que han ingresado en la realización de esta operación.
c) COMERCIANTES.- Se hace necesario un circuito donde convencionalmente se acepte la utilización del crédito que se la concedido al usuario. Su aceptación no depende de la ley, ni tampoco de la aceptación de solvencia del comprador, sino de la voluntad del vendedor manifestada anticipadamente de integrar la lista de comercios adheridos con el fin de aumentar sus ventas. Los vendedores abonan una comisión por las ventas realizadas a los usuarios de las tarjetas de crédito, deducibles del valor de las mismas, pus han logrado esta gracias al acercamiento que ha realizado la entidad emisora de la oferta y la demanda. Ese acercamiento se realiza gracias a la publicidad que produce la entidad emisora de los negocios adheridos, ya sea incluyéndolos dentro de las listas de comercios donde se pueden utilizar los carnets de compra o dentro de los "Deplaint" de recomendaciones y ofertas.
2. OBJETO.- La finalidad de este contrato es la facilitación de las compras mediante el otorgamiento de un crédito. Además posee características propias que lo hacen diferente de los demás y estas son:
• No se le da al usuario suma alguna de dinero sino la posibilidad de adquirir bienes o servicios.
• La adquisición de bienes y servicios sólo puede realizarla el comprador en lugares previamente determinados.
• La presentación de servicios y la entrega de bienes la realiza un tercero, a quien no une ningún vinculo previo con el usuario.
• El crédito se puede utilizar o no y puede o no tener limite, no pagándose por el interés alguno.
3. PRECIO.- El precio que abona el usuario por tener la posibilidad de utilizar el crédito se reduce a una cuota fija que abona anualmente a la entidad emisora en compensación de gastos de administración y beneficio. Asimismo, el usuario debe abonar en forma periódico, generalmente mensual, el importe del crédito que ha usado, después que la entidad le hace entrega de la liquidación de sus gastos que debe aprobar. En algunas oportunidades, la entidad emisora le puede dar un plazo mayor para que el usuario abone su crédito. En este caso se aplica un interés a determinar sobre el saldo de la deuda.
4. TARJETA.- Si bien no es el elemento fundamental de este tipo de contrato, su popularidad hace que fácilmente los juristas se sientan atraídos en convertirla en la verdadera esencia de esta convención.
En efecto, la tarjeta no es el elemento fundamental sino que ésta solamente confiere la posibilidad de identificar a quien pueda hacer uso de crédito.
CONTRATACIÓN MÚLTIPLE
Evidentemente este contrato constituye un conjunto de múltiples relaciones de diversa índole, que podríamos resumirlas de la siguiente forma:
a. Desde el punto de vista crediticio, existe una relación jurídica entre la entidad emisora y el cliente usuario de la tarjeta, quienes celebran un contrato de apertura de crédito, lo que significa que el Banco pone a disposición de su cliente un crédito para ser utilizado en el futuro, mediante la compra de bienes o servicios o retiro de dinero en efectivo, hasta un monto determinad o preestablecido.
b. Desde el punto de vista del Banco con la empresa afiliada, existe un contrato de afiliación y de cuenta corriente, por el cual e Banco se compromete en cancelar las compras y consumos efectuados por el titular de la tarjeta, a la sola presentación de lo comprobantes firmados por el titular, a cambio de una comisión preestablecida.
c. Y, las relaciones de compraventa celebradas entre el titular de la tarjeta y la empresa afiliada.Esta última se compromete en vender sus productos o servicios a precio de contado, pues la tarjeta se constituye en un medio seguro de pago.
ENTIDADES EMISORAS
Las entidades emisoras pueden ser.
a. Empresas comerciales.- Que emiten sus propias tarjetas de crédito, para uso exclusivo en sus establecimientos y empresas vinculadas.
b. Entidades especializadas no bancarias.- Que son prácticamente las creadoras del credit card, o tarjetas no bancarias, que no se utilizan en el área bancaria, pero que permiten la compra de bienes y servicios en las entidades afiliadas al sistema.
c. Entidades bancarias.- Que son las empresas que vienen trabajando masivamente este producto.
La facultad que tiene los Bancos para operar estas operaciones se encuentra en el inc. y) del Art. 246 del BFS, que dice.
“Expedir y administrar tarjetas de Crédito”.
...