ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costos. Mercadeo

isabelaecheverryEnsayo9 de Marzo de 2020

3.617 Palabras (15 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 15

Mercadeo: es entender al consumidor para satisfacer sus necesidades por medio de estrategias

4ps:

producto- servicio

plaza- lugar y distribución

precio- valor

promoción- comunicación (publicidad, marketing directo, promoción y relaciones publicas)

Cliente: quien lo compra

Consumidor: quien lo usa

Capitalista: acumular el capital para generarle bienestar a la sociedad

Base marketing = intercambio

Sinónimo de marketing = distribución

El marketing llega cuando aparece la moneda a la economía. Consecuencia de la segunda revolución industrial: todo se tenia que vender sea como sea

Marketing masivo: cuando la dementa excede la oferta  

Tres escuelas de pensamiento:

     Escuela funcional: actividades del marketing

     Escuela institucional: distribución del producto

     Escuela de análisis de producto: distribución de productos agrícolas

Se implementa la investigación y entrevistas, (investigación por cuestionarios)

La psicología entra al mercadeo en la publicidad y el marketing se aleja de la economía

Participación del consumidor en el intercambio (satisfacer necesidades)

Consumerismo: derechos del consumidor (movimiento hippy)

Cualitativo: comprender comportamiento diario, observación de campo, etnografía

Cuantitativo: encuestas, estadísticas (números exacto, cifras, porcentajes)

Etnografía: aproximación antropológica al estudio del comportamiento del consumidor

Mercadotecnia: técnica comercial

Mercadeo: conquistar mercados

Mercadología: tratar conceptual del mercado

Relaciones comerciales: estudiar relaciones de una empresa

Ingeniería de mercados: manejo numérico

Pre-marketing: primera y segunda revolución industrial. Surge el telar Jenny (maquina de cocer) la empresa singer instaura la venta de franquicias. Se construye y toma fuerza el ferrocarril que permite la distribución. Nace los grandes almacenes y la primera publicidad en la usa. Lo mas importante del mercadeo es la distribución y producción. Se introduce el envase de cartón para el jabón y cupones. Mercadeo como disciplina académica.

Era I: primera guerra mundial. Primeros métodos de publicidad (propaganda: políticas y religiosos). Mercadeo= distribución: facilitar el acceso al consumidor y reducir costos. La demanda es superior a la oferta. El marketing toma valor

Era II: llega la gran depresión (criticas al mercadeo) por lo que aparecen los derechos del consumidor (consumerismo). Segunda guerra mundial: racionamiento de bienes, control de precios por parte del gobierno, adaptaciones del consumidor. Se da una preocupación por la investigación de mercados (actitud de los consumidores y los hábitos de compra). Investigación cuantitativa y cualitativa.

Era III:  Niños considerados como adultos. Finalización del ferrocarril. Aparición de las 4ps. Ampliación vertical: se expande socialmente (proveedor-fabrica-mayorista-minorista). Ampliación horizontal: social, ecología, pobreza, gobierno. Llega la psicología y la antropología para estudiar el consumidor.

Era IV: intercambió social o genérico. Emigrar a la ecología

Escuelas de pensamiento: conocimiento, números académicos, aspecto del que, porque, cuanto y donde.

      Proveedor-fabrica-mayorista-minorista-consumidor final

  • B2B: proveedor-fabrica
  • B2C: minorista-consumidor final

Escuelas económicas no interactivas

Escuelas de producto: características físicas del producto

  • Bienes de conveniencia: canasta familiar, fácil acceso. Preferencia en la marca. Publicidad masiva, distribución alta y precio bajo. No hay casi involucramiento
  • Bienes de compra: tecnología, compras comerciales y viajes pequeños. Involucramiento medio al igual que su distribución y promoción
  • Bienes de especialidad: casas, carros, viajes grandes, estudios. Exclusividad, precio alto. Alto involucramiento. Compras espaciadas. Alta información.

Demanda derivada: si el consumidor final exige, toda la cadena de distribución se exige (jalonar)

Escuelas de las funciones: se centra en las actividades que deben desarrollarse durante el proceso de mercadeo: compartir riegos, transportar productos, financiar las operaciones, vender y abastecer

Escuela geográfica: se centra en la física: la gente se va a desplazar donde hay mas población (ley de newton). Geomercadeo: es ver donde hay mas gente y aplicar estrategias.

Escuelas económicas interactivas

Escuela institucional: se enfoca en la eficiencia de los canales de distribución. Los intermediarios facilitan al consumidor a llegar al producto final.

  • Utilidad elementaría: soportar la vida (proveedor)
  • Utilidad de forma: hacerlo consumible (fabrica)
  • Utilidad de lugar: estar al alcance (mayorista)
  • Utilidad de tiempo: disponible cuando es solicitado (minorista)

Publicidad: persuadir, convencer, influir e informar.

Dos tipos de canales:

  • Vertical: cuando me integro con alguien que esta detrás o delante de mi en el canal
  • Horizontal: cuando me integro con alguien igual a mi

Escuela funcional: si algo falla, todo falla.

3 teorías fundamentales:

  • Sistema de comportamiento organizado de mercadeo
  • Mercado heterogéneo: todos tenemos diferentes necesidades
  • Trasveccion: proceso que vive el producto por cada uno de los pasos y el cambio que conlleva cada uno

Escuela gerencial: a partir de la necesidad que tienen los directores de mercadeo para ver sus tareas. Desarrollo a partir de las 4p. Miopía de mercado: se centra en el producto.

AIDA: atención-interés-deseo-acción (proceso mental por el que pasa el consumidor)

Segmentación de mercados: dividir un mercado en segmentos según sus necesidades.

  Variables de segmentación:

  • Demográfica: edad, sexo, región, estado civil
  • Geográfica: raza, tipo de población
  • Psicográfica: grupo de referencia, cultural, ciclo de vida familiar, personalidades
  • De uso: frecuencia de uso, ocasión de uso, tasa de uso, lealtad

Ciclo de vida del producto:

Etapa de desarrollo: nace el producto

Etapa de introducción: inicio de distribución

Etapa de crecimiento: producto entra al mercado

Etapa de madurez: producto posicionado en el mercado

  • Extensión de línea: ediciones diferentes de la misma marca.
  • Extensión de marca: mismo producto en diferentes categorías

Etapa de declinación: disminución de ventas

Escuelas no económicas no interactivas:

Escuela del conocimiento del comportamiento: se basa en ideas sociales y comportamentales y empieza a existir una necesidad de entenderlo.

Como compran: búsqueda y selección. Como consumen:  consumen y descartan

  • Push: se preocupa por vender sin entender al consumidor
  • Pull: jalar el canal de distribución para entender el consumidor final

Cuerpos de comportamiento:

  • Antropología: aspectos biológicos y sociales del hombre
  • Psicología: estudia comportamiento humano
  • Sociología: estudia seres humanos y su medio social

El hombre es llevado por lo sensorial, esto genera recordación de la marca

El consumidor escoge un producto por razones emocionales o profundas

Nace el top of mind: primera marca que se viene a la mente.

El consumidor se vuelve mas critico y selectivo a la hora de comprar. Las decisiones se toman por medios de emociones y después se racionalizan.

Nace el top of hard: no es suficiente estar en la mente, pasa a estar en el corazón.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (151 Kb) docx (34 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com