ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creatividad, innovación y espíritu emprendedor

gabyflssApuntes21 de Marzo de 2022

4.749 Palabras (19 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 19

Creatividad, innovación y espíritu emprendedor.

 

Creatividad: Proceso de creatividad

-           Inspiración

-           Percepción

-           Incubación

-           Innovación

 

Innovación:

-           Innovación en la empresa

-           Actitud emprendedora

 

Hemisferios cerebrales:

 

-           Hemisferio Izquierdo:

- Razonamiento

- Habla

- Escritura

- Habilidad científica

- Habilidad numérica

- Control de la mano derecha

 

-           Hemisferio derecho:

- Intuición

- Imaginación

- Sentido artístico

- Sentido musical

- Percepción tridimensional

- Control de la mano izq.

 

Creatividad: Capacidad de generar ideas para cambiar conceptos o sistemas de una manera original para establecer asociaciones de los mismos poco comunes.

 

En la práctica el proceso creativo conlleva la unión de muchas ideas y la colaboración de muchas personas con diferentes conocimientos.

 

Tienen una grandísima influencia en todas las fases que hacen que la idea inicial tome forma dando lugar a nuevos productos, procesos o servicios (innovación).

 

Este proceso no es un proceso ordenado y uniforme si no que las diferentes fases se mezclan, interrelacionan, cambian de orden y crean sinergias según la idea se desarrolla.

 

Innovación: Es un proceso consistente en convertir una solución, un problema o una necesidad a través de la generación de ideas creativas.

 

  1. Idea generation: fomentar la generación de ideas, registro.
  2. Screening / Idea selection: selección de ideas, evaluación, gestión de portafolio.
  3. Development: desarrollo de producto, gestión del proyecto.
  4. Diffusion / Market / Sales: Inventario, ventas.

 

Innovaciones radicales: Implican el descubrimiento e implantación de algo totalmente nuevo.

 

Innovaciones incrementales: Buscan una mejora de algo ya existente.

 

Espíritu emprendedor:

             • Persona: Segura de sí misma, organizada, persistente y enérgica, alta capacidad

               para el manejo de la presión, líder, competente en lo técnico y en lo humano,

               cuidadosa de su salud, bien integrada a la familia, abierta a riesgos, con sentido de

               responsabilidad, interesada en el aprendizaje constante.

 

Pasos de un proceso creativo:

  1. Percepción
  2. Incubación
  3. Inspiración
  4. Innovación

 

Emprendimiento:

          Comenzar, fundar o crear

          Nuevo negocio, empresa o iniciativa

          Innovación, nuevos productos o nuevos mercados

          Búsqueda de oportunidades

          Asunción y gestión de riesgo e incertidumbre

          Búsqueda de lucro y beneficio personal

          Proceso dinámico de visión, cambio y creación.

          Requiere la aplicación de energía y pasión hacia la creación e implementación de nuevas ideas y soluciones creativas.”

 

Planeación por objetivos

 

Tipos de planes:

          Misiones o propósitos: Identifican la función básica o tarea de una empresa o dependencia, o de cualquier parte de ella.

 

Las misiones de una compañía petrolera, como Exxon, son buscar el petróleo y producir, refinar y comercializar el crudo y todos sus productos derivados, desde el combustible del diesel hasta productos químicos.

 

La misión de DuPont Company se ha expresado como “mejores productos para la química” y Kimberly-Clark (conocida por su marca Kleenex) considera que su misión comercial es la producción y venta de papel y productos del papel.

 

          objetivos o metas: Son los fines hacia los cuales se encaminan las actividades.

 

No sólo representan el punto final de la planeación, sino también el destino al que se encamina la organización, la integración del personal, la dirección y el control.

 

          estrategias: La determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de líneas de acción, así como la asignación de los recursos necesarios para la consecución de estas metas.

 

          políticas: Son declaraciones o ideas generales que guían o encauzan los razonamientos al tomar decisiones.

 

Las políticas definen el ámbito en el que se toman las decisiones y aseguran que sean congruentes y contribuyan a un objetivo.

 

Las políticas resuelven las disputas antes de que se vuelvan problemas.

 

          procedimientos: Son planes que establecen un método obligatorio para el manejo de actividades.

 

Son secuencias cronológicas de las acciones requeridas.

 

Son guías para la acción, no esquemas de pensamiento, y detallan la manera exacta en que deben cumplirse ciertas actividades.

 

          reglas: Establecen acciones específicas requeridas o la ausencia de acciones, sin permitir ninguna discreción.

 

Normalmente son el tipo de plan más sencillo.

 

Refleja una decisión administrativa en el sentido de que debe tomarse o no tomar cierta acción.

 

Las reglas no permiten ninguna discreción en su aplicación.

 

          Programas: Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, encargos de trabajo, pasos que hay que tomar, recursos para consumir y otros elementos necesarios para llevar a cabo una actividad; ordinariamente están apoyados por los presupuestos.

 

          presupuestos: Es una declaración de resultados esperados que se expresa en términos numéricos. Puede considerarse un “programa expresado en números”.

 

Un presupuesto puede expresarse en términos financieros, de horas de mano de obra, unidades de producto, en horas máquina o en cualquier otro término mensurable.

 

El presupuesto es necesario para el control

Pasos de la planeación:

  1. estar atento a las oportunidades: Saber cuál es su situación en cuanto a sus puntos fuertes y débiles, entender qué problemas quieren resolver y por qué, y saber lo que esperan ganar.

 

La planeación requiere un diagnóstico realista de la situación en que se presenta la oportunidad.

 

  1. establecimiento de objetivos y metas: Los objetivos especifican los resultados esperados e indican los resultados de lo que debe hacerse, los campos en que debe insistirse más y lo que hay que conseguir con el conjunto de las estrategias, políticas, procedimientos, reglas, presupuestos y programas.

 

  1. consideración de las premisas de planeación: ¿En qué mercados se trabaja? ¿Cuál es el volumen de ventas? ¿Qué precios se fijan? ¿Qué productos se ofrecen? ¿Qué avances técnicos? ¿Qué costos? ¿Qué tasas salariales? ¿Qué tasas de impuestos y qué políticas fiscales? ¿Qué nuevas plantas? ¿Qué políticas de los dividendos? ¿Qué ambiente político o social? ¿Cómo se financiará la expansión? ¿Cuáles son las tendencias a largo plazo?

 

  1. identificación de alternativas: El problema más común no es encontrar alternativas, sino reducir su número de tal modo que se puedan analizar las más prometedoras.

comparación de las alternativas con base en las metas propuestas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (98 Kb) docx (22 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com