Crisis Fiscal En Colombia
Jcandbae27 de Febrero de 2014
848 Palabras (4 Páginas)787 Visitas
• Introducción
Colombia un país importante en la industria del café no estaba exento de padecer los efectos de la crisis, esto al igual que los países asiáticos que atravesaron por esta situación. Su principal indicador el PIB, se vio afectado por diversos factores, que sin duda no eran buenos para la economía, a raíz de esto la FMI (Fondo Monetario Internacional) toco fondo, pero el ministro de hacienda, Juan Camilo Restrepo declaró que aunque el país se encontraba en crisis no se tomaría la opción que tomaron otros países, la de considerar al Fondo Monetario Internacional para solicitar un “stand by”. El documento considera las principales consecuencias de la crisis y las decisiones políticas que se tomaron para enfrentarla.
• Antecedentes del problema
El problema de Colombia empezó principalmente por el impacto / déficit en su indicador PIB (Producto Interno Bruto), esto originado por la contracción mundial y la caída del precio de los Commodities, Este tipo de bienes son “genéricos”, es decir, no se tienen una diferenciación entre sí. Normalmente cuando se habla de Commodities, se habla de materias primas o bienes primarios, por ejemplo: el trigo (sembrado en cualquier lado del mundo, tendrá el mismo precio y la misma calidad), aquí podemos decir que el café podía ser relacionado con esto. (http://www.finanzzas.com/%C2%BFque-son-los-commodities)
Derivado de esto las exportaciones cayeron, la producción industrial cayó, también impacto el gasto público y su lento crecimiento, esto último se sostuvo por créditos, venta de activos importantes de la nación, pero fue más notorio cuando la reserva se terminó, otra de las cosas que también tuvo impacto en esto fue los problemas con los aranceles.
El Gobierno tenía una opción: aceptar la negociación con el FMI y así obtener recursos frescos para hacer frente a los problemas mencionados, esto también puede considerarse como un problema, ya que estaba indeciso el gobierno y se negaba rotundamente aceptar lo que la FMI proponía.
• Identificación de Protagonistas
Juan Camilo Restrepo Salazar – Ministro de hacienda, fue quien se opuso a la propuesta de la FMI, quien ofrecía ayuda.
Andres Pastrana Arango – Presidente de Colombia
Abdón Espinosa Valderrama – Ex Ministro de hacienda y fue quien enfrento al FMI.
Jeffrey Sachs – Reconocido economista, que dio una conferencia en Bogotá sobre la tasa de cambio.
Armando Montenegro – Presidente de la ANIF y quien reitero que sería conveniente que Colombia entrara al programa de ajuste de la FMI.
Rudolf Hommes Rodríguez – Ex Ministro de hacienda y fue artífice de la adopción en Colombia del consenso de Washington.
Antonio Hernandez – Miembro de la junta directiva del banco de la república.
Leonardo Villar – Miembro de la junta directiva del banco de la república.
Juan Manuel Santos – Ex ministro de varios presidentes en carteras económicas.
• Definición del Problema
En 1999 Colombia no estaba en su mejor año, estaba en una crisis fiscal, esta originada por un déficit en su economía, en la cual se reflejó en su principal indicador el PIB (Producto interno Bruto).
En este tiempo lo que se quería era enfrentar la crisis fiscal, y el ministro de hacienda Juan Camilo Restrepo aseguraba que no se desbordaría la capacidad del estado para poder hacerlo, él sostuvo que el país no necesitaba un programa de los que se llamaban “Stand by” otra de las cosas que se trataba de responder, era el por qué el ministro de hacienda desestimaba la necesidad de un crédito
Un antecedente es que cuando se recibió el gobierno el déficit del gobierno central ascendía a 5.5% del PIB y la deuda era del 12% (12 billones)
...