ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Mundiales

itparker17 de Octubre de 2012

773 Palabras (4 Páginas)571 Visitas

Página 1 de 4

TEQUILA

El Efecto tequila, el cual se dio en México en 1994-1995, se conoce esta crisis como una crisis financiera a causa de la iliquidez, se manejo mal la devaluación, y grandes salidas de capital. Para enero de 1995, se vencen los Tesobonos pagaderos en dólares, por lo que el gobierno de Estados Unidos envió un paquete de rescate financiero por 20 mil millones de dólares y otro préstamo que envió el FMI por otros 20 mil millones de dólares. Esta crisis estuvo acompañada por grandes problemas sociales, incremento de la pobreza y el levantamiento en armas de grupos indígenas en los estados de Chiapas y Guerrero. Para el mes de noviembre se tuvieron indicadores económicos no muy alentadores, con un nivel de cambio de 7.80 pesos por dólar, inflación del 50% anual, aproximadamente mas de un millón de desempleados, un millón de cuenta habientes negados a pagar etc. Además de que México tuvo que seguir el mismo alineamiento que se había iniciado desde 1982, que es el Neoliberalismo.

DRAGON

El Efecto Dragón, es una crisis que se da a partir de 1995 con el desplome de sus exportaciones, colapso de la rentabilidad empresarial, endeudamiento insostenible de empresas y gobierno. A partir de 1996 se comenzaron a ver las caídas en el crecimiento económico por parte de países asiáticos como: Japón, China y Hong-Kong, tuvieron un crecimiento casi nulo, Corea del Sur y Taiwán se redujo su crecimiento tres cuartas partes, Malasia fue pequeño su crecimiento y Tailandia de 2.9% bajo su crecimiento. Para el 27 de Octubre de 1997 se da el crack bursátil iniciando en Hong-Kong del 15.7% de caída, contagiando de inmediato a las bolsas de Sao Paulo, Argentina y México provocando caídas de entre 13% y 15% el 7% en la de Nueva York y 4% en las bolsas de Tokio y Frankfurt.. Para 1997, el won se devalúa el 70% con respecto al dólar. A esta crisis se le puede llamar de sobre acumulación, institucional y política

VODKA

En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron La crisis financiera en Rusia golpeó a Rusia el 17 de agosto de 1998. Fue exacerbada por la crisis financiera asiática que empezó en julio de 1997. Dado el declive consiguiente en los precios mundiales de los comoditas, los países que dependían fuertemente de la exportación de materias primas estuvieron entre los más severamente perjudicados (el petróleo, el gas natural, los metales y la madera conformaban más del 80% de las exportaciones rusas, dejando al país vulnerable a las oscilaciones de los precios mundiales. El petróleo era, además, el recurso que mayores ingresos fiscales generaba al gobierno ruso). El declive profundo en el precio del petróleo tuvo consecuencias severas para Rusia; sin embargo, la causa primordial de la crisis financiera rusa no fue directamente la caída de los precios del petróleo, sino el resultado de la falta de pago de los impuestos por parte de las industrias energéticas y manufactureras.

Esta crisis también se tradujo por una crisis económica que culminó en 1998, que fue marcada por una enorme devaluación del rublo y un defecto sobre la deuda rusa (el GKO particularmente). Esta crisis financiera se produjo en el contexto del comienzo de una desaceleración económica mundial. La inflación anual de 1997 fue del 84% en Rusia.

Causas

• Los síntomas de las crisis financiera se asomaban ya a fines de 1997 cuando la deuda interna se disparo y se elevo drásticamente.

• Podemos relevar también un deterioro de la producción agregada y a la inversión privada.

• La causa de la crisis financiera radica en los métodos gubernamentales para financiar el déficit entre ingresos y gastos.

SAMBA

La crisis rusa llegó a contaminar a Brasil en 1999, cuya economía se fue deteriorando rápidamente en la medida en que la turbulencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com