ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario Administración Financiera.

gtgcatalanTrabajo7 de Septiembre de 2016

2.603 Palabras (11 Páginas)3.045 Visitas

Página 1 de 11

CAPITULO 10

  1. Proceso de evaluación y selección de inversiones a largo plazo que son congruentes con la meta de maximización de la riqueza de los dueños de la empresa.

ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL

  1. Desembolso de fondos por parte de la firma, del cual se espera que genere beneficios durante un periodo mayor de un año.

INVERSIÓN DE CAPITAL

  1. Desembolso de fondos por parte de la firma que generará beneficios dentro del plazo de un año.

INVERSIÓN OPERATIVA

  1. Serie de cinco pasos interrelacionados: elaboración de propuestas, revisión y análisis, toma de decisiones, implementación y seguimiento.

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL

  1. Proyectos cuyos flujos de efectivo no están relacionados entre sí; la aprobación de uno no impide que los otros sigan vigentes.

PROYECTOS INDEPENDIENTES

  1. Proyectos que compiten entre sí, de modo que la aceptación de uno impide seguir considerando todos los demás proyectos que tienen un objetivo similar.

PROYECTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES

  1. Situación financiera en la que una compañía puede aceptar todos los proyectos independientes que ofrecen un rendimiento aceptable.

FONDOS ILIMITADOS

  1. Situación financiera en la que una empresa tiene solo una cantidad fija de dinero disponible para inversiones de capital, y varios proyectos compiten por ese dinero.

RACIONAMIENTO DE CAPITAL

  1. Evaluación de las propuestas de inversión de capital para determinar si cumplen con el criterio mínimo de aceptación de la empresa

ENFOQUE DE ACEPTACIÓN RECHAZO

  1. Clasificación de proyectos de inversión de capital con base en alguna medida predeterminada, como la tasa de rendimiento, por ejemplo.

ENFOQUE DE CLASIFICACIÓN

  1. Tiempo requerido para que una compañía recupere su inversión inicial en un proyecto, calculado a partir de las entradas de efectivo.

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

  1. Técnica más desarrollada de elaboración del presupuesto de capital; se calcula restando la inversión inicial de un proyecto del valor presente de sus flujos de entrada de efectivo descontados a una tasa equivalente al costo de capital de la empresa.

VALOR PRESENTE NETO (VPN)

  1. Utilidad por arriba y más allá de la tasa normal competitiva de rendimiento en una línea de negocios.

UTILIDAD ECONÓMICA PURA

  1. Tasa de descuento que iguala el VPN de una oportunidad de inversión con $0 (debido a que el valor presente de las entradas de efectivo es igual a la inversión inicial); es la tasa de rendimiento que ganará la empresa si invierte en el proyecto y recibe las entradas de efectivo esperadas.

TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)

  1. Gráfica que representa el VPN de un proyecto a diversas tasas de descuento.

PERFIL DEL VALOR PRESENTE NETO

  1. Conflictos en la clasificación asignada a un proyecto por el valor presente neto (VPN) y la tasa interna de rendimiento (TIR), resultantes de las diferencias en la magnitud de los flujos de efectivo y el momento en que ocurren.

CLASIFICACIONES CONFLICTIVAS

  1. Entradas de efectivo que se reciben antes del término de un proyecto.

ENTRADAS DE EFECTIVO INTERMEDIAS

  1. Más de una TIR que resulta de un proyecto de presupuesto de capital con un patrón no convencional de flujos de efectivo; el número máximo de TIR para un proyecto es igual al número de cambios de signo de sus flujos de efectivo.

TIR MÚLTIPLES

CAPITULO 11

  1. Flujos de efectivo incrementales que se esperan solo si se realiza una inversión.

FLUJOS DE EFECTIVO RELEVANTES

  1. Cambios en los flujos de efectivo (entradas o salidas) que ocurren cuando la empresa realiza un nuevo desembolso de capital.

FLUJOS DE EFECTIVO INCREMENTALES

  1. Salida de efectivo relevante incremental de un proyecto propuesto, en el tiempo cero.

INVERSIÓN INICIAL

  1. Entradas de efectivo netas incrementales, después de impuestos, generadas durante la vida de un proyecto.

ENTRADAS DE EFECTIVO OPERATIVAS

  1. Flujo de efectivo no operativo, después de impuestos, que ocurre en el último año de un proyecto. Por lo regular, se atribuye a la liquidación del proyecto.

FLUJO DE EFECTIVO TERMINAL O FINAL

  1. Línea de tiempo para los componentes principales del flujo de efectivo.

COMPONENTES DEL FLUJO DE EFECTIVO

  1. Salidas de efectivo que ya se realizaron y no se pueden recuperar; por lo tanto, no tienen efecto sobre los flujos de efectivo relevantes en una decisión en curso.

COSTOS HUNDIDOS

  1. Cálculo de los tres componentes de los flujos de efectivo relevantes en una decisión de reemplazo

FLUJOS DE EFECTIVO RELEVANTES EN LAS DECISIONES DE REEMPLAZO

  1. Flujos de efectivo que se generarían a partir del uso de la mejor alternativa de un activo.

COSTOS DE OPORTUNIDAD

  1. El costo del activo nuevo más sus costos de instalación; es igual al valor depreciable del activo.

COSTO INSTALADO DE UN ACTIVO NUEVO

  1. El flujo de salida neto necesario para adquirir un activo nuevo.

COSTO DEL ACTIVO NUEVO

  1. Costos acumulados en que se incurre para poner un activo en operación.

COSTOS DE INSTALACIÓN

  1. El flujo de efectivo asociado con la venta de un activo viejo, lo que incluye el precio de venta de este activo y cualquier impuesto o reembolso fiscal derivado de la venta.

INGRESOS DESPUÉS DE IMPUESTOS POR LA VENTA DE UN ACTIVO VIEJO

  1. Impuesto que depende de la relación entre el precio de venta de un activo viejo y el valor en libros, y de las reglamentaciones fiscales vigentes.

IMPUESTO SOBRE LA VENTA DE UN ACTIVO VIEJO

  1. Valor estrictamente contable de un activo, que se calcula restando su depreciación acumulada de su costo instalado.

VALOR EN LIBROS

  1. Parte del precio de venta de un activo que está por arriba del valor en libros y por debajo del precio de compra inicial.

DEPRECIACIÓN RECUPERADA

  1. Diferencia entre los activos y pasivos corrientes de la empresa.

CAPITAL DE TRABAJO NETO

  1. Diferencia entre un cambio en los activos corrientes y un cambio en los pasivos corrientes.

CAMBIO EN EL CAPITAL DE TRABAJO NETO

  1. Incertidumbre en torno a los flujos de efectivo que generará un proyecto o, más formalmente, la variabilidad de los flujos de efectivo.

RIESGO (EN EL PRESUPUESTO DE CAPITAL)

  1. Nivel mínimo de entrada de efectivo necesario para que un proyecto sea aceptable, es decir, para que VPN  $0.

ENTRADA DE EFECTIVO DE EQUILIBRIO

  1. Diagrama de flujo de una simulación del valor presente neto.

SIMULACIÓN DEL VPN

  1. Método conductual basado en estadísticas que aplica distribuciones de probabilidad predeterminadas para estimar resultados riesgosos

SIMULACIÓN

  1. Tasa de rendimiento que debe ganar un proyecto específico para compensar de manera adecuada a los dueños de la empresa, es decir, para mantener o mejorar el precio de las acciones de esta última.

TASA DE DESCUENTO AJUSTADA AL RIESGO (TDAR)

  1. El MPAC y la LMV en la toma de decisiones del presupuesto de capital

MPAC y LMV

  1. Método para evaluar proyectos con vidas diferentes que convierte el valor presente neto de proyectos mutuamente excluyentes, con vidas desiguales, en una anualidad equivalente (en términos del VPN).

MÉTODO DEL VALOR PRESENTE NETO ANUALIZADO (VPNA)

  1. Oportunidades incorporadas en los proyectos de capital que permiten a los administradores modificar los flujos de efectivo y el riesgo de tal manera que la aceptabilidad de los proyectos (VPN) resulte afectada. Se denominan también opciones estratégicas.

OPCIONES REALES

  1. Enfoque para el racionamiento de capital que implica graficar las TIR de los proyectos, en orden descendente, contra la inversión total en dólares para determinar el grupo de proyectos aceptables.

MÉTODO DE LA TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

  1. Gráfica que registra las TIR de los proyectos en orden descendente contra la inversión en dólares.

PROGRAMA DE OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN (POI)

  1. Enfoque para el racionamiento de capital que se basa en el uso de valores presentes para determinar el grupo de proyectos que incrementarán al máximo la riqueza de los propietarios.

MÉTODO DEL VALOR PRESENTE NETO

CAPITULO 7

  1. Todos los préstamos en los que incurre una empresa, incluyendo los bonos, y que se reembolsan de acuerdo con un programa fijo de pagos.

CAPITAL DE DEUDA

  1. Fondos suministrados por los dueños de la compañía (inversionistas o tenedores de acciones) y cuyo reembolso depende del desempeño de esta.

CAPITAL PATRIMONIAL

  1. Las acciones comunes de una firma que son propiedad de inversionistas privados; estas acciones no se negocian en la bolsa.

ACCIONES PRIVADAS

  1. Las acciones comunes de una compañía que son propiedad de inversionistas públicos; estas acciones se negocian en la bolsa.

ACCIONES PÚBLICAS

  1. Las acciones comunes de una empresa que son propiedad de un individuo o un pequeño grupo de inversionistas (como una familia); esto las convierte en compañías privadas.

CAPITAL PERTENECIENTE A POCOS ACCIONISTAS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (128 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com