ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Organizacional

Balandra14 de Febrero de 2014

699 Palabras (3 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 3

La cultura organizacional en las empresas; cómo surge y la evolución que ha tenido la cultura laboral en los últimos años en nuestro país, todo esto para tener una idea más clara de la cultura laboral que existe y de esta manera tener un mejor conocimiento del tema para poder definir si la cultura laboral que prevalece en ““Vehículos de Teziutlán S.A. de C.V.” es la correcta y va de acuerdo con las necesidades de la empresa, ya que para que una organización líder tenga éxito y un buen desempeño laboral debe tener una cultura.

La cultura técnicamente comprende valores, símbolos, comportamientos y asunciones que son ampliamente compartidos en el seno de una organización. (Guffiee y Jones, 1988).

“La cultura es algo invisible, lo que hace muy difícil gestionarla” (Guffiee y Jones, 1988:40).

La cultura produce un amplio contexto en el que operan las organizaciones. Éste conforma el complejo social de leyes, valores y costumbres en el que tiene lugar el comportamiento organizacional.

Para las organizaciones reside una poderosa fuerza determinante en el comportamiento tanto individual como grupal y es la cultura organizacional, se puede definir como el conjunto de supuestos, convicciones, valores y normas que comparten los miembros de una organización. Esta cultura puede haber sido conscientemente creada por sus miembros principales o sencillamente puede haber evolucionado en el curso del tiempo, y representa un elemento clave en el entorno de trabajo en el que los empleados desempeñan sus labores.

Según Abravanel (1992), la cultura organizacional es “un sistema de símbolos compartidos y dotados de sentido que surgen de la historia y gestión de la compañía, de su contexto sociocultural y de sus factores contingentes (tecnología, tipo de industria, etc.).

Estos importantes símbolos se expresan en mitos, ideología y principios que se traducen en numerosos fenómenos culturales tales como ritos, ceremonias, hábitos, glosarios, léxico, metáforas, lemas, cuentos, leyendas, arquitectura, emblemas, etcétera”.

Cuando los individuos se comportan de acuerdo con las expectativas de los demás, su conducta es de carácter social, es decir, nos formamos en un ambiente de patrones de comportamiento, creencias, costumbres, conocimientos y hábitos prácticos. La cultura es el comportamiento convencional de su sociedad, el cual influye en todas sus acciones.

No obstante, también dentro de una cultura existen subculturas, “las cuales consisten en grupos de individuos que interactúan dentro de ella, pero se diferencian de los

demás grupos por los valores y conductas que comparten. Existen muchos de estos grupos, que se podrían definir por edad, ocupación, afición, etcétera.”.(Cantú, 2000:80)

La gente aprende a depender de su cultura. Ésta le ofrece estabilidad y seguridad, dado que le permite entender qué ocurre en su comunidad cultural y saber cómo reaccionar hallándose en ella. Sin embargo, Davis y Newstrom (1985) afirman que esta dependencia de una sola cultura también puede cegar intelectualmente a los empleados, pues podría impedirles obtener beneficios del contacto con personas con otros antecedentes culturales. Los empleados deben aprender a adaptarse a los demás a fin de capitalizar las oportunidades que esto les ofrece y evitar al mismo tiempo posibles consecuencias negativas.

La cultura organizacional designa un sistema de significado común entre los miembros, que distingue a una organización de otras. Según Robbins (1987) hay siete características que al ser combinadas y acopladas revelan la esencia en una organización:

1. Autonomía individual: Grado de responsabilidad, independencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com