DEFINICIÓN DE PIB
francymora777Práctica o problema15 de Julio de 2014
3.725 Palabras (15 Páginas)297 Visitas
DEFINICIÓN DE PIB
El PIB “es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital”.
(http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml). Es decir que el PIB es el valor o precio en moneda que se estable a los bienes, productos y/o servicios finales que se producen dentro de un país en un tiempo determinado, además el PIB es un indicar que se utiliza para obtener el resultado final de una producción en un país determinado.
¿CÓMO SE CALCULA EL PIB?
Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: Método del Gasto, Método del Ingreso y Método del Valor Agregado.
Método del Gasto
El PIB “es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados”. (http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtm). Es decir, que mediante este método se obtiene la suma total de la distribución que se realiza para llevar a cabo la producción de un bien o servicio dentro de un espacio determinado dónde se excluyen los gastos realizados en las compras de productos importados. Ya que se deben realizar cálculos de forma independiente para poder obtener los resultados de cada variable que componen el PIB. Estos componentes constituyen la demanda final, tal como se expresa en la siguiente fórmula:
PIB = CP + CG + FBKF + E + X - M
PIB = Producto Interno Bruto
CP = Consumo Privado
CG = Consumo de Gobierno
FBKF = Formación Bruta de Capital Fijo
E = Variación de Existencias
X = Exportación de Bienes y Servicios
M = Importación de Bienes y Servicios
Método del Ingreso
El PIB “es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA” (http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml). Se puede decir que mediante este método el PIB se obtiene simplemente sumando el ingreso del dinero que se tiene de todos y cada uno de los salarios de los trabajadores así como también se debe sumar las ganancias que puedan tener una empresa u organización.
PIBi = RA + EE + CCF + In + IM
PIBi: Producto interno bruto calculado con el método del ingreso.
RA: Representa el ingreso procedente del trabajo.
EE: Representa la remuneración al capital financiero obtenido de manera residual.
CCF: Representa la reposición del capital físico.
In: Representa el ingreso neto del gobierno.
IM: Representa el ingreso de los trabajadores por cuenta propia.
Método del Valor Agregado
El PIB “es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios”. (http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml). Mediante este método se puede obtener el PIB calculando el valor añadido ya que es el ingreso que recibe por las ventas menos el costo de los bienes intermedios que compra.
Según este método, la suma de valor agregado en cada etapa de producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción.
PIBVAB = PB – CI
PIBVAB = ∑ VABi + impuestos netos sobre los productos
PIBVAB: producto interno bruto calculado con el método del valor agregado.
VAB: Valor agregado bruto.
PB: Producción bruta.
CI: Consumo intermedio.
I: Son las diferentes actividades económicas (manufactura, construcción, etc.)
Fórmula para calcular el PIB.
La formula más sencilla y común para el cálculo del PIB es la siguiente: PIB = C + I + G + X – M
¿CUÁLES SON SUS COMPONENTES?
Los componentes del PIB son los siguientes:
C: es el valor total del consumo nacional.
I: es la formación bruta de capital también conocida como Inversión.
G: se refiere al gasto público.
X: es el valor total que se obtiene de las exportaciones.
M: es el volumen o valor de las importaciones.
ANÁLISIS DEL PIB DURANTE LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS EN VENEZUELA
Según estimaciones del BCV, “el PIB venezolano registró una expansión del 4% en 2011, el doble de la meta presupuestada. Este resultado habría estado determinado por el crecimiento del sector no petrolero (4,3 %) y el ascenso del sector petrolero (0,6 %). Esto es positivo si consideramos que en 2009 la economía se contrajo en 3,3% y en 2010 en 1,9%”. Aunque la recuperación que reflejó el organismo para finales del año 2011 pasa desapercibida por la población.
Para Orlando Ochoa, profesor de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), los resultados que anuncia el ente emisor para los primeros seis meses del año, no corresponden con el comportamiento real reflejado por las actividades económicas en ese período. "En los primeros tres meses del año si hubo cierto repunte de las actividades industriales y comerciales, por la actualización de los pagos de CADIVI bajo el nuevo tipo de cambio; además que el Ejecutivo inyectó gasto público, sobre todo por la actualización de pagos salariales que aumentaron el consumo. Pero esa actividad comenzó a caer a partir de abril". Es decir que durante el año 2011 nos hicieron creer que la economía venezolana iba en aumento lo cual no fue cierto, dado que los resultados que se publicaron con respecto al PIB no eran “reales” ya que se calculó de forma indebida, tomando en cuenta que para este período se realizó un aumento de sueldo lo cual tuvo como consecuencia que los venezolanos elevaran sus consumos, luego de unos meses se fue hacia abajo ya que a medida que aumentan el salarios siempre va en aumento el precio de los bienes y servicios y es por ello que no se tiene una economía estable.
El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, destacó que Venezuela está en una fase de crecimiento, ya que el “Producto Interno Bruto (PIB) cerró el año 2012 en 5,5%, por encima de la meta presupuestaria fijada para este período en 5%. El PIB se ubicó en el primer trimestre de 2012 en 5,8%, disminuyó a 5,4% en el segundo, lo cual indica que Venezuela cerrará el año de acuerdo a lo estimado en el presupuesto nacional para el año 2012, donde se planteó un crecimiento cercano al 5%.” Esto quiere decir que durante el año 2012 el país tuvo un aumento de 5 puntos porcentuales con respecto a la meta establecida para ese periodo, este logro se pudo obtener ya que se establecieron procesos y se puntualizó el enfoque en la Misión Vivienda ya que según este proyecto fue el que ayudó a aumentar la economía en el país. A finales del año 2012 los economistas estiman que para el próximo año se aplicará una devaluación en el país y no descartan el incremento de impuestos.
Según el BCV (septiembre, 2013) “las estimaciones preliminares del producto interno bruto (PIB) a precios constantes reportan un 3.3% durante el 2013, caracterizado por el ascenso en el valor agregado de la mayoría de las actividades económicas”. Durante el transcurso del año 2013 se puede mencionar que están muy lejos de cumplir meta establecida la cual según Ricardo Menendez “aspiramos elevar el PIB al 6%” ya que no se ha podido tener buenos resultados durante los últimos meses, ya que comparado con el año 2012 que se tuvo una alza con respecto a lo establecido debido principiantemente por la construcción de viviendas, este año ha sido totalmente al revés ya que en este ámbito el proceso de construcción ha estado prácticamente paralizado.
Los analistas afirman que el país está a las puertas de un estancamiento de la economía, con una alta inflación, luego de pocos meses de una devaluación de la moneda local.
Esta constante desestabilización en el desempeño del PIB está relacionada con la respuesta característica de los agentes, fundamentalmente los provocados en los términos de intercambio del petróleo. A pesar del fuerte dinamismo mostrado por el PIB no petrolero, se ha venido deteriorando la base institucional que posibilitaría acciones de política económica generadas a partir de la participación y el consenso entre entes públicos y privados, trabajando de manera conjunta y armónica hacia una estrategia de crecimiento y desarrollo que sea compartida por la mayoría de los agentes económicos, se podría llegar a un acuerdo en la forma de trabajar tanto de las empresas públicas como privadas para así poder obtener mejores resultados y no presentar inestabilidad en los resultados que se buscan obtener con respecto al PIB año tras año.
ARTÍCULO DEL PIB
Título: Primer semestre: Es dramática caída en 3,8% del PIB de la construcción.
Autor: El Impulso el Mar,
Fecha: 24 de septiembre
...