ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFINICIÓN DEL MERCADO A EXPORTAR:

CECI.SA03Apuntes4 de Agosto de 2015

10.725 Palabras (43 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 43

DEFINICIÓN DEL MERCADO A EXPORTAR:

Panamá

1. Información del entorno macro

La economía de Panamá es una de la más estables, dinámicas, prometedoras y con mayor crecimiento en Latinoamérica. Según el Banco Mundial, el país presenta el ingreso per cápita más alto de Centroamérica de unos 12,503 dólares.

Su economía se sustenta principalmente por el desarrollo del sector servicios que representa aproximadamente el 80% del PBI. Ello es debido a su peculiar modelo de desarrollo, consecuencia directa de la construcción del Canal y del sistema monetario que, en virtud de un tratado de 1904, establece el uso de dólar como moneda. El fuerte auge económico derivado de ambos fenómenos unido, a partir del final de la II Guerra Mundial, a la intensificación de políticas comerciales y monetarias “hacia dentro” en el continente iberoamericano propiciaron la creación de la Zona Libre de Colón (ZLC), a finales de los cuarenta, y del Centro Bancario Nacional (CBN), a principio de los setenta.

Entre 2004 y 2008 la economía panameña experimentó la mayor fase de expansión en su historia reciente con un crecimiento promedio de 9,2% anual. Las razones del auge, comunes a otras economías de la región, fueron el importante crecimiento de la economía global, el aumento del comercio mundial, los abundantes flujos de capitales y la valorización de los activos, en particular de los inmobiliarios.

La etapa de auge permitió una importante reducción de la deuda pública hasta llegar al 45% del PBI. El saldo de la deuda panameña, que es principalmente de origen externo, se estabilizó al finalizar 2008. El crecimiento del PIB permitió corregir, en parte, el importante desbalance que presentaron las finanzas públicas desde mediados de la década de los años noventa. De hecho entre 2005 y 2008 los ingresos tributarios aumentaron 82% y pasaron de representar el 9% del PIB al 11%. Por su parte los ingresos no tributarios, provenientes principalmente de los dividendos del Canal de Panamá y los pagos por peajes aumentaron al pasar de 6,4% a 7,8% del PIB. En ese mismo periodo los gastos totales aumentaron en 53%, reflejando una laxitud de la política fiscal con un sesgo pro cíclico; el gasto como porcentaje del PIB aumentó moderadamente al pasar de 25% a 26%. Asimismo se han presentado importantes avances institucionales con la implementación de la ley de responsabilidad social y fiscal, y la actual discusión de un proyecto de reforma tributaria que busca aumentar el recaudo a la vez que simplifica el sistema impositivo y corrige problemas de equidad.

1.1 Factores Económicos

1.1.1 Indicadores macroeconómicos

El desempeño de la economía panameña en los tres primeros trimestres de 2009, medido a través del Producto Interno Bruto, mostró un incremento de 2.1%, respecto al periodo similar del año anterior. A mediados de diciembre de 2009 la Contraloría General de la República de Panamá publicó la evolución de los indicadores económicos hasta octubre del presente año, mostrando un decrecimiento de las actividades clave de la economía de Panamá, cuya demanda proviene del extranjero. Los indicadores revelaron la contracción del Canal de Panamá, los puertos, la Zona Libre de Colón, la banca, los permisos de construcción residenciales, la producción de concreto premezclado e incluso el turismo y el movimiento de pasajeros. Era de esperarse que la crisis financiera internacional afectara el sector externo de la economía de Panamá, dado que es una de las más globalizadas de la región.

Por otra parte, el sitio Web local Panama Economy Insight, en su reporte mensual "Perspectivas de la Economía de Panamá, publicado el 6 de enero de 2010, estima que la economía de Panamá podría haber crecido en 1.6% en el 2009 y que sólo crecerá 2.3% en el 2010, luego de haber crecido 12.1% y 10.7% en los años 2007 y 2008. Sin embargo, para los años siguientes Panama Economy Insight ve un futuro optimista; pronostica que la economía de Panamá se recuperará rápidamente luego de este frenazo abrupto, con un crecimiento de 9.4% y 8.6% en los años 2011 y 2012 respectivamente, impulsada en parte por la ampliación del Canal de Panamá y la recuperación de la economía de los Estados Unidos y los países de Latinoamérica.

Por otra parte, The Economist ahora predice para el 2009 un crecimiento de 2.3%, luego de haber pronosticado una contracción de 1.3 al principio del año. JP Morgan tiene un pronóstico aún positivo pero bastante bajo, siendo éste de apenas 1.5%. El Fondo Monetario Internacional, Indesa, Delloite y Standard & Poor tienen un pronóstico positivo y moderado de 3%, 1.8%, 3.5% y 3.5% respectivamente. La Comisión Económica para la América Latinase mantenía muy optimista y predecía que Panamá crecería 4%, pero el 15 de julio bajó su pronóstico a 2.5%. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha anunciado en reiteradas ocasiones que su pronóstico del crecimiento económico de este año es 3%. El MEF elaboró el presupuesto para el año 2010 con base en el supuesto de que la economía crecerá en 3.5%.

El transporte, almacenamiento, telecomunicaciones y construcción, fueron las principales actividades económicas que permitieron un crecimiento económico de 2.4%, atribuible a la entrada de nuevos operadores de telefonía móvil al mercado y la ejecución de importantes obras de infraestructura pública.

El sector agrícola que representa cerca del 8% del PBI y emplea al 20% de la PEA y cuyos principales cultivos son bananas, café y azúcar, estuvo en recesión durante todo el 2009. El valor agregado de la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura cayó 8.6% como consecuencia de los fenómenos meteorológicos que afectaron las producciones. Uno de los cultivos más afectados fue el arroz, su cosecha se redujo en 4.9%, lo que condujo en un aumento de importación para garantizar el abastecimiento. También las exportaciones de frutas se vieron afectadas por los fenómenos climatológicos, principalmente los cultivos de sandía y melón, lo que representó una fuerte contracción para la economía panameña.

 El sector pesquero cerró el 2009 con una reducción de su producción en 2.9% debido a una menor demanda internacional ocasionada por la recesión económica, en mercados importantes como Estados Unidos y la Unión Europea; las altas temperaturas de las aguas; la prolongación de periodos de veda y la mayor firmeza en la aplicación de medidas de protección ambiental (a partir de mediados de noviembre) canalizadas a la eliminación de la pesca ilegal. Esta situación afectó las exportaciones de salmónidos y camarones congelados.

El sector construcción tuvo un comportamiento favorable al evidenciar un crecimiento de 4.5%, a pesar de los efectos de la crisis financiera internacional y del posible exceso de oferta de apartamentos. Ello es reflejo de la redefinición del sector luego del boom inmobiliario, en donde se construyó una amplia oferta de apartamentos de lujo dirigidos para una demanda mayoritariamente extranjera y local de altos ingresos; así como la ejecución de proyectos no residenciales (hoteles, edificios, etc.) y residenciales unifamiliares. También fueron determinantes en la evolución económica del sector la construcción de hidroeléctricas, la ampliación del Canal de Panamá, la expansión de puertos, el saneamiento de la Bahía, la extensión de la cinta costera y la rehabilitación de vías públicas.

La Zona Franca de Colón, establecida en 1953, es el centro de las inversiones extranjeras para el sector manufacturas. El Canal de Panamá contribuye con el 12% del PBI y genera cada vez más ingresos debido al incremento del transporte marítimo. Asimismo, ha conducido a un desarrollo rápido del sector bancario. Panamá tiene la flota pesquera más grande del mundo.

1.2 Análisis del Sector Servicios

Panamá es un país de servicios, depende sobre todo de su conglomerado de servicios de transporte y logística orientados hacia el comercio mundial, cuyo epicentro es el Canal de Panamá.

El superávit de la cuenta de servicios alcanzó la suma de US$ 3,272.3 millones, incrementándose en un 2.1% con respecto al año 2008, favorecido por el aumento de los ingresos por peaje del Canal de Panamá, en 7.9%, al pasar de US$ 1,359.2 millones a US$ 1,465.9 millones de una vigencia a otra. Los ingresos por servicios portuarios alcanzaron un valor de US$ 367.6 millones, mostrando una disminución de 13.2%; esto es como producto de un menor movimiento de carga a granel, general y contenedorizada.

Los servicios de comunicaciones (ventas de llamadas y centros de llamadas), generaron un ingreso de US$ 237.6 millones, acrecentándose en 28.7%, frente al año anterior. Las ventas de llamadas fue el renglón más dinámico, al registrar un crecimiento operacional de 4.7%, debido a un mayor tráfico de llamadas externas impulsadas en parte por las promociones entre los competidores del mercado.

El sector terciario tiene tres pilares:

a) la actividad comercial de la Zona Libre de Colón,

b) el sector marítimo y logístico con el área del Canal, y

c) el sector financiero con su Centro Bancario Internacional.

Por su posición geográfica, con el Canal y los puertos en ambos océanos, su sistema monetario, fiscal y bancario, su legislación comercial y la Zona Libre de Colón, Panamá resulta un lugar privilegiado para el establecimiento de empresas comercializadoras de productos o servicios y la realización de operaciones comerciales.

Alrededor del Canal de Panamá se aglutinan puertos de trasbordo de contenedores, zonas francas de comercio, ferrocarril y el más grande hub aéreo de pasajeros de Latinoamérica. Los principales productos comercializados corresponden a las industrias farmacéuticas, textiles, electrónicas, perfumería, joyería y de ensamblaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb) pdf (331 Kb) docx (209 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com