DESARROLLO ECONÓMICO DE VENEZUELA Y LATINOAMERICA
WWWPPP26 de Abril de 2015
3.250 Palabras (13 Páginas)419 Visitas
1. Desarrollo tecnológico de Venezuela.
Uno de los problemas centrales, frecuentemente soslayado en el debate, es el obvio desideratum que deben enfrentar los países que han llegado tarde al siglo XX. Por dos o tres décadas nos inscribimos, como otras naciones latinoamericanas, en un modelo "lineal" que postulaba que para lograr el desarrollo de capacidades tecnológicas era menester alcanzar primero un cierto grado de dominio sobre la ciencia. Una "masa crítica" de investigadores básicos sería el motor fundamental que nos llevaría a la generación de tecnologías propias que a su vez impulsarían un desarrollo económico autónomo y sostenido.
La importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología es cada vez mayor. La evolución de las sociedades modernas requiere, de manera fundamental, la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica. Es posible observar, en este sentido, como dentro del pensamiento económico contemporáneo hay una señalada tendencia que asimila el crecimiento a un proceso de constante transformación de las tecnologías disponibles y usadas en la actividad productiva. Igualmente, la importancia que las teorías tradicionales concedían a la acumulación del capital ha ido cediendo su lugar, poco a poco, al énfasis puesto en el cambio tecnológico. Diversos estudios llevados a efecto en distintos países industrializados permiten concluir que la influencia causal de la acumulación de capital y del aumento de la fuerza de trabajo en el crecimiento económico de esas naciones, no ha sido tan determinante como la influencia de las transformaciones experimentales a nivel de la productividad debido a la continua incorporación de innovaciones tecnológicas.
La sociedad venezolana se desenvuelve ligada en determinado grado a la evolución de la ciencia y la tecnología, esto es, requiere de la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica a fin de poder marchar dentro del tipo de desarrollo que tiene trazado. Nuestro problema de estudio es determinar cuál es el papel que juegan la ciencia y la tecnología nacionales en relación con otras actividades socio-económicas y a la sociedad global. Para llegar a ciertas conclusiones se parte de la idea de que la ciencia y la tecnología nacionales tienen una posición, una función y una significación, derivadas de la situación global del país. Es decir, se piensa que el tipo de relaciones que se establecen entre la actividad científica y otras actividades sociales impiden o limitan el desarrollo de la ciencia y su incorporación en la sociedad.
2. Desarrollo Económico de Venezuela.
Desarrollo Económico
Consiste en el mejoramiento sostenible del nivel de vida, lo que involucra el consumo material, la educación, la salud y la protección del medio ambiente, así como un aspecto relacionado que es la mayor igualdad de oportunidades.
Venezuela tiene una economía mixta orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia según el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial. El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira; luego es construida la primera refinería en la cual se obtenían productos como el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en 1914 marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En la última década gracias a un alto crecimiento económico propulsado por el alza en el precio del petróleo el país ha logrado reducir sustancialmente los niveles de pobreza, los hogares bajo la línea de pobreza disminuyeron del 54% en 2003 al 27.4% en 2011, la pobreza extrema se había reducido del 25,1%(2003) al 7,3% (2011) En 2013 la extrema pobreza había vuelto a aumentar a 9,8% y la pobreza en general había aumentado a 27,3% según los últimos datos del INE. El país ha registrado la tasa de inflación más alta de América Latina en los últimos años.
Desde mediados de los años ochenta, Venezuela comenzó a endeudarse y en la actualidad la economía se ha estancado. Los problemas económicos son los mismos que en el resto de la América Latina, solo que Venezuela depende del precio del petróleo en forma categórica ya que entre el 70 y el 80% de sus entradas provienen de este mineral.
Para subsanar las consecuencias de la excesiva migración hacia Caracas el Gobierno fomentó el comercio y la industria en las ciudades de segundo orden en el interior del país. CIUDAD GUAYANA en el río Orinoco se vio favorecida por la siderurgia, el aluminio y el cemento y ha alcanzado una población de medio millón de habitantes, dejando atrás a la tradicional Ciudad Bolívar que alcanza solo un cuarto de millón.
3. Desarrollo social de América Latina.
América Latina o Latinoamérica es una región del continente americano que se define como el conjunto de países donde tres lenguas romances o lenguas neolatinas —español, portugués y francés — son lenguas mayoritarias. Generalmente, esta definición incluye dieciocho naciones hispanoamericanas independientes, Canadá (parte francófona), Brasil, Haití y Puerto Rico y las posesiones francesas de ultramar en la cuenca del Caribe y en el Atlántico septentrional. El idioma largamente mayoritario es el español, seguido por el portugués y por el francés en tercera y lejana proporción (lo hablan unos 18 millones de personas, o sea un 3% de la población). La región comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie, que corresponden aproximadamente al 13.5% de la superficie emergida del planeta. Por su amplitud, América Latina presenta una gran diversidad geográfica y biológica. En ella se encuentran prácticamente todos los climas del mundo y es el hogar de numerosas especies animales y vegetales. Cuenta también con algunos de los mayores ríos del mundo e importantes recursos minerales, entre los que destacan sus yacimientos de petróleo, cobre, litio y plata.
La historia de América Latina comienza con el desarrollo de los pueblos amerindios durante la época precolombina. Las expediciones españolas hacia América a partir de 1492, fecha del descubrimiento de América por la Corona Española, fueron el inicio del proceso de colonización del continente. Es en el S. XIX cuando las naciones latinoamericanas se separaron de sus antiguas metrópolis —España, Portugal y Francia— y comenzaron su vida independiente. En algunos países, los conflictos de intereses entre élites políticas o económicas se han reflejado en inestabilidad política, guerras civiles e internacionales. En contraste, también se han realizado esfuerzos de integración política, económica y cultural entre los pueblos latinoamericanos.
4. Desarrollo Económico de América Latina.
Las economías de América Latina muestran una notoria diversidad no solo en los aspectos social, cultural y demográfico, sino también en lo que se refiere a las políticas económicas existentes. Latinoamérica es una región diversa en lo referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos tanto internos como externos, con distintos desenlaces en la historia latinoamericana.
Las economías de mayor tamaño en Latinoamérica, basándose en el PIB PPA (paridad de poder adquisitivo), están encabezadas por Brasil, con casi 2,4 billones de dólares, seguido por México, con 1,7 billones y Argentina, con 750.000 millones,
Las economías más desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA son Chile, con 19.474US$, Argentina con 18.709US$, y Uruguay, con 16.728US$.3 Además, los países con mejor índice de desarrollo humano (IDH) según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en su último informe son también Chile (0,819), Argentina (0,811) y Uruguay (0,792).
El 1 de julio de 2013, el Banco Mundial catalogó las economías de Chile y Uruguay como economías de ingresos altos, siendo la primera vez en la historia de América Latina que países de la región comparten ese estatus (el Banco Mundial agrupa los países en base al PIB per cápita método Athlas de 2013).
Diversidad económica.
En la actualidad, se puede reconocer 3 tipos de sistemas económicos en Latinoamérica que, si bien pueden mantener contenidos generales y mantener espectros de simbiosis,[cita requerida] tienen economías que siguen una línea predeterminada; en esto se reconocen los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el modelo del libre mercado: países como Chile, México, Colombia, Panamá y, en menor medida, Perú, que siguen los modelos económicos de Estados Unidos y Europa.[cita requerida] Por otro lado, existen los países que, si bien sostienen una estructura de apertura al mundo, son claramente proteccionistas, modelos más socialdemócratas o de economías mixtas en diferentes magnitudes: el caso de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Costa Rica.[cita
...