DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA CRIANZA DE GANADO PORCINO RAZA (LANDRACE) EN LA GRANJA “VILLALOBOS” COLONIA AYÚNENSE
Lulu LulitaDocumentos de Investigación31 de Mayo de 2019
3.609 Palabras (15 Páginas)292 Visitas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLOGÍA,
LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO “CARANAVI”
R.M. 564/1989 – R.M. 204/2010[pic 1]
CARERA CONTADURÍA GENERAL
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO
DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA CRIANZA DE GANADO PORCINO RAZA (LANDRACE)
EN LA GRANJA “VILLALOBOS” COLONIA AYÚNENSE
POSTULANTE: MARCELA CHOQUE MAMANI
ASESOR: LIC. LUIS TUCO VILLALOBOS
CARANAVI – LA PAZ – BOLIVIA
2019
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA
“INSTITUTO TECNOLÓGICO CARANAVI”
PERFIL DE PROYECTO DE GRADO
TÍTULO:
DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA CRIANZA DE GANADO PORCINO RAZA (LANDRACE) EN LA GRANJA “VILLALOBOS” COLONIA AYÚNENSE |
POSTULANTE:
MARCELA CHOQUE MAMANI |
ASESOR(ES):
Lic. LUIS TUCO VILLALOBOS:.........................................
|
FECHA:
1705/2019 |
2019
INDICE
INDICE 2
ÍNDICE DE TABLAS 4
ÍNDICE DE ANEXOS 5
INTRODUCCIÓN 6
1 TEMA 8
2 DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN 8
2.1 Diagnostico 8
2.1.1 Descripción de la empresa. 8
2.1.2 Reseña histórica. 8
2.1.3 Estructura Oorganizacional 9
2.1.4 Matriz FODA 9
2.2 Justificación 10
2.2.1 Justificación Social. 10
2.2.2 Justificación Económica. 10
2.2.3 Justificación Técnica. 11
3 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11
3.1 Planteamiento del Problema 11
4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11
5 OBJETIVOS 11
5.1 Objetivo General 11
5.2 Objetivos específico 12
6 DISEÑO METODOLÓGICO 12
7 TIPO DE INVESTIGACIÓN 12
7.1 Descriptiva 12
7.2 Explicativo 12
8 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 13
9 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 13
9.1 Observación 13
10 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 13
10.1 Diario de Campo 13
10.2 Fotografías y Videos 13
11 RECURSOS EEMPLEADOS PARA LA INVESTIGACIÓN 13
12 DELIMITACIÓN TEMPORAL 14
13 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA 14
14 SUJETOS DE INVESTIGACIÓN 14
15 CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO 14
BIBLIOGRAFÍA 15
TRABAJOS CITADOS 16
ANEXOS 17
Índice de Tablas
Tabla 1Análisis FODA 9
Tabla 2 Cronograma de trabajo 14
Índice de Anexos
Anexo 1 Corrales de cría y adultos cerdos 17
Anexo 2 Isumos y alimentos 17
Introducción
En Europa la domesticación de cerdos se dio alrededor de 1500 años antes de cristo, después de la edad media.El cerdo es un animal omnívoro, fácil de criar, precoz, prolífico por naturaleza de siclo productivo no mayor a 4 meses, se adapta a diferentes climas y ambientes, que posee gran capacidad para convertir el alimento en carne con una buena conversión alimenticia, del cerdo no se desperdicia nada pues todo lo que su cuerpo compone se aprovecha y se paga a un buen precio: carne, hueso, intestinos, piel, pelos, sangre.La producción porcina en Bolivia comenzó con sistemas familiares de producción familiar y de traspatio, en espacios antiguos a las casas, con formas de producción tradicionales y para autoconsumo o dirigida esencialmente a mercados locales, y cuyos inicios se remontan a la época colonial.
En la colonia Uyúnense la granja “Villalobos” se dedica a la crianza y a la venta de ganado porcino hace más de 5 años atrás pero desconoce las técnicas y herramientas para determinar los recursos utilizados para la producción, y la obtención de resultados económicos satisfactorios, lo cual dificulta la determinación de los costos de materia prima, mano de obra y otros insumos necesarios para la producción.
Mediante la utilización de la técnica de contabilidad de costos mencionado dentro la (NIC-2)[1] se determinara los costos de producción adecuadamente que puedan ser información fiable a la hora de tomar decisiones por parte del propietario, para tal efecto se realiza una metodología de trabajo investigativo partiendo dela observación, trabajo de campo y la obtención de resultados para llegar a las conclusiones y recomendaciones:
...