La producción de cueros y sus manufacturas se inicia en la crianza de ganado
JimmylmlTrabajo23 de Octubre de 2011
8.951 Palabras (36 Páginas)1.039 Visitas
ANÁLISIS DE LA CADENA DE CUERO Y SUS MANUFACTURAS
PRIMER INFORME
Saúl Antonio Soliz Salinas
Dic.-2002
Cadena Productiva del Cuero y sus Manufacturas
1. Descripción del Cluster
La producción de cueros y sus manufacturas se inicia en la crianza de ganado de
distintas especies (bovino, caprino, ovino y camélido), considerando que los cueros
crudos son un subproducto del faenado de animales, la cadena del cuero esta comprende
cuatro eslabones: el faenado y comercialización de cueros crudos y salados, la
curtiembre para la producción de cuero semiterminado (wet blue) y cuero y otros
productos terminados (suela, baqueta, nobuc, etc), la manufactura de artículos de cuero:
prendas de vestir, calzados y artículos de marroquinería y peletería y, por último, la
comercialización de todos los productos finales donde intervienen los propios
productores, intermediarios mayoristas y minoristas y servicios de transporte.
Crianza, Faenado y Producción de Cuero.
La disponibilidad de cueros crudos como materia prima para la producción de cueros
semiprocesados y terminados es limitada y está determinada por el número de animales
que se faenan para la producción de carne. El número total de cabezas de ganado de las
cuales se obtienen cueros y pieles como materia prima para la curtiembre, se ha
incrementado de 17.2 millones en 1995 a cerca de 19 millones en el año 2001, con una
tasa promedio de crecimiento anual de 1.5%.
La zona de mayor producción de ganado vacuno es el oriente del país, donde se tiene
más del 50% del total nacional, que asciende casi a 7 millones de cabezas. El
crecimiento del número de cabezas de ganado vacuno es de 1.3% anual. La región
occidental del país ( La Paz, Oruro y Potosí )concentran la mayor población de
camélidos y ovinos con un 71% del total nacional. El número de cabezas de ganado
ovino fue de 8.8 millones (2001), con un crecimiento anual de 2.6% promedio, en los
últimos seis años. 1
La población de camélidos en 1997 alcanzaba a 2,815,524 cabezas, de las cuales
2,398,572 son llamas y 416,952 son alpacas. La extracción anual de llamas es de
246,184 cabezas, que comprende la venta de ganado en pie y trueque, la tasa de
extracción promedio es de 10.3%. La producción de cueros de llama en general es de
176,365 unidades, de las cuales 70,708 son para la venta y 105,657 unidades son para
consumo familiar.2
La tasa de extracción (número sacrificios/número de cabezas), que a nivel nacional es
más ó menos 13.5%, indica que el número de cueros y pieles potencialmente
disponibles es de 2.54 millones, de los cuales hay que descontar los destinados al
consumo familiar y al trueque.
Para el faenado del ganado se tienen registrados por el SENASAG 43 mataderos
municipales y privados, existen además 15 mataderos o centros de faenado para
1 "Cadena Productiva del Cuero" (Secretaria Nacional de Industria y Comercio, Abril 1997)
2 Keiji Hashimo to. Informe Final, Proyecto de Asistencia técnica sobre el mejoramiento del proceso
industrial y Comercialización de la carne de llama. JICA. La Paz, 2002.
camélidos en la zona del altiplano, existiendo además muchos otros centros de faenado
en todo el país que no están registrados.
El volumen de la producción de cueros fue de 9.3 millones de Kg en 19993
La producción de cueros proviene (según el INE) de 80 empresas de curtiembre, de las
cuales 27 corresponden a las registradas en la Cámara nacional de Industrias, las que
concentran la mayor parte de la la producción de cuero, aunque se estima la existencia
de alrededor de 150 a 200 curtiembres clandestinas, de estas 30 están ubicadas en La
Paz, poco más de 80 en Cochabamba, cerca de veinte en Santa Cruz y el resto
diseminadas por todo el país.
El volumen de la producción de cueros ascendía a 7.4 millones de Kg. en 1999; el valor
bruto de la producción anual, oscila entre los 18 y 23 millones US$., el valor agregado
(considerando el aporte de valor desde la piel como materia prima hasta el cuero
acabado), oscila entre 5 a 6 millones US$, que representa alrededor del 0.4 a 0.5 % en la
participación del producto interno bruto (PIB) industrial y de 0.06 a 0.08% en la
participación del PIB a nivel nacional.
En la provisión de cuero, las curtiembres se diferencian claramente por su capacidad de
procesamiento, las curtiembres grandes procesan más de 5,000 piezas de cuero y pieles
mensuales, las medianas de 1,000 a 5,000 piezas y la pequeñas menos de 1000. Los
productos son principalmente cueros curtidos de res y en menor medida cueros curtidos
de oveja, los cueros procesados de primera calidad son para la exportación y los de
segunda calidad para el mercado local.
Las empresas con mayores volúmenes de producción se hallan ubicadas en el
departamento de Santa Cruz, pero el mayor número de curtiembres y el centro de la
curtiduría por tradición es Cochabamba. Los departamentos donde se procesa la mayor
cantidad de pieles son Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, con alrededor de 700,000
pieles/año y se estima que a nivel nacional se llega a procesar 800,000 pieles/año.
Las grandes curtiembres han establecido un amplio circuito de acopio que les permite la
recolección de pieles y cueros crudos en mataderos de las principales ciudades y
regiones ganaderas, la distribución de estas materias primas es según la capacidad de
procesamiento de las empresas y esta garantizada por acuerdos no contractuales entre
las empresas y de estas con las asociaciones de matarifes de los distintos mataderos.
Su producción es diversificada aunque se concentra en cueros semiprocesados,
producen cuero en estado seco y cuero semiprocesado, WET BLUE en una relación de
1 a 4
Poseen una gran capacidad productiva en relación a las curtiembres informales y
destinan la mayor parte de su producción de primera calidad a la exportación o a sus
talleres de confección.
Puesto que controlan el abastecimiento de cuero en el mercado local, tienen la
capacidad de modificar de manera discrecional los precios y volúmenes del cuero que
ponen a la venta en temporadas de alta demanda. Asimismo han establecido un circuito
comercial con sus propias sucursales o a través de intermediarios en las distintas
ciudades del país.
La utilización de la capacidad instalada está alrededor del 50%.
3 No se tienen datos más actualizados para los volúmenes de producción .
En la producción de manufacturas de cuero y calzados, el INE tiene registradas a 19 y
34 empresas, respectivamente; sin embargo las unidades económicas informales
constituyen en número mayor pocentaje de productores de manufacturas de cuero, se
estima que en la ciudad de La Paz y el Alto existen cerca de 700 productores informales
de chamarras y artículos de cuero diversos y mas de 900 en Cochabamba (incluidos los
fabricantes de calzados).
El volumen de la producción de manufacturas de cuero en 1999 fue de poco menos de
1.9 millones de Kg. El indice del volumen físico de la fabricación de prendas de vestir
(base 1990=100) ha pasado de 218,45 en 1996 a 294.47 en 2001, mientras que en la
fabricación de calzados ha retrocedido de 195,3 a 122,2.
Las exportaciones de la cadena de cueros en volumen han ascendido de 3.7 millones de
kg en 1998 a 8 millones en 2001, valor de las mismas pasó de 12 millones a 23.9
millones en el mismo periodo, el 89% de las exportaciones se concentra en cueros y
pieles crudos, semiprocesados (wet blue) y terminados.
Alrededor del 60% de la producción total de cuero es exportada como wet blue a los
mercados de Europa (Italia, España), Asia (Corea, Japón), América (EEUU, México,
Argentina, Brasil, Perú, Chile) y Oceanía (Australia). En volúmenes menores, se
exporta cuero manufacturado como marroquinería (bolsos, artesanía, maletines) a
diferentes países, siendo los mercados más importantes EEUU y Venezuela.
Las exportaciones de wet blue se hallan entre los 8 a 11 millones US$. Se estima que
alrededor del 50% de su producción es destinada al mercado externo; este valor supera
al coeficiente de exportación nacional (12.7%) y es uno de los más altos en la industria
manufacturera (el coeficiente de exportación más alto es 66% para la industria de la
soya)
Las exportaciones de manufacturas, en contraste con la dinámica de los cueros
semiprocesado ha tenido una dinámica descendente en sus exportaciones las que se han
reducido en cerca de 300 mil dólares desde 1998 hasta llegar a 1 millón 500 mil en
2001.
Las prendas de vestir y los calzados han tenido crecimientos moderados en el valor de
sus exportaciones, sin embargo el bajo monto de sus exportaciones no ha tenido
incidencia en las exportaciones globales.
El gran reto para la cadena de cueros radica en exportar productos con mayor valor
agregado, la relación valor/kg de las exportaciones es:
Cueros y pieles crudos, semiprocesados y terminados 2,72
Manufacturas
...