DEUDA EXTERNA PUBLICA
Lauvel2015Informe17 de Noviembre de 2015
5.641 Palabras (23 Páginas)159 Visitas
DEUDA EXTERNA PUBLICA
Sacado de la pagina de Internet de la Casa de Nariño
Informe del Banco de la República al primer semestre
HASTA JUNIO, DEUDA EXTERNA SE REDUJO A US$37.052 MILLONES
Bogotá, 6 oct. (SNE). - El monto de la deuda externa colombiana, tanto pública como privada, se redujo a 37.052 millones de dólares en el pasado mes de junio, lo que representa una disminución de 542 millones de dólares con respecto al nivel que tenía en el mismo mes de 2004.
De acuerdo con el balance sobre la deuda pública efectuado por el Banco de República, el monto de la deuda como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), en junio de 2004 representaba el 38,5 por ciento del PIB y en junio del año en curso bajó al 30,8 por ciento.
Este indicador es muy importante para la economía nacional pues la deuda como proporción del PIB llegó a estar en el año 2002 en un 54 por ciento del PIB.
¿Cómo se compone la deuda externa total? El 63 por ciento, es decir 23.366 millones de dólares, es deuda pública contratada directamente por el Gobierno Nacional, las entidades descentralizadas, las entidades de seguridad social, las empresas públicas del orden nacional, departamental o municipal, el Banco de la República y las demás entidades financieras.
También cubre las deudas de las entidades públicas o privadas que tengan garantía del Gobierno, las cuales se incluyen en el saldo de la deuda de las entidades respectivas.
Las principales fuentes de financiación externa del sector público son el mercado internacional de capitales (bonos), la banca multilateral (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, etc.), banca comercial y proveedores (crédito comercial).
A junio de 2005 el total de la deuda privada fue de 13.693 millones de dólares, representando el 37 por ciento del total.
La deuda privada externa está constituida por las obligaciones que los agentes privados adquieren con no residentes sin garantía del sector público. Estas obligaciones se derivan de la colocación de bonos en el exterior, la financiación de operaciones de comercio exterior, el arrendamiento financiero y los préstamos externos. Los recursos obtenidos tienen por objeto financiar: capital de trabajo, procesos de privatización, inversiones en el exterior, importaciones y procesos productivos dirigidos a exportaciones, entre otros.
Si se compara el saldo de la deuda con el que había en enero de 2005 que era de 39.293 millones de dólares, la reducción a junio es más apreciable, exactamente de 2.234 millones de dólares.
La mayor parte de la reducción en la deuda total se presenta más por la baja en la deuda pública y no en la privada. Mientras que la deuda pública era de 25.627 millones de dólares en enero de 2005, en junio del mismo año cayó a 23.363 millones. Contrariamente la deuda privada subió levemente de 13.665 millones a 13 693 millones de dólares.
DEUDA EXTERNA COLOMBIANA BAJÓ A US$37.796 MILLONES
Bogotá, 8 ago. (SNE). - En 37.796 millones de dólares se situó la deuda externa colombiana tanto pública como privada en el pasado mes de abril de 2005, cifra que representó una disminución de cerca de 1.500 millones de dólares con respecto a la que estaba vigente en marzo del mismo año que era de 39.260 millones de dólares.
El Banco de la República informó que el 63,86 por ciento de la deuda externa total es del sector público u oficial y el 36,13 por ciento fue contratada por los empresarios privados.
Lo anterior quiere decir que la deuda del sector público totaliza 24.139 millones de dólares, de los cuales 23. 927 millones (el 99,1 por ciento) debe pagarse a un plazo mayor de un año, y apenas el 0,98 por ciento tiene que cumplirse en un año.
En el caso del sector privado la deuda externa es de 13. 658 millones de pesos y de esa cifra el 63,32 por ciento (8.649 millones de dólares) deben pagarse en un tiempo mayor de un año y el 36,66 por ciento (5.008 millones de dólares) en un año como máximo.
Si se compara con los niveles de deuda vigentes a abril de 2004 se observa un pequeño aumento.
Por ejemplo, en abril de 2004 la deuda externa total era de 37.655 millones de dólares y en abril de 2005 subió a 37.796 millones de dólares, es decir que se ha incrementado en 141 millones de dólares en un año.
Como porcentaje del Producto Interno Bruto, la deuda externa total representaba en el 2004 el 38,5 por ciento del PIB y en abril de 2005 pasó a representar el 31,6 por ciento del PIB.
La deuda externa pública, es decir la contratada por el Gobierno Nacional, las entidades descentralizadas, las entidades de seguridad social, las empresas públicas del orden nacional, departamental o municipal y el Banco de la República, disminuyó en cerca de 1.400 millones de dólares entre marzo y abril de 2005.
En efecto, mientas que en marzo del presente año se situaba en 25.536 millones de dólares en abril bajó a 24.139 millones de dólares, 1.397 millones de dólares menos.
La disminución de la deuda externa del sector privado entre marzo y abril de 2005 es pequeña si se tiene en cuenta que pasó de 13.724 millones a 13.658 millones de dólares.
Sacada de la pagina internet Unal Unimedios
Bonanza estancada
El choque entre el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República va más allá del enfrentamiento que solo han registrado los medios. Tiene que ver con el origen del crecimiento de las reservas y cómo han sido empleadas, sin que ello se traduzca en desarrollo económico.
Jorge Iván González*
En los últimos 15 años, el monto de las reservas muestra una tendencia claramente ascendente. En enero de 1990, el volumen era de unos US$3,8 mil millones; a mediados de 1997, el país tenía US$10,3 mil millones y, de acuerdo con cifras recientes del Banco de la República, las reservas oscilan alrededor de los US$11,2 mil millones. En los últimos meses las reservas han aumentado porque el Banco de la República compró dólares, tratando de evitar una mayor revaluación del peso, pero esta política no ha sido exitosa. Antes de los años noventa, el control de cambios era un mecanismo expedito que permitía regular la entrada y la salida de divisas en función de las necesidades del país. Hoy en día es una herejía insinuar que, bajo ciertas condiciones y en determinadas coyunturas, el control de cambios puede ser un instrumento muy eficaz para evitar la revaluación.
De todas maneras, la cantidad de reservas es significativa. La bonanza de mediados de los años noventa no ha terminado, las reservas siguen creciendo, a pesar de la recesión que experimentó la economía a finales de la década. El boom de las reservas no ha sido utilizado de manera adecuada. Esta enorme riqueza no se ha reflejado en más altos niveles de desarrollo, ni ha contribuido a crear las condiciones propicias para que el crecimiento económico sea sostenido. Hay dos razones por las cuales no se han puesto en práctica los mecanismos que permitan convertir esta riqueza en bien-estar: la primera es el contexto especulativo en el que se desenvuelve la economía, la segunda tiene que ver con la ortodoxia financiera.
El contexto especulativo
En el capítulo 12 de la Teoría General, Keynes diferencia entre especulación y espíritu de empresa. La especulación se caracteriza por el afán de prever la "sicología" de los mercados financiero y bursátil, el espíritu de empresa se refleja en el deseo de obtener ganancia a través de la oferta de bienes y servicios. En Colombia, desde comienzos de los años noventa se crearon condiciones favorables para el predominio de la especulación. El crecimiento de las reservas no ha estado asociado a los procesos productivos propios del espíritu de empresa: a la par que crecían las reservas, se agudizaba el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, y mientras las reservas aumentaban, las importaciones tenían una dinámica superior a la de las exportaciones. Si el espíritu de empresa hubiera sido el rasgo predominante, las mayores reservas deberían haber estado acompañadas de un fortalecimiento de las exportaciones frente a las importaciones. Ello no sucedió. Los dólares venían al país porque las tasas de interés internas eran considerablemente superiores a las del mercado internacional.
En los últimos años, las tasas de interés han bajado, aunque continúan siendo altas, comparadas con los estándares internacionales. Las reservas siguen creciendo porque la deuda externa pública sube y, además, porque con el aumento que han tenido las remesas que envían los colombianos del exterior también llegan dólares provenientes del narcotráfico.
En 1999 la deuda externa del gobierno central nacional era de $22 billones. El año pasado superaba los $54 billones. La contratación de deuda externa cuando se tiene un monto alto de reservas es un mal negocio, ya que los intereses que se pagan por los créditos son mayores que la rentabilidad que obtiene el Banco de la República cuando pone sus reservas en los mercados internacionales.
Hay indicios de que la economía todavía no sale de la lógica especulativa en que estuvo durante los años noventa. La actividad exportadora no se consolida y la revaluación del peso frente al dólar vuelve a incentivar las importaciones. Además de las remesas, continúan entrando los dólares del narcotráfico. El gobierno descarta esta última hipótesis, porque aceptarla significaría reconocer que la lucha contra los cultivos de coca no ha tenido éxito. Si el área cultivada en Bolivia y Perú no ha crecido, y si el consumo de cocaína en los Estados Unidos se satisface normalmente, no puede descartarse la hipótesis de que una parte del flujo de dólares sigue teniendo sus raíces en el narcotráfico.
...