La Deuda Externa Y Su Efecto En El Presupuesto Publico, Republica Dominicana
andreina260127 de Enero de 2013
9.180 Palabras (37 Páginas)868 Visitas
La Deuda Externa y su Efecto en el Presupuesto Público.
INTRODUCCIÓN
La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares).
También, la deuda externa es un tipo particular de deuda en la cual la persona, entidad, banco, empresa, etc. de la cual el deudor obtiene un préstamo es del exterior (o sea que no reside en el país del deudor) por lo que, la mayoría de veces, el préstamo que toma el deudor se realiza en moneda extranjera. Los gobiernos nacionales son unos de los principales entes que se endeudan a través de deuda externa. Sin embargo, en un país, los gobiernos de las ciudades, departamentos, municipios o las entidades oficiales, también pueden asumir deudas de carácter externo de forma independiente, aunque tales deudas generalmente son respaldadas económicamente por el Estado.
El endeudamiento externo de la Republica Dominicana, es un recurso que utiliza el Estado como alternativa de solución al déficit fiscal.
Estos acontecimientos datan desde el inicio de la Republica Dominicana. De ahí hasta nuestros días han ocurrido varios acuerdos con efectos devastadores protagonizados por las consecuencias de las garantías exigidas por los Organismos.
En este trabajo analizaremos de la Deuda Externa sus definiciones, historia, garantías y condicionamientos impuestos por los organismos.
De su historia veremos su origen, evolución por periodos conforme al desarrollo de la historia política, social y económica de la Republica y como se generan cada deuda en los gobiernos.
Enfocaremos de las garantías con las cuales organismos o entidades ha hecho acuerdos con el país, su naturaleza de sustentación, consecuencias; y de los condicionamientos como complemento de las garantías para la negociación.
Por último, en nuestro trabajo veremos el impacto social económico y político de la deuda externa.
LA DEUDA EXTERNA: DEFINICIONES.
1. Es el vínculo en virtud del cual una persona, denominada deudor, se compromete a pagar a otra, denominada acreedor, una suma determinada de dinero o ciertos bienes y servicios específicos.
2. Es aquella contraída con entidades o personas del exterior y que generalmente esta denominada en moneda extranjera. Los pagos por capital e interés de las deudas externas implican una salida de divisas y un aumento de la cuenta de los egresos de la balanza de pagos.
3. Esta deuda es la contraída con agencias gubernamentales de otros países o garantizados por estos.
4. La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares).
5. La deuda externa es un tipo particular de deuda en la cual la persona, entidad, banco, empresa, etc. de la cual el deudor obtiene un préstamo es del exterior (o sea que no reside en el país del deudor) por lo que, la mayoría de veces, el préstamo que toma el deudor se realiza en moneda extranjera.
6. La deuda externa es el dinero que los países deben a los bancos, o a otros países o a las Instituciones Financieras, como consecuencia de los préstamos que sus gobiernos recibieron en el pasado y a los que no pueden hacer frente en la actualidad.
CONCEPTO
La deuda externa es un mecanismo muy efectivo por medio del cual se obtienen recursos para distintos propósitos. Por ejemplo: un país puede asumir una deuda externa para obtener recursos para llevar a cabo obras sociales (escuelas, hospitales, capacitaciones), obras de infraestructura (carreteras, puentes, acueductos, telecomunicaciones) o para otro tipo de necesidades o propósitos (déficit fiscal). Una empresa, por ejemplo, puede buscar deuda externa para introducir nueva tecnología en su fábrica o para ampliar su capacidad de producción.
Quienes prestan dinero a los países, empresas o cualquier otro deudor, pueden ser organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), bancos privados, gobiernos de otros países, inversionistas internacionales, etc.
De la misma forma como la deuda externa es una manera efectiva para obtener recursos, ésta, sí no es manejada adecuadamente, puede convertirse en un gran problema para el deudor. Prueba de ello es que si un país adquiere una gran deuda en moneda extranjera, o si la moneda local pierde valor frente a aquella con la que se hizo el préstamo (se devalúa), los intereses y las amortizaciones que tendrá que pagar por esa gran deuda tendrán un costo tan alto que puede afectar la estabilidad económica del Estado y del país en general. En estos casos, los países buscan una renegociación de la deuda o volver a negociar con el acreedor las condiciones en las cuales se pagará un crédito ya existente. También existe lo que se denomina la reestructuración de la deuda. En este caso, un Estado, o cualquier otro deudor, buscarán cambiar un tipo de deuda que ya tiene por otro con nuevas condiciones que se acomoden de mejor manera a sus propósitos o expectativas futuras.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).
CLASIFICACIONES
Deuda Externa Total (DET)
Es el conjunto de las obligaciones financieras vencidas y no pagadas. Es la suma de la deuda a largo plazo (DELP), la deuda a corto plazo (DECP) y la deuda contraída por la utilización de créditos del FMI. Este último término no se incluye en las fichas de los países estudiados, ya que habitualmente tiene un valor reducido en comparación con el DELP y el DECP. Se expresa en millones de EUA$.
Deuda Externa a Largo Plazo (DELP)
Se denomina así a la deuda asociada a préstamos que tienen un período de devolución mayor de un año. Tiene tres componentes: la DELP bilateral, la DELP multilateral y la DELP privada. Se expresa en millones de EUA$
Deuda Externa a Largo Plazo Bilateral (DELP bilateral)
Responde al porcentaje de la deuda externa a largo plazo que un país tiene contraída a consecuencia de los préstamos concedidos por los gobiernos de otros países. Se expresa en millones de EUA$.
Deuda Externa a Largo Plazo Multilateral (DELP multilateral)
Muestra el porcentaje de la deuda externa a largo plazo que proviene de los préstamos concedidos por las instituciones financieras internacionales, como el Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Se expresa en millones de EUA$.
Deuda Externa a Largo Plazo privada (DELP privada)
Representa el porcentaje de la deuda externa a largo plazo que proviene de los préstamos de los acreedores comerciales, principalmente los mercados financieros y la banca internacional. Se expresa en millones de EUA$.
Deuda Externa a Corto Plazo (DECP)
Este indicador incluye la deuda que tiene un período de devolución de un año o menos, así como los intereses generados de los retardos de la deuda a largo plazo. Se expresa en millones de EUA$.
HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA EN REPUBLICA DOMINICANA.
La deuda publica o del Estado tiene su origen en un acontecimiento histórico antes del nacimiento de la Republica Dominicana, estamos hablando del año 1822, en el periodo de integración de la parte este de la isla, con la Republica de Haití, durante el gobierno de Boyer; este dispone adjunto de una comisión de dominicanos y haitianos que propiedades debían pertenecer a la Republica, por las siguientes razones:
1. Por que sus dueños no estuvieran por haber abandonado el país mucho tiempo antes de los acontecimientos que habían ocasionado el cambio realizado.
2. Por que se hubieran ausentado del país, aunque con permiso con la intención de no regresar a causa de no encontrarse conforme con el sistema de gobierno establecido.
3. Por que hubieran hecho abandonos de ellas con motivo de no poder satisfacer la renta del capital con que estaban gravadas o hipotecadas.
Con este paso queda involucrada Dominicana, pues para el 1824 el presidente Boyer con la finalidad de obtener intercambio comercial con Francia envió dos comisionados Larose y Rovanez, en donde Francia debía reconocer la independencia de Haití, mediante Ordenanza Real del 17 de Abril de 1825, pero esta envolvía sus exigencias consistentes en una indemnización de 150 millones de francos destinados a cubrir las perdidas de los colonos franceses, la cual debía ser cubierta en cinco años; y que los barcos y mercancías francesas pagaran solo la mitad de los derechos cobrados por el Estado Haitiano a las demás naciones.
La aceptación de la Ordenanza Real y la posterior legislación del 1 de Mayo de 1826, que obligaba a todos los ciudadanos de la Republica a contribuir con el pago de la indemnización, creando en la antigua zona española una agria inconformidad, pues argumentaban con razón, los habitantes de ese territorio que tal contribución era injusta, pues las propiedades sujetas a hacer indemnizadas, las cuales fueron confiscadas a colonos franceses
...