DISEÑO Y CREACIÓN DE MUEBLES CON TIPOLOGIA WANKA
Cliffinho LauraTarea29 de Marzo de 2021
5.150 Palabras (21 Páginas)83 Visitas
DISEÑO Y CREACIÓN DE MUEBLES CON TIPOLOGIA WANKA
1. Sumario ejecutivo
La aparición de nuestra empresa, podrá mostrar al mercado una nueva línea de producto, lo cual beneficiara al consumidor, para que pueda elegir entre mas alternativas de modelos, marcas, acabados, tipologías, formas, sobre muebles y accesorios que va a necesitar para la decoración, ambientación de sus espacios, ya sean estos espacios interiores o espacios exteriores.
La ventaja con la que contkamos es de ser una nueva línea de diseño, la cual pretende ser innovadora, exclusiva para la región, lo cual nos convertiría en una empresa pionera de mostrar muebles y accesoria con tipología wanka.
Al comenzar el negocio, pretendemos hacernos conocidos en un local alquilado, lo cual con el tiempo, pretendemos contar con local propio y tener una carpintería exclusiva para la realización de nuestros muebles y accesorios.
Sobre nuestra misión que tenemos al crear esta empresa, nuestra prioridad es llegar a satisfacer a nuestros compradores con el diseño y acabado de nuestros productos, saber llegar cordialmente con todo el equipo de trabajo que tenemos, incluyendo a los proveedores, empleados, equipo de trabajo y compradores. Nosotros entramos a la competencia en el mercado sabiendo nuestras cualidades y aportes que podemos dar, para poder tener éxito en nuestra empresa WANKARQ , siendo nosotros los que llevaremos el control, el balance de nuestra empresa.
Para poder llegar a nuestro publico, haremos una exhibición de lanzamiento de nuestros productos por medios de comunicación local y paginas web, mostrando la línea de diseño que nos hace muy distinto a los demás, este tipo de evento se llevaría a cabo siempre que lancemos nuevos productos, para que nuestros clientes disfruten de la diversidad de muebles con los que contamos, teniendo en cuenta que no se harán mas de 2 reproducciones de nuestros productos, para poder conservar nuestro prestigio de exclusividad, innovación, renovación de la empresa.
2. Descripción del Producto
- Características Principales del Producto: Muebles y accesorios (centrándonos principalmente en este primero), con acabado wanka
- Información Técnica:
- ROBLE
- CARACTERISTICAS
- Madera semidura y dura.
- Gran estabilidad y elastisidad
- Facil de trabajar en todos los aspectos
- Excelente resistencia al clima
- Excelente durabilidad debajo del agua
- TRATAMIENTO SUPERFICIAL
- Tintado, humeado(obscurecer), abonado con cal para aligerar.
- UTILIZACIONES PREFERIDAS
- Muebles en general y muebles de cocina.
- Paneles de pared y de techo
- Escaleras, seulos y entarimados.
- Puertas y ventanas exteriores.
- Construccion y madera para estructuras.
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
- TELAS
- Con diseños de acabado wanka, teniendo en cuenta la diversidad de colores que se usa para algunos objetos de decoración.
- Este material se obtiene de nuestros proveedores de
La tapicería en la restauración de muebles.
La aparición de numerosos materiales artificiales (espuma sintética, guata, cinchas elásticas...) ha cambiado el concepto del tapizado hasta el punto que los materiales que se utilizaban antiguamente ( arpillera, relleno de crin, cinchas de cáñamo...) han pasado a un segundo lugar. Así pues, en tapicería, debemos diferenciar el tapizado clásico del moderno.
[pic 6][pic 7]
Las espumas de materiales sintéticos están constituidas por millones de burbujas de aire encerradas dentro de unas tenues paredes de poliéter o de poliéster (dos clases de resinas sintéticas o plásticos). Las espumas a base poliéter son muy elásticas y tienen por tanto, unas condiciones extraordinarias de flexibilidad. En cambio las que se logran a partir poliéster ofrecen unas consistencias algo más compacta y se utilizan en aquellos sitios donde debe soportarse mayor carga y se exige mayor resistencia.
En la fabricación, las sustancias primeras que forman el material se proyectan mediante unas boquillas sobre una cinta sin fin de papel. Al mezclarse los ingredientes se origina una reacción química que produce ácido carbónico, que no puede escapar a través de las paredes del material y por ello lo va hinchando. Algo semejante a lo que ocurre con la acción de la levadura en la masa de harina al hacer un pastel o pan. El pan de espuma conseguido ofrece unas medidas aproximadas de100 cmde altura y 200 de anchura, de cuya masa se van cortando regularmente bloques de espuma.
Densidad y compresión a medida.
Todo aquel que quiera confeccionarse un asiento a base de espumas debe conocer algo primordial sobre ellas. Estos datos esenciales son el peso por volumen (denominado vulgarmente en el comercio densidad) y la resistencia a la compresión (simplificado con el solo nombre de dureza). Con la denominación de densidad se entiende el peso en kilogramos por metro cúbico del material constitutivo de la espuma. Para decirlo de manera más sencilla señalemos que dos bloques iguales de volumen (supongamos de un metro cúbico cada uno) pueden pesar distintamente: uno 16 Kg., en tanto que el otro alcanzará 80 Kg. Aparentemente parecen ambos iguales. La densidad estriba en el propio material.
Al lado de la densidad hay que tener también en cuenta la dureza o resistencia a la compresión al recibir una carga la espuma. Pueden existir bloques con idéntica densidad, pero distinta resistencia a la compresión, es decir, que sean más blandos o más duros.
A pesar de que los siete bloques de espuma que se ilustran tienen las mismas dimensiones, cada uno de ellos ofrece diferentes características de densidad y de dureza.
.Azul: 22 kg/m3 de densidad y 1,9 de dureza. Amarillo: 25 kg/m3 de densidad y 3,8 de dureza. Lila: 30 kg/m3 de densidad y 3,4 de dureza. Negro: 35 kg/m3 de densidad y 3,4 de dureza. Rosa: 37 kg/m3 de densidad y 2.4 de dureza. Verde: 40 kg/m3 de densidad y 3 de dureza. Gris: 80 kg/ m3 de densidad y 8,5 de dureza.
En la ilustración, los principales tipos de espuma de poliéter corrientes en el mercado. Debajo de los dos primeros hay una espuma de 0,5 cm de grosor, de color negro antracita, que se utiliza principalmente para aislamientos y es ininflamable. A continuación, y de arriba abajo, vemos espumas que tienen, respectivamente, 1, 2, 4, 6, 8, 10 y 12 cm de grosor. Los grosores intermedios pueden obtenerse por encolados de dos de las medidas citadas, de modo que la suma de sus dos o más espesores proporcione el deseado (por ejemplo, un grosor de 7 cm se puede obtener con uno de 6 y otro de 1, o también con uno de 4, otro de 2 y otro de 1 l. De cada uno de estos grosores los hay en diferentes calidades de densidad y de dureza. El pequeño trozo que asoma por el lado izquierdo es un retal de una pieza muy delgada, con la cual se suele rellenar objetos durante el embalado.
[pic 8]
Tela chenille
Tejido suave, abultado, de un color, estampado, en tela de lino o tela de gasa, con un pelo creado por una trama de hilos de chenillé tratados especialmente. La tela de chenillé de una cara se usa normalmente en alfombras, y la reversible en toallas, ropa de baño, chales, bufandas y cortinas. Debido a la complejidad de su producción la tela chenille está cayendo en desuso. El nombre del tejido viene de la hebra usada en su producción.
[pic 9]
Tanto para la moda o para decoración debemos conocer que tipos de telas existes, que clases de tejidos son usados por ejemplo para tapizar, o que tela es la ideal para un vestido, sábana, cortina, etc.
ACETATO: Seda química (fibra artificial), que se obtiene del acetato de celulosa (por lo general extraída de la pulpa de la madera), creada el Alemania en 1869. En el 1900 los suizos Camine y Dreyfus continuaron trabajando en este material. Desde 1920 esta fibra se ha utilizado en la confección de lencería, blusas, vestidos y géneros de punto, así como en otras prendas que requieren tejidos ligeros y sedosos. Es resistente y fácil de conservar. No encoge, no se arruga, ni destiñe. Se lava a menos de 40ºC y se seca a la sombra.
ALGODÓN: Fibra vegetal que se obtiene de la borra que recubre las semillas del algodonero. Sin tratar se utilizar para hacer guata. La calidad del algodón depende de su finura, pureza, brillo, y sobre todo de la longitud de su fibra; cuanto mayor es, más fino, resistente y regular es el hilo que se obtiene. Con el algodón de fibra corta se confeccionan sábanas y ropa de cama. El de fibra larga se usa para telas de batista, popelines, adamascados etc. Esta fibra tiene un gran poder absorbente, es resistente al calor, lavable, no se apolilla ni se apelmaza y no acumula electricidad estática.
...