DIVERSIDAD TURISTICA
jearv11 de Agosto de 2013
5.142 Palabras (21 Páginas)354 Visitas
FLUJOS TURISTICOS: Del Mediterráneo, América del Norte y el Caribe.
Zona Mediterránea:
Empezaremos por analizar los países que más turistas reciben:
Como podemos observar en el gráfico, el país más turistas recibe dentro de esta zona, es Francia, con un total de 62.406 turistas; la mayoría de los cuales proceden de Benelux (15.490 turistas), Alemania (13.378 turistas) y Gran Bretaña (9.926 turistas). Estas cifras se deben a los atractivos turísticos que nos ofrece este país (los Alpes, la costa azul, París); si bien, es cierto que su Gobierno a hecho todo lo posible para evitar que los turistas que viajaban hacia España en busca de sol y playa y que debían atravesar su frontera se quedasen allí.
Buen ejemplo de ello son las construcciones de “La Grand Mote”, cuya forma semicircular hace de barrera contra el viento, creando así un ecosistema artificial que gracias a las condiciones climáticas que se dan en esa zona hacen posible que sea posible reproducir un ambiente muy similar al de las costas españolas.
El país que le sigue es España, con un total de 40.541 turistas, los cuales proceden en su mayoría de Francia (14.087 turistas), Alemania (9.342 turistas) y Gran Bretaña (8.722 turistas). El hecho de que la cifra de turistas franceses sea elevada no contradice a lo dicho anteriormente, sino que nos indica que la iniciativa del Gobierno Galo no tuvo éxito, ya que los turistas no solo viajaban a nuestro país buscando sol y playa (a pesar de que este aspecto es muy importante), sino que lo que buscaban era España en sí (la cultura, gastronomía, paisajes...).
El tercer país más visitado de la zona Mediterránea es Italia, que recibe a un total de 32.845 turistas; cuyos principales países emisores son: Suiza y Austria(7.474 turistas) y Yugoslavia (6.500 turistas). El turismo de este país se basa sobretodo en sus ciudades culturales (Florencia, Venecia, Roma.).
Estos son los tres países más visitados, pero en la zona Mediterránea, encontramos otros tres países (Argelia, Albania y Eslovenia) que supondría todo lo contrario. Son países que a pesar del hecho de pertenecer a la zona mediterránea, y por tanto tener unas características similares, no reciben mucho turismo (Argelia: 575 turistas, Eslovenia: 832 turistas y Albania: 56).
Esto tiene una fácil explicación si tenemos en cuenta que el turista a la hora de viajar busca entre otras cosas tranquilidad y seguridad y estas zonas en los últimos tiempos no han sido ni tranquilas ni seguras debido a sus conflictos.
A pesar de este gran contraste, hay que dejar claro que la Zona Mediterránea según revelaban las estadísticas de la OMT de 1998, recibe el 29'7% del total del turismo Mundial, es decir, 176'4 millones de turistas; y tiene unos ingresos por turismo de 108'4 millones, lo que supone el 25% del total mundial. Lo que muestra claramente que esta zona es una de las más importantes del Mundo y la más importante de Europa.
Zona de América del Norte y el Caribe:
Primero comentaremos los flujos de América del Norte:
América del Norte América Central
Podemos observar que el país que más turismo recibe de toda América (tanto del Norte como Central) es EE.UU. con 46.489 turistas. Pero está cifra se debe a la gran cantidad de turistas que proceden de Canadá (15.300 turistas) y a su turismo interior,
ya que el turismo procedente del resto del mundo no llega en gran número (el país emisor más significativo para EE.UU. es Gran Bretaña con 3.246 turistas, pero que a nivel mundial sería el tercero, por detrás de México con 8.530 y Japón con 5.182).
En la gráfica de América Central vemos que el mayor receptor de turistas es Costa Rica con 781 turistas, los cuales proceden principalmente de: EE.UU. (271 turistas)
y del resto de países que forman América Central (El Salvador, Guatemala, Belice, Nicaragua, Honduras y Panamá) con un total de 239 turistas. El país Europeo emisor más importante para Costa Rica es Alemania (31 turistas).
Para acabar de comprender los datos que nos muestran las gráficas debemos tener en cuenta las cifras del turismo mundial recibido por cada una de las áreas y sus ingresos.
América del Norte: 14'3% del turismo Mundial (85,000.000 de turistas)
Ingresos: 85'7 millones (19'8% del total mundial)
América Central: 0'5% del turismo Mundial (2'6 millones de turistas)
Ingresos: 1'6 millones (0'3% del total mundial)
Ahora analizaremos la zona del Caribe:
En la gráfica tan solo aparecen los cinco países más importantes puesto que el resto de países que forman el Caribe (Haití, Antigua Barbados, Aruba, Barbados, Bermudas Granada, Guadalupe, Islas Caimán, Islas Vírgenes U.S, Islas Vírgenes Británicas, Martinica, Curaçao, S. Martín, Sta. Lucía, Trinidad y las Otras Islas) recibe cada uno de ellos una cifra de turistas mucho más pequeña.
Nos podría resultar difícil creer que unos parajes tan paradisíacos reciban tan poco turismo. Pero es que debido a la situación geográfica de la zona Caribeña estos lugares, sufren fuertes Huracanes, Terremotos, etc. y además a esto hay que sumarle los problemas políticos de estos países (donde se forman guerrillas, grupos de resistencia, etc.). Todo esto hace que uno de los principales motivos que tienen los turistas para viajar, la seguridad, sea casi inexistente.
A pesar de esto, cabe destacar su importancia, receptores sino como emisores de turistas. Ya que son el segundo país que más viaja al Caribe, es decir, sus desplazamientos se producen entre islas.
Así, según la gráfica, observamos que el país que más turistas recibe es Puerto Rico (3.065 turistas) y los cuales proceden en su mayoría de U.S.A y de las demás islas del caribe; y el segundo país es la Rep. Dominicana con 1.926 turistas (en su mayoría también estadounidenses).
El país por tanto que más viaja a esta zona como podemos observar es EE.UU.
El país Europeo que más viaja al Caribe es Francia, con 1.234 turistas. Los Españoles representamos una parte muy pequeña, puesto que tan solo elegimos 350 turistas eligen el Caribe como destino, la mayoría de los cuales se encuentra repartida entre tan solo dos Países Rep. Dominicana (217 turistas) y Cuba (117 turistas).
La zona del Caribe recibe un total del 24% del turismo mundial (14'2 millones de turistas) y un 3% de los ingresos mundiales (13,000.000).
3.-Comentar los diferentes tipos de alojamientos turísticos en cada una de las Islas.
Mallorca (hay un total de 1.480 establecimientos que suponen un total de 273.637 plazas): En Mallorca el establecimiento que más predomina es el Hotel con un total de 497 establecimientos, que suman juntos un total de 139.620 plazas. El tipo de hotel que más predomina es el de 3* (283 hoteles de 3*) con un total de 87.887 plazas (el 62'95% que posee este tipo de alojamiento) y el tipo de hotel que menos relevancia tiene es el hotel de 5* (tan solo 10 hoteles de 5*) que disponen de 2.567 plazas.
Le siguen los Apartamentos (434 apartamentos con un total de 53.763 plazas). Tanto los Apartamentos de llave como los de 2 llaves son importantes en nuestra isla. Su número de establecimientos son muy parecidos (los de 2 llaves tan solo tienen 4 establecimientos más) pero sin embargo si hablamos de sus plazas ya es diferente, puesto que los apartamentos de 2 llaves tienen el doble de plazas y los apartamentos de 3 llaves, a pesar de tener menos establecimientos que los anteriores, paradójicamente, es el que ofrece más plazas de todos ( el 40% de las que dispone este tipo de alojamiento).
Después tenemos los Hostales Residencia (125 establecimientos de este tipo y 5.277 plazas). Predominan los de 1* que junto a los de 2* suman 121 establecimientos y más del 95% de las plazas que posee este tipo de alojamiento.
Hoteles Apartamentos. Disponemos de 122 en total, que suponen 52.543 plazas. En este tipo destacan claramente los de 3* sobre los demás (72'99% de las plazas y 83 establecimientos).
En cuanto a los Hostales, tenemos un total de 118 hostales que ofrecen 7.096 plazas. El número de establecimientos de este tipo de 1* es el que más importancia tiene, ya que dispone de más del 50% de las plazas de este tipo de alojamiento.
El Agroturismo con 73 establecimientos y 805 plazas.
Los Hoteles Residencia con un total de 40 establecimientos y 2.870 plazas son los siguientes. Si tenemos en cuenta el número de establecimientos son tan importantes tanto los de 1* como los de 3* (estos últimos tienen un establecimiento más), pero en cambio si nos fijamos en las plazas, predominan los de 3* mayoritariamente, ya que ofrecen el 40% de las plazas.
Y los alojamientos que menos importancia tienen son: las Casas de Huéspedes (24 establecimientos), las Ciudades de Vacaciones (en total hay 11 establecimientos y disponen de 7.562 plazas), los Hoteles Rurales con 10 establecimientos, las Fondas (10 establecimientos), , el Turismo de interior (disponemos simplemente de 5 establecimientos), los Cámpings (solo hay dos en toda la isla y durante la temporada de invierno están cerrados) y por último las Pensiones (tan solo hay una reconocida que tiene 23 plazas y es de 2*).
Menorca (Hay un total de 327 establecimientos que suponen un total de 45.093 plazas): El tipo de alojamiento que predomina en esta isla es el Apartamento (211 establecimientos y 20.248 plazas). De este tipo en Menorca encontramos sobretodo apartamentos de 1 llave (de 4 llaves no hay), ya que hay 115 establecimientos que suponen una suma total de 7.532 plazas
...