ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Demanda y oferta

luismvhTesis13 de Marzo de 2014

5.594 Palabras (23 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 23

Demanda y oferta

INTRODUCCIÓN

El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir de su nombre, en el funcionamiento del mercado. El mercado es el mecanismo que responde a las tres preguntas fundamentales que se plantea todo sistema económico: ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién se produce?

Cuando se habla de mercado, se está pensando simultáneamente en el juego de la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información y la de proveer incentivos a los distintos agentes, para que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente.

La Oferta y la Demanda son las dos palabras más utilizadas en el ámbito de la economía, y desde luego por una buena razón. Son las fuerzas que hacen que funcionen las economías en el mercado. Determinan la cantidad producida de cada bien y el precio al que se vende. Si se quiere saber cómo afectará la economía un acontecimiento o una medida económica, se debe pensar primero como afectará la oferta y la demanda.

En el presente trabajo se busca dar a comprender porque y como varían los precios y en que interviene la oferta y la demanda, dar a conocer que no solo son conceptos de la economía sino también factores que influyen en nuestra vida diaria.

LA DEMANDA

La demanda se refiere al comportamiento de los compradores. Expresa una relación entre dos variables económicas; 1) El precio de un bien en particular y 2) la cantidad de ese bien que los consumidores estarán dispuestos y en condiciones de adquirir, a ese precio durante un período específico si los demás factores permanecen constantes.

Esto en condiciones normales genera un comportamiento modelo que denominado ley de la demanda en la cual, las cantidades demandadas se relacionan en forma inversa con los niveles de precios. Es decir, existe una relación negativa entre el precio y las cantidades demandadas.

Para el análisis, se considera que los muchos otros factores diferentes al precio que intervienen en el comportamiento de la demanda permanecen constantes, para lograr establecer la relación entre precio y demanda.

También se dice que es la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.

DEMANDA INDIVIDUAL:

La cantidad de un artículo que los consumidores desean adquirir varía en función de factores como el precio del artículo, el ingreso económico del consumidor, los precios de los demás artículos y la preferencia, que es de carácter subjetivo. Refleja el comportamiento de un individuo o unidad consumidora en particular.

DEMANDA DE MERCADO:

Refleja las preferencias del conjunto de individuos o unidades consumidoras respecto a un determinado bien o servicio, la demanda de mercado se obtiene de agregar para cada precio, las cantidades requeridas por cada una de las unidades consumidoras que demandarían.

ESCASEZ, SELECCION DE COSTO Y OPORTUNIDAD

Surge de la interrelación entre sus necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacerlas. Las necesidades humanas por consumir bienes y servicios exceden a la encomienda que puede producir con los recursos disponibles quedando siempre como necesidades insatisfecha Implicando que no pueden conseguirse lo suficientes recursos para producir lo suficiente como para cubrir todas las necesidades. Alternativamente implica que no pueden conseguirse todos los objetivos de la sociedad a la vez, de manera que debe conseguirse una política da propiedades y se aplica a todo aquello que es útil y por útil se entiende todo aquello que tiene capacidad de satisfacer las necesidades humanas, las sociedades humanas han desarrollado la política para decidir las prioridades y la manera de satisfacerlas al montante económico que representa la fabricación de cualquier componente o producto, o la prestación de cualquier servicio. Conociendo el costo de un producto o servicio se puede determinar el precio de venta al público de dicho producto o servicio, ya que el P.V.P. es la suma del costo más el beneficio.

Los principales aportados que tiene el costo de producto son los siguientes:

•precio de la materia prima

•precio de la mano de obra directa empleada su producción

•precio de la mano de obra indirecta empleada en la organización y fundación de la empresa

Costo = precio de compra + gastos asociados a la compra

LEY FUNDAMENTAL DE LA DEMANDA Y SUS EXCEPCIONES

Decimos que DEMANDA es la solicitación o requerimiento de bienes y servicios con respaldo de poder de compra. Sólo se considera demanda de un bien o servicio, si existe respaldo de poder de compra, de lo contrario es simplemente un deseo de querer comprar algo, pero no es demanda.

Por lo anterior, decimos que la LEY FUNDAMENTAL DE LA DEMANDA establece una relación entre el precio y cantidad demandado de un bien o servicio, de tal manera que éstos varían en relación inversa. Es decir, que a medida que sube el precio de un bien o servicio, baja la cantidad demandada y, viceversa, al bajar el precio aumento la cantidad demandada. Esto se aplica para todos los bienes considerados normales.

Los factores que afectan la demanda son: 1. El precio de ese bien. 2. El aumento o disminución de los ingresos del demandante. 3. El aumento o disminución del precio de los demás bienes, ya sea de bienes sustitutos (como el té y El café) o de bienes complementarios (como carros y llantas). El cambio en los gustos, modas y costumbres. Cualquiera de los factores anteriores tendrá un efecto sobre la demanda de un bien o servicio.

El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado del producto. La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el contrario, LA LEY DE LA DEMANDA indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la demanda hacen variar el precio del bien.

Según la ley de la oferta y la demanda, el precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más. Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el precio y se pueda vender todo lo que se produce.

Además de estas necesarias precisiones, hay que tomar en cuenta algunas excepciones que la ley de la demanda puede presentar y que no hacen sino confirmarla.

Los bienes llamados de lujo: en los que precisamente el lujo consiste en lo caro de su precio, puede ser que se compren en mayor cantidad, a medida que suba su Precio. Los bienes sujetos a especulación: Más que una excepción hay que hablar de una aplicación en la variación de las expectativas del futuro. El especulador compra ahora más que antes, aunque suba el precio, pero solo porque espera que va a seguir subiendo y producto y ganara mas, doblando la diferencia de lo que aporto en la compra. Los bienes llamados inferiores: Aunque se supongan bajas en sus precios, no es presumible que aumente la cantidad demandada. Por ser en general necesarios para la vida, se compraba ya con anterioridad todo lo suficiente.

CAMBIOS EN LA DEMANDA Y EN LA CANTIDAD DEMANDADA

Cualquier cambio en el precio resulta en un movimiento a lo largo de una determinada curva de demanda en el mercado, ningún otro cambio causará movimiento a lo largo de dicha curva, por lo cual no se debe confundir un cambio en la cantidad demandada con un cambio en demanda misma.

Un cambio en la cantidad demandada se refiere al paso de un punto a otro dentro de la misma curva, es decir, un movimiento ascendente o descendente a lo largo de determinada curva de demanda, como resultado de una disminución o aumento en el precio del producto.

En contraste, un cambio en la demanda es un desplazamiento de toda la curva a la derecha (incremento en la demanda), o a la a la izquierda (disminución de la demanda), debido a otros factores diferentes al precio por ejemplo en los ingresos del consumidor provocara el desplazamiento de toda la curva hacia la derecha o hacia la izquierda, según sea el caso.

Determinantes de la demanda.

Variables que la afectan La posición de cualquier curva de demanda en un grafico cuyas coordenadas sean el precio y la cantidad, estará en función de otros determinantes de la demanda que ocasionan un desplazamiento en la curva de demanda, o una alteración positiva o negativa de la misma, aún cuando el precio permanezca constante, entre los cuales los más importantes son:

El ingreso o variación del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com