Desafios De La Economia En El Sigo 21
pattyfari2 de Julio de 2012
2.386 Palabras (10 Páginas)624 Visitas
Un mundo globalizado
En este capítulo vemos como vivimos en un mundo globalizado, y los comportamiento, los usos, las costumbres y el consumo de todos los ciudadanos se parecen cada vez más entre unos países y otros, así pues, nos encontramos en una aldea global, los comportamientos locales se disuelven cada vez más ante el empuje de lo global, por esto, la uniformidad global contrasta, no obstante, con desigualdades, ya que vivimos en un mundo de contrastes, entre los que tienen mucho y los que no tienen nada.
Nos encontramos frente a un mundo con desigualdades muy diferenciadas; los países ricos y los países pobres, pero también dentro de estos países hay diferenciación de clases o de desigualdades entre los hombres y las mujeres o las desigualdades entre los sistemas políticos.
Por ello, la desigualdad es una característica del mundo en el que vivimos. La producción de elevadas cantidades en los países ricos ha dado lugar a una gran contaminación que pagamos todos, creando así los problemas medioambientales que estamos sufriendo en todo el planeta y que pueden seguir agravándose.
“Lo global no supone la uniformidad”, está frase representa mucho, ya que la economía se globaliza a favor del mercado de mercancías y capitales, pero no da la fuerza de trabajo.
El estado de la economía mundial
La distribución de la renta en la economía mundial
En este apartado se desarrolla la distribución de la renta en todos los países del mundo, pero se hace más hincapié entre los países desarrollados y subdesarrollados.
Para ello, se ofrecen datos históricos, tales como los inicios del impulso del crecimiento económico (Revolución Industrial XVIII en el Reino Unido) y datos recogidos del Banco Mundial, donde nos cita los ingresos de la población en general, y citando algunos países. También nos da un autor, Maddison (1997) que opina que a partir de ésta Revolución Industrial debemos tener en cuenta unos rasgos cuantitativos.
En definitiva la mala distribución de la renta en el mundo lleva consecuencias como la pobreza que genera multitud de factores negativos como la escasez de alimentos (la desnutrición), un índice elevado de analfabetos, falta de higiene y por lo tanto índice elevado de enfermedades y muertes.
El impacto demográfico
El mundo ha experimentado también una gran expansión demográfica, esto ha dado lugar a que muchas personas hayan comentado sus ideas tras el siglo XVIII:
Malthus (finales del siglo XVIII) Teoría de la población, recoge que mientras la población crece de forma geométrica, la producción alimenticia lo hacía en progresión aritmética.
Está teoría, comparándola con datos obtenidos actualmente, no se ha cumplido, ya que es una teoría que en su tiempo se tacho de pesimista y que no ha dado con la realidad.
Marx, siglo XIX, cree que es un problema de sobreexplotación relativa, ya que opinaba que la existencia de un sistema que expulsaba constantemente mano de obra de la producción hiciera que la absorbiera cuando la necesitara.
Streeten (1996): Reconoce que hay un problema, y que no es precisamente la escasez de alimentos sino un problema de distribución de la renta por países.
Bairoch (1971): “La inflación demográfica padecida por el Tercer Mundo constituye un obstáculo de peso para el despegue económico de la región”, esto quiere decir que la inflación demográfica está aumentado considerablemente, sobre todo en el Tercer Mundo, y esto conlleva a aumentar el coste de la educación.
Lacaste (1976): Opina que el crecimiento demográfico no es la causa primordial del subdesarrollo, sino que el principal factor de desequilibrio es la distancia que separa el crecimiento demográfico y la oferta económica.
En definitiva, la expansión demográfica ha adquirido una velocidad brutal, pero no es la causa principal del subdesarrollo.
La aceleración técnica
Las innovaciones tecnológicas han tenido y están teniendo una gran importancia en nuestra vida, ya que, a partir de la Revolución Industrial las cosas cambiaron, comenzaron a surgir nuevas tecnologías como el coche, la lavadora, la televisión…Esto ha dado lugar al capitalismo industrial, cuya principal característica es la acumulación de capital, frente a ésta nueva era nos encontramos a algunos autores, como Adam Smith que opina que el progreso más importante de la capacidad productiva del trabajo puede haber sido la consecuencia de la división del trabajo. Por lo que se han dado diferentes formas de clasificar el trabajo, como el taylorismo, el fordismo o el toyotismo.
Sistema económico
El sistema que predomina hoy en día es el capitalista (propiedad privada, inexistencia de trabajadores asalariados, gran capacidad de innovación…) esto hace que la sociedad feudal quede en la historia, quedando atrás el siglo XVIII que es el siglo de los grandes cambios en Gran Bretaña y posteriormente en el mundo entero.
Los dos autores más importantes dentro de este apartado son: Marx (1818-1993) y Engels (1820-1895) que son los fundadores del socialismo científico, que no es más que una crítica al sistema capitalista, el cual se basa en la explotación por parte de los capitalistas a los trabajadores.
Podemos decir que el progreso de hoy en día tiene sus antecedentes en el sistema capitalista, el desarrollo del estado del bienestar ha sido uno de los grandes logros, los seguros de enfermedad, de accidentes laborales, la seguridad social…Todo esto ha dado lugar a los organismos económicos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el GATT, La Organización Mundial del comercio (OMC) y la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) entre otras.
El crecimiento económico
Por qué hay países ricos y países pobres
El crecimiento económico tiene su origen en la Revolución Industrial, la llegada del capitalismo es lo que provoca el crecimiento moderno, por lo que las condiciones necesarias del desarrollo del capitalismo son la proletarización y la acumulación del capital-dinero.
Para que se produzca esto ha de haber una separación de los productos de sus medios de producción, esto solo lo consiguió, en un primer momento, Europa, más tarde en el siglo XIX EEUU y Japón. Los países como China o el mundo árabe no consiguieron esto y poseían estructuras tradicionales además de que su civilización no dependía del comercio, esto hizo que no alcanzaran el nivel de desarrollo adecuado.
La gran mayoría de los países que hoy en día son llamados subdesarrollados, fueron colonizados y quedaron especializados, solo, en la producción de productos primarios, por lo que, hoy en día no han conseguido llevar al nivel de desarrollo conseguido por los países que tenían independencia política y económica.
Los motores del crecimiento
Los principales factores que hacen que un país crezca económicamente no son más que las nuevas inversiones de materias primas, maquinaria…es decir, la innovación, la producción de mercancías y la ampliación de mercados.
Un buen empresario innovador hace que el coste laboral unitario se reduzca al igual que aumenta los beneficios.
El motor de desarrollo viene dado por la propia competencia capitalista, la lucha de los trabajadores también ha sido un empuje para la modernización de los procesos productivos y el liberalismo del mercado.
Los nuevos países industriales
En los siglos XIX Y XX la industrialización se convirtió en el requisito necesario para avanzar y progresar, los países desarrollados son los que contaban con un aparato industrial potente, y los países menos desarrollados trataron de impulsar la industria basándose en dos pilares: la protección frente a la competencia del exterior y la intervención activa del estado.
Así, Japón es para muchos analistas y organismo internacionales el ejemplo a seguir por los países subdesarrollados.
El fracaso de la planificación central
Otra forma de desarrollo ha sido la implantación
...