Desarrollo de las estrategias de las Multinacionales
Chady EspitiaTarea3 de Mayo de 2020
787 Palabras (4 Páginas)189 Visitas
Desarrollo de las estrategias de las Multinacionales
Las empresas que afrontan los nuevos contextos globales, se ven avocadas a desarrollar estrategias de diversa índole de acuerdo a sus características de competencia en el mercado y sus formas de expansión mundial. Es así como se dan las estrategias: Internacional, Multinacional, Global y Trasnacional.
La estrategia internacional se puede dar por medio de dos enfoques, una por medio de una estrategia de fuerza y la otra asumiendo una actitud organizacional de debilidad. La estrategia de fuerza se desarrolla por medio de la habilidad para la gestión y liderazgo de la información y el conocimiento, es decir que las empresas internacionales que lideran con una estrategia de fuerza son las pioneras en la generación del conocimiento y la innovación, en la apertura de nuevos mercados por medio de la gerencia de la información, haciendo acopio de las tecnología de la información y la comunicación. En cambio las empresas que asumen una estrategia débil de internacionalización, pueden limitarse a copiar solamente a las grandes, a buscar datos secundarios y aplicar teorías que a otros les han servido pero que al cambiar de contexto se corre un gran riesgo de no logro de los objetivos planteados, así mismo estas empresas presentan muchas debilidades en la capacidad de adaptación, de eficiencia y de flexibilidad por su escasa capacidad de respuesta oportuna.
La estrategia multinacional la desarrollan las compañías que se enfocan en el aumento de los ingresos, derivados de una rápida expansión en los diversos mercados, por medio de innovaciones específicas de acuerdo a cada país, teniendo en cuenta en su incursión los diversos detalles de cada contexto y de cada cultura, requiriendo para cada subsidiaria el uso de recursos propios, con el fin de atender y responder a las necesidades propias de cada contexto, mas debido a esta diversificación muchas veces se sale de la manos la capacidad para explorar otro tipo de conocimiento en otras áreas o en otras unidades, ya que cada una de ellas demanda el incurrir en mayores cantidades de inversión por cada proyecto a emprender y con la asignación de recursos por cada subsidiaria en cada país del mundo.
La estrategia global se basa en el logro de la eficiencia global por medio del manejo de costos y de la calidad, manejando una estrategia de costos por volumen sin arriesgar la calidad, la cual se busca vaya en continuo ascenso para incluso generar valores agregados a los bienes y servicios de la organización. Esta estrategia se basa en el desarrollo de un compromiso flexible y del continuo aprendizaje, dos aspectos que son decisivos en contextos con cambios permanentes sobre todo en los referente a las estrategias de la competencia, a las nuevas tecnologías que logran mayor eficiencia en la producción y a la cual las compañías globales deben hacer frente, por lo tanto el aprendizaje se centra en las personas como individuos y en las personas como equipos de trabajo para estar al día en las diversas tendencias que exige la globalidad. “La expansión de las actividades de I&D en un conjunto de países en desarrollo es también consecuencia del aumento de la competencia a nivel global y regional, que obliga a las grandes empresas mundiales a innovar cada vez más y a buscar el desarrollo de nuevos productos y servicios, con menores costos... se ven especialmente atraídas por aquellos países receptores en que se da la atractiva combinación de salarios bajos, estabilidad macroeconómica, respeto por los derechos de propiedad intelectual y buena oferta de personal calificado”. (Svarzman, 2007: 8)
La estrategia transnacional se basa en tres importantes y tradicionales estrategias las cuales a su vez pueden combinarse y las cuales parten de unas determinadas necesidades de los entornos. La primera estrategia se basa en la decisión de qué recursos y capacidades se quedan -en casa-, es decir cuales se quedan en el país de origen o casa matriz, para ello se debe decidir que recursos y capacidades son las más centralizadas en el país de origen y que sean claves para poder aprovechar las economías de escala, la protección a las competencias básicas y la supervisión a escalas de producción. La segunda estrategia se basa en la necesidad de definir que recursos y capacidades no se necesitan en el país de origen, para tratar de mantenerlos centralizados, es decir se maneja una estrategia de descentralización reduciendo al máximo el manejo de los pocos recursos vitales en la casa matriz. La tercera estrategia se basa en la decisión de saber que otros recursos podrían descentralizarse a nivel local, es decir dentro del mismo país de origen, logrando las pequeñas economías de alcance pero que a la vez no dependan de una sola fábrica o punto de abastecimiento para la casa matriz.
...