Desigualdad Económica Y Social En México.
ercardenas24 de Noviembre de 2013
6.392 Palabras (26 Páginas)764 Visitas
Desigualdad económica y social en México.
INDICE
I. RESUMEN 2
II. INTRODUCCIÓN 3
III. NATURALEZA Y DIMENSIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 4
A. MARCO CONTEXTUAL: 4
B. ANTECEDENTES 5
C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 6
D. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 7
E. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: 8
F. MARCO TEÓRICO 9
IV. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 11
V. RESULTADOS Y ANÁLISIS 15
A. LA DESIGUALDAD EN MÉXICO 15
B. RESULTADOS DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO 18
C. INDICADORES DE LA POBREZA EN MÉXICO 22
D. ESTRATEGIAS PARA CONTRIBUIR A LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA DEL PAÍS 26
VI. CONCLUSIONES 28
VII. BIBLIOGRAFÍA 29
I. Resumen
Las desigualdades económicas y sociales existentes en México, evidencian estados con un alto grado de desarrollo en contraste con aquellos que presentan altos niveles de subdesarrollo. Como resultado, la pobreza y la marginación casi se han generalizado, de forma que en la actualidad más de la mitad de los ciudadanos sobrevive con menos de dos dólares al día, y se nos va un mexicano (a Estados Unidos) cada minuto.
II. Introducción
Dentro de la realidad mexicana, los problemas económicos y sociales de México, son críticos. Por ejemplo, la Región Sur del país, a pesar de poseer recursos naturales suficientes para presentar una situación mejor, la realidad es diferente; puede aseverarse que esta es una de las regiones con mayores desigualdades económicas y sociales en el país y sus condiciones son difíciles de mejorar en el corto plazo, ante las condiciones de atraso económico y tecnológico, pobreza y marginación social existente.
De igual manera, se presentan los resultados que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) Municipal en México 2000-2005. Se puede afirmar que se trata sin lugar a dudas del mejor estudio de este tipo en nuestro país. Procesa y analiza información objetiva y detallada sobre el índice de desarrollo humano de los 2,438 municipios de México y de las 16 delegaciones del D.F.
El Objetivo de este trabajo consiste en describir la realidad actual de México sobre el grado de desigualdad, así como identificar las principales características de aquellos en mayor situación de rezago y proponer acciones que ayuden a mitigar este problema.
III. Naturaleza y dimensión del tema de investigación
A. Marco contextual:
Mary Colum una vez le dijo a Ernest Heminway que la única diferencia entre los ricos y el resto de las personas es que los ricos tienen más dinero.
No cabe duda que México es un país de grandes contrastes, existen millones de personas que viven en niveles de pobreza con graves carencias básicas. Las características económicas y sociales actuales en México permiten definir el concepto de pobreza, a la necesidad básica de comer.
México, es una república federal, constituida por 31 estados y un Distrito Federal, sede de los poderes de la federación. Es el onceavo país más poblado del mundo, y ocupa la posición 85 por su ritmo de crecimiento.
México ha mantenido tendencias centralistas durante mucho tiempo. La concentración económica, política y social en la Ciudad de México, es el eje a partir del cual se puede explicar la conformación territorial del país. Las concentraciones de Guadalajara y Monterrey son otra faceta del mismo proceso centralizador. Aunque en las últimas dos décadas el país ha experimentado un importante proceso de reestructuración, el cual ha modificado las tendencias tanto de la distribución territorial de las actividades económicas como de la población, pasando de un patrón altamente concentrado en unas cuantas ciudades y regiones, a uno más diversificado y equilibrado, sin embargo aun persisten grandes desigualdades.
B. Antecedentes
La desigualdad social que ha marcado nuestra historia, es un fenómeno de carácter social, este problema radica principalmente en una mala distribución del ingreso entre los habitantes de un país, además establece diferencias respecto de la calidad de vida a la que pueden aspirar las personas.
En los últimos siglos se ha venido acentuando cada vez más la existencia de una abertura social a partir de la diferenciación de personas que poseen una clase social alta y por otra parte una clase baja de grandes mayorías que cuenta con recursos inferiores y que representa la fuerza de trabajo calificada para impulsar el motor económico de un país.
De esta diferenciación económica respecto de las clases sociales las afectaciones se dan de forma desigual, desde el punto de vista económico cuando se da un alza de precios que no corresponde al incremento salarial, se pierde el poder de compra de la población, impidiéndole acceder a los bienes básicos para satisfacer sus necesidades, De estas condiciones resulta imposible anhelar una mejor forma de vida.
México, no han logrado superar este problema, más bien han redundado en una distancia abismal entre ricos y pobres, siendo uno de los países más desiguales de América Latina. De hecho, el país solo es superado por Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, El Salvador y Honduras, que experimentan índices de desigualdad muy altos. Aunque en los últimos años se registraron algunas mejoras en la distribución del ingreso, relacionadas sobre todo con las remesas y la diversificación de actividades en el medio rural, la situación en nuestro país sigue siendo crítica.
C. Planteamiento del problema:
La desigualdad es el trato desigual o discriminatorio de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosas, sexo, raza, entre otros. La desigualdad o discriminación no obtiene relevancia social hasta que no haya principios o derechos fundamentales a la igualdad. Las minorías sociales son las que más sufren trato desigual.
La desigualdad puede evaluarse de diferentes maneras: en términos de la distribución del ingreso, la marginalidad o el bienestar. En México se han realizado diversos estudios para analizar la desigualdad.
De esto logramos plantear la siguiente pregunta para el análisis de investigación.
¿Cuál es la realidad actual en México sobre el grado de desigualdad y pobreza?
D. Objetivos de la investigación:
Objetivo General:
• Exponer en forma general la situación actual de México en materia social y económica.
Objetivos específicos:
• Identificar las distintas formas de desigualdad en México.
• Mostrar los resultados del Indice de Desarrollo Humano municipal (IDH).
• Describir y difundir los indicadores de pobreza.
• Presentar estrategias para contribuir a la superación de la pobreza y la desigualdad socioeconómica del país.
E. Justificación de la investigación:
La desigualdad en México tiene profundas raíces históricas y es cada vez más compleja; asume diversas expresiones y es multifactorial. Se manifiesta en condiciones, niveles y esperanzas de vida fuertemente diferenciados entre personas y grupos de población, y determina trayectorias laborales y educativas que profundizan estas distancias.
Cuando se habla de desigualdad, inmediatamente se piensa en la desigualdad económica y, sobre todo, en la desigualdad en el ingreso. Pero este tipo de desigualdad es resultado de una serie de desigualdades provocadas por diversas causas, a la vez que explica el origen de muchas otras.
El presente trabajo repasa, las distintas formas de desigualdad en México y el modo de poder determinar si las personas que viven en una determinada zona avanzan en materia de educación, salud e ingresos de las familias. Más adelante, se vincula la desigualdad actual en México con la pobreza y sus correspondientes indicadores.
Finalmente, se plantean acciones para atacar los problemas de desigualdad y pobreza en México.
F. Marco teórico
La desigualdad
La desigualdad como concepto, es el trato desigual o discriminatorio de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosas, sexo, raza, entre otros. La desigualdad o discriminación no obtiene relevancia social hasta que no haya principios o derechos fundamentales a la igualdad. Las minorías sociales son las que más sufren de un trato desigual.
Las grandes entidades o grupos usan la discriminación para mantener control de los pequeños grupos. Esto se ve mayormente en el área de la política y la religión donde éstos aíslan a los grupos minoritarios para así seguir controlando y acaparando ciertas áreas de la sociedad.
La desigualdad en México es un fenómeno complejo y multifuncional, que se relaciona y se retroalimenta con la discriminación ética, de género y de lugar de residencia
Indice de Desarrollo Humano
El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida comparativa que mide los niveles de vida correspondiente a países de todo el mundo, enfocándose en: esperanza de vida, alfabetismo, educación, calidad de vida, protección de la infancia, sanidad, etc.
También es usado para distinguir si un país es desarrollado, en desarrollo, o subdesarrollado así como también mide el impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida.
De acuerdo al criterio del IDH los países se dividen en cuatro grandes categorías
...