ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia Biológica, Cultural, Social Y Económica En México

katrifacia9 de Junio de 2013

3.418 Palabras (14 Páginas)3.183 Visitas

Página 1 de 14

Caracteristicas generales de las plantas terrestres

09.03.2013 21:38

Las plantas son organismos multicelulares que fotosintetizan y, en su mayoria, estan adaptadas para la vida terrestre.

6.1 Características de las plantas

Las plantas son seres vivos eucariotas, pluricelulares, con tejidos diferenciados y con nutrición autótrofa fotosintética. La inmensa mayoría viven en tierra y son incapaces de desplazarse.

El cuerpo de las plantas está formado por la raíz, el tallo y las hojas.

Las plantas son organismos eucariotas autótrofos pluricelulares, se conocen más de 300.000 especies. Evolucionaron a partir de las algas verdes hace mas de 450 millones de años y su aparición hizo posible la evolución de las distintas especies animales.

Su presencia es esencial porque:

1. Fabrican su propio alimento, (autótrofos) en la fotosíntesis, fabrican materia orgánica a partir de moléculas inorgánicas, utilizando la energía que proporciona del sol. Proporcionan alimento a los animales, pues estos no pueden producirlo por si mismos.

2. Producen oxígeno. Al realizar la fotosíntesis como producto secundario se libera oxígeno a la atmosfera. El oxígeno es imprescindible para la respiración de los seres vivos.

3. Intervienen en la regulación del clima. Especialmente los bosques densos, retienen humedad y suavizan el clima. Y con el proceso de la fotosíntesis las plantas reducen el dióxido de carbono de la atmósfera y ayudan a reducir el efecto invernadero.

4. Ayudan en la formación y conservación del suelo. Las raíces disgregan las rocas y colaboran en la formación del suelo, además retienen el suelo y reducen la erosión por lluvia.

Características que las diferencian de los animales:

1. Los vegetales pueden fabricar su propio alimento mediante la fotosíntesis con los cloroplastos, y a través de los estomas que son unas aberturas al exterior. Los animales no peden elaborarlo por lo que dependen de las plantas y otros animales heterótrofos.

2. Los vegetales están anclados al suelo. Sin embargo los animales normalmente pueden moverse de un sitio a otro.

Pero los dos realizan las mismas funciones básicas de todos los seres vivos: relación, nutrición y reproducción.

Los órganos más comunes de las plantas son:

• Raíz: es la que la fija a la tierra, por donde capta el agua y las sales minerales.

• Tallo: conduce la savia bruta y elaborada por toda la planta.

• Hoja: hacen la respiración, transpiración y fotosíntesis.

• Flor: con función reproductiva.

• Fruto: sirve para proteger la semilla.

Según la presencia de estructuras vasculares las plantas pueden ser:

• Plantas no vasculares: Briofitos (Musgos). No tienen raíces, tallos ni hojas.

• Plantas vasculares: Tienen raíces, tallos y hojas.

Dentro de las vasculares según la presencia de flores las plantas pueden ser:

• Criptógamas: Son plantas sin flores. (Helechos)

• Fanerógamas: Son plantas con flores.

Dentro de las fanerógamas según la presencia de frutos:

• Gimnospermas: Sin frutos. Coníferas (pino, abeto, ciprés, cedro, enebro, sabina)

• Angiospermas: Con frutos. 2/3 partes de todas las plantas.

Y las angiospermas según el número de cotiledones pueden ser:

• Monocotiledóneas:

- Embriones con un solo cotiledón.

- Raíces fasciculadas.

- Hojas laminadas, largas, sin peciolo y con nervios paralelos.

- Flores de 3 a 6 pétalos.

- Ejemplos: gramíneas, juncáceas, aliáceas, tulipán, esparraguera, gambonitas, palmeras, drago, yuca , lirios.

• Dicotiledóneas:

- Embriones con dos cotiledones.

- Raíces axomorfas o pivotantes.

- Hojas de diferente forma y nervios no paralelos entre si.

- Flores de entre 4 y 5 pétalos.

LOS TEJIDOS

Los tejidos vegetales son un conjunto de células de la misma condición, unidas unas con otras más o menos sólidamente y de manera perdurable para formar conjuntos macizos o por lo menos laminares, y que tengan algún cometido en común.

Se pueden clasificar en 6 grupos:

1 Tejidos protectores o tejido epidérmico: recubre las hojas y los tallos y raíces jóvenes. Protege la parte aérea de la planta de la desecación y permite la absorción de agua y de sales minerales a través de la parte subterránea. Está formado por una única capa de células vivas, sin cloroplastos, muy unidas entre sí. Intercalados entre las células epidérmicas aparecen los estomas, estructuras formadas por dos células que dejan entre ellas un orificio por donde pasan los gases y se produce la transpiración.

Este tejido está formado por células muertas cuyas paredes se han engrosado, proporcionando resistencia y protección.

2 Tejidos fundamentales: Son los parénquimas o tejidos parenquimáticos. Tienen diversas funciones: realizar la fotosíntesis (parénquima clorofílico), almacenar sustancias como almidón, grasas, etc. (parénquima de reserva), acumular agua (parénquima acuífero) o aire (parénquima aerífero). El tejido que forma el interior de una hoja es un parénquima clorofílico.

3 Tejidos embrionarios: El tejido meristemático o meristemo es el responsable del crecimiento y desarrollo de las plantas. Está constituido por células vivas, pequeñas, con grandes núcleos, sin vacuolas y con una pared celular fina, que permite su crecimiento y su división.

Se localizan en las semillas, en los ápices de las raíces y los tallos, en las yemas y también en el interior del tallo o tronco. Frecuentemente, cuando se observa al microscopio, se puede ver que algunas (o muchas) de sus células se encuentran en división.

4 Tejidos esqueléticos:: Son el colénquima y el esclerénquima.

El colénquima o tejido colenquimático, formado por células vivas, mantiene erguidos los tallos jóvenes y los pecíolos de las hojas.

El esclerénquima, constituido por células muertas con paredes gruesas, aparece en órganos protectores, como el «hueso» del melocotón, cubierta protectora de la semilla.

5 Tejidos secretores: Es el llamado tejido glandular.

La función del tejido glandular es la secreción de sustancias. La clave de este tejido son las células secretoras, capaces de producir algunas sustancias o concentrar y almacenar otras. Las secreciones pueden ser expulsadas al exterior o al interior de la planta.

Hay varios tipos de órganos glandulares en las plantas: algunos son pelos, otros son tubos que contienen látex, etc.

6 tejidos conductores: Son los que transportan sustancias por el interior de las plantas. Existen dos tipos básicos, el xilema y el floema.El xilema o tejido leñoso transporta la savia bruta de la raíz a las hojas.

El floema o tejido liberiano transporta la savia elaborada, que se produce en las hojas, al resto de los órganos de la planta.

Los componentes de las plantas

Para una mejor comprensión de los componentes y de su acción es ventajoso conocer exactamente cuales son los principios activos más importantes de las especies comunes.

Alcaloides

Son uno de los principios activos de mayor interés en el estudio de la acción medicinal de las plantas. Se trata de sustancias de origen predominantemente vegetal que tienen una reacción básica o alcalina. Presentan una gran cantidad de hidrógeno y disfrutan de una gran acción medicinal.

Todos los alcaloides están compuestos de carbono, nitrógeno e hidrógeno y en menor medida, oxígeno.

Se encuentran alcaloides prácticamente en todo el reino vegetal, pero los hongos tienen poca cantidad. Su concentración depende en general del clima y la flora originaria de zonas calurosas. Suele contener una mayor cantidad que la de las zonas frías.

Cualquier parte de la planta puede contenerlos. Los encontramos en raíces (acónito, belladona), en cortezas(holarrena, quina), en hojas(coca, tabaco, té), en frutos (adormidera) o en semillas (cacao, café). Además, los vegetales ricos en alcaloides no suelen contener sólo uno de ellos, sino muchos de estructura similar y de acción parecida aunque diferenciada. En muchas ocasiones encontramos el mismo alcaloide en especies botánicamente muy alejadas entre sí, o alcaloides de estructura química diferente en una misma planta.

Popularmente se asocia la palabra alcaloide con las drogas psicotrópicas. Algunos de los estupefacientes más poderosos deben su acción a la presencia de estas sustancias.

Se trata por regla general de sustancias muy activas, en cierta medida "venenos medicinales". Todas las plantas que los tienen como principal componente no son, por tanto, indicadas para una terapia en forma de té. Sin embargo, la industria farmacéutica las utiliza en grandes cantidades. Alcaloides son, por ejemplo, la atropina, que es la toxina de la belladona; la morfina, que lo es de la adormidera, o la colchicina del cólquico.

En menor cuantía los hay también en las especies "no tóxicas". Intervienen allí como sutancias secundarias reforzando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com