ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico financiero de la empresa

Valerio Antonio Tangarife TrujilloEnsayo18 de Marzo de 2023

2.663 Palabras (11 Páginas)58 Visitas

Página 1 de 11

Paso 2 - Conocer la estructura del sistema financiero colombiano

Grupo

106018_33

Estudiante:

Jhonatan Hormaza Morales

Tutora:

Adriana Milena Tejedor 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Contaduría Pública

Mocoa, marzo 2023

        1. Elaboración y presentación de un mapa conceptual:        .[pic 1][pic 2]

Link mapa conceptual:

https://www.bancomundial.org/es/topic/trade/overview#:~:text=El%20comercio%20es%20un%20motor,participaci%C3%B3n%20en%20la%20econom%C3%ADa%20mundial

2. Elaboración y presentación de un informe reflexivo:

El Sistema Financiero Colombiano

El comercio en cualquier lugar es acogido como una oportunidad de vida, es una forma de sustento de una población, por lo tanto, es factor clave para el buen desarrollo económico dentro y fuera del territorio. A medida que el comercio aumenta se pude evidenciar en los indicadores la reducción de los índices de pobreza, mejores empleos y oportunidades económicas (Banco Mundial, 2021). Es la clave para generar bienes y servicios. Todo indica que nace desde la necesidad del consumismo y de una economía solidaria que garantice producir alimentos, elementos personales u herramientas de trabajo.

La sociedad empiezo a producir productos en base a la ganadería y cultivo de tierras, generando así lo que hoy conocemos como trueque, que consistía en el intercambio de productos con los demás pueblos, el producto que no lo tenía un territorio, lo podía obtener a cambio de otro; el intercambio de trigo por carne de caza. El intercambio mutuo beneficiaba a ambos para asegurar su alimentación, aunque con el tiempo esta fue incrementado en gran variedad de productos no necesariamente alimentos. Pasando el trueque a segundo plano y dando paso a la comercialización, donde se buscaba pagar un producto con dinero, teniendo en cuenta los acuerdos con los líderes sociales. Con estos acuerdos se estipulaban instrumentos en forma de pago a cambio de poseer variedad de productos sin intercambios de por medio.

Los manejos de formas de pago se acordaban por territorios donde el más fuerte tanto en número de personas, territorio, cantidad de tierras, capacidad de siembra, variedad de productos y armas, era el que disponía si se pagaba con nueces o con sal, la contrariedad significaba perder la amistad y desplazamiento a zonas dispersas para conseguir productos. En cuanto a las nueces, estas eran y son ricas en nutrientes e importantes para la alimentación y además con un buen sabor. La adaptación de este nuevo sistema de pasar del trueque a pagar con dinero (nueces) fue un cambio muy complejo por lo que fue necesario manejar los dos sistemas, pagar con nueces o el intercambio. En el caso de la sal por nueces, este tenía un poder adquisitivo y servía para la conservación de los alimentos.

En base a la experiencia de la comercialización fue necesario la utilización de bienes capaces de representar el gran poder, mediante la obtención de materiales no preciosos como lo es el cobre y el hierro, solucionando el proceso de durabilidad, estos materiales no tenían un valor establecido, por lo que se convierten rápidamente en materiales con mucho más valor por el uso del oro y la plata, permitiendo la gran dimensión del comercio.

Las clases de dinero en forma de pago se representaban en varias presentaciones, como el dinero en mercancías que tenían aceptación comercial y podían ser; vacas, rocas, sal y aceite. El dinero en materiales metálicos como el oro, plata y el cobre, era el que remplazaba el dinero en mercancías por la facilidad de transporte y concentración del valor.

El Banco de la Republica emite en 1993 el billete provisional, dando paso al dinero Dimo Fiduciario fijado por el decreto gubernamental.

El dinero Cuasidinero: bienes que remplazan por un periodo de tiempo el dinero en algunas de las funciones, entre estas tenemos el depósito a plazo en las entidades financieras, títulos privados y públicos, pagares y letras de cambio. El Dinero Electrónico: movimientos de papel moneda sobre unos fondos existentes en una cuenta.

3. Elaboración y presentación de un documento con las respuestas de las siguientes preguntas:

1. Estructura del sistema financiero colombiano

El sistema financiero está constituido por las instituciones, los activos financieros y el mercado financiero.

Las instituciones financieras son los intermediarios entre los agentes que tienen recursos disponibles y quienes los necesitan. Por su parte, los activos financieros son los instrumentos que utiliza en el sistema financiero para movilizar estos recursos.

Instituciones Financieras: Son intermediarios entre los que cuentan con los recursos y de quienes lo necesitan los cuales pueden ser inversionistas, compañías de seguro, fondos de pensiones y establecimiento de crédito.

Activos Financieros: son instrumentos económicos utilizados para movilizar los recursos y obtener beneficios económicos por su posesión durante un periodo de tiempo, el cual pueden ser: depósitos bancarios, moneda legal, acciones, bonos entre otro.

Mercado Financiero: es donde se realiza las transacciones de los activos financieros y se fijan los precios.

Autoridades que Gobiernan, regulan y supervisan

  • Banco de la Republica
  • Bancos
  • Cooperativas Financieras
  • Compañías Financieras

Entidades que la Contratan

  • Ministerio de Hacienda
  • Crédito Público
  • Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes).
  • Departamento Nacional de Planeación
  • Consejo Nacional de Política Fiscal (Confis).
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo
  • Fondo de Garantías
  • Instituciones Financieras
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
  • Banco de la República
  • Banco Central
  • La Misión Kemmer
  • Superintendencia

Entre otro…

2. Constitución y funcionalidad de la bolsa de valores de Colombia

Constitución:

Es un establecimiento mercantil de carácter privado, Constituido por una sociedad anónima del cual pueden ser accionistas, persona natural o jurídica, salvo que las normas que lo rigen no lo permita. Cada uno de los accionistas debe poseer un número de acciones no inferior al que establezca el reglamento de la bolsa, ni superior al diez por ciento del capital suscrito de la bolsa.

Funcionalidad:

  • Facilita el financiamiento de diversas actividades económicas, como las que desarrolla el sector real, conformado por empresas industriales, comerciales y de servicios, la cuales requieren recursos para realizar tareas productivas.
  • Canalizar los recursos del público hacia la inversión en empresas (sociedad anónima), mediante su capitalización.
  • Mantener en funcionamiento un mercado bursátil debidamente organizado
  • Fomentar las transacciones en título de valores
  • Reglamentar la actuación de sus miembros y velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que permitan el desarrollo favorable del mercado y de las operaciones bursátiles.  
  • Inscribir los títulos de valores a ser negociados en la bolsa
  • Suministra al público todos los informes de que dispone sobre los títulos valores que dispone y la forma en cómo se trazan en el mercado.
  • Servir de lugar de negociación de título valores a través de la rueda. Sesiones bursátiles o reuniones públicas de negociación en bolsa.
  • Organizar y fomentar la negociación de divisas por parte de sus miembros.

3. Instrumentos financieros que se negocian en la bolsa

Se pueden negociar los siguiente:

  • Acciones: Representan una parte proporcional del patrimonio de una sociedad o empresa.
  • Fondos de Inversión: son productos mediante los cuales se reúnen recursos o dinero de varias personas
  • Fondos de Pensión Voluntario: son productos mediante los cuales se reúnen recursos de varias personas para realizar una o varias inversiones. Los fondos de pensiones son administrados por las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías, sociedades fiduciarias y compañías de seguros.
  • Bonos: Son títulos de deuda, cuando adquirimos un bono le estamos prestando recursos a la entidad que los emite. La empresa emisora adquiere la obligación de devolverle el monto de la inversión al tenedor del bono una vez transcurra un período de tiempo, más una suma de dinero equivalente a los intereses que se comprometió a pagar.
  • Tes: Estos títulos funcionan igual que un bono, solo que se consideran de “Deuda Pública” pues son expedidos por el Gobierno Nacional, con el propósito de obtener recursos para el financiamiento de sus actividades.
  • Certificado de Depósito a Término (CDT): Estos valores corresponden a una modalidad de inversión en virtud de la cual un cliente le entrega dinero a una entidad financiera por un plazo establecido previamente, para que al finalizar el mismo, la entidad restituya dicho dinero junto con intereses. El plazo pactado puede ir desde 30 días hasta aquel que ofrezca el intermediario.

4. Como es el funcionamiento de los mercados de capitales en Colombia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (283 Kb) docx (717 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com