Dirección estratégica y calidad de las Universidades: Un estudio exploratorio desde Chile
Zurishaday SalazarResumen12 de Octubre de 2023
731 Palabras (3 Páginas)90 Visitas
Artículo:
“Dirección estratégica y calidad de las Universidades: Un estudio exploratorio desde Chile”
La palabra calidad proviene del latín qualitas y significa cualidad.
La calidad caracteriza a los fenómenos u objetos, haciéndolos reconocibles, clasificables y diferenciables.
La calidad comprende el conjunto de rasgos fundamentales que configuran lo que dichos fenómenos u objetos son en su esencia (Finn, 2011).
La calidad no se constituye sola.
En el campo de la educación superior, una de las primeras sistematizaciones sobre los enfoques de calidad es la de Harvey y Green (1993). Dichos autores efectúan una construcción teórica, en la que se desarrollan cinco enfoques para conceptualizar y evaluar la calidad en la educación superior. Sobre la base de esos enfoques el estado del arte ha avanzado, considerando la calidad como:
- Excepción, que implica excelencia y excepcionalidad: la calidad se asocia al prestigio académico y social que presentan determinadas instituciones y que les distingue sobre otras (Holmes, 2009; Bradford, 2011).
- Perfección, que implica consistencia y ausencia de defectos, y la generación de una cultura orientada a realizar bien las acciones en primera oportunidad o instancia (Harvey y Newton, 2004)
- Logro de objetivos, que se entiende como el grado de alineamiento con los propósitos institucionales (Eaton, 2010; Yarmmohammadian et al., 2011). CUMPLIR CON LA MISIÓN
- Creación de valor, que implica generar una rentabilidad social y/o económica por los recursos invertidos (Guruz, 2010; Gershberg et al., 2012)
- Transformación, que reconoce la existencia de un proceso que genera resultados principalmente en la enseñanza y la investigación (Houston, 2008, 2010).
La calidad es un sistema que debe lograr consistencia interna y consistencia externa (Van Damme, 2004)
- Consistencia interna, medida por el grado de ajuste entre la promesa de una institución de educación superior en relación a su misión y sus propósitos institucionales, y los resultados reales que genera dicha institución.
- Consistencia externa, medida por el grado de ajuste a las exigencias del medio externo, entendiéndose en esta dimensión al grupo de referencia institucional, disciplinario, profesional o tecnológico correspondiente.
La calidad implica lograr los objetivos, mantener su cumplimiento y mejorar permanentemente en las actividades que configuran el quehacer académico: investigación, docencia de pregrado, postgrado u otras actividades centrales.
“El proceso de dirección estratégica”
Se entiende como dirección estratégica al proceso mediante el cual una organización procura alcanzar una ventaja competitiva sustentable que le permita lograr eficacia y el cumplimiento de su misión institucional.
La dirección estratégica tiene un conjunto de fases generalmente aceptadas:
- Misión: comprende el propósito, es decir, por qué existe la organización; estrategia, es decir, cuál es su posición competitiva distintiva; valores, es decir, en qué cree la institución; y reglas y comportamientos que sostienen los valores y las competencias distintivas (Campbell y Nash, 1992; RodríguezPonce y Pedraja-Rejas, 2009a).
- Análisis del entorno: comprende el estudio del macroentorno o entorno general y el análisis del sector industrial en el cual opera la organización. El análisis del macroentorno considera las influencias ambientales tales como factores económicos, tecnológicos, demográficos, sociales y gubernamentales (Grant, 2002).
- Análisis de los recursos y capacidades: tiene por objetivo identificar el potencial de la empresa para establecer ventajas competitivas mediante la identificación y valoración estratégica de los recursos y habilidades que posee, adicionando aquellos recursos y habilidades a los que la organización puede acceder.
- Diseño e implementación de la estrategia: la ventaja competitiva de las instituciones se refiere a la posibilidad de una organización por sobre otras de tener una rentabilidad (económica o social) superior a su competencia o, al menos, implica tener el potencial para obtener esa rentabilidad económica o social superior.
La implementación de la estrategia comprende aspectos y dimensiones determinantes al momento de la ejecución del diseño estratégico.
“Metodología de la Investigación”
- Método
- Definición de la unidad y nivel de análisis
- Diseño de las dimensiones, variables y medidas
- Fiabilidad de las dimensiones y variables empleadas
- Diseño del instrumento de recolección de información
- Selección de los casos de estudio
- Estudio de campo y análisis de los resultados
- Hallazgos
Conceptualmente el nexo entre calidad de las instituciones y la dirección estratégica se deriva del hecho que la calidad tiene una connotación de consistencia interna entre propósitos y actuación real.
Se muestran hallazgos que revelan la importancia de futuros estudios. En efecto, los procesos de dirección estratégica parecen ser un determinante estructural de la calidad de las universidades analizadas.
...