Diseño organizacional. Sistemas abiertos
follakamionesEnsayo20 de Febrero de 2024
5.775 Palabras (24 Páginas)118 Visitas
[pic 1][pic 2]
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Acapulco
Tema 1
“Generalidades”
Carrera – Licenciatura en Administración
Asignatura – Procesos Estructurales
Profesor – Solis Rosales Porfirio
Horario 14:00 – 15:00 p.m. (lunes a viernes)
Aula 907
Alumnos que presentan el Trabajo: | No. Control |
Godinez Robles Manuel | 22320043 |
Jimenes Martínez Ángel Andrés | 22320060 |
Oropeza Miranda David | 22320088 |
Romano Cortez Jorge Antonio | 22320111 |
Fecha de entrega: martes 20 de febrero de 2024
Índice
Introducción 3
1.1 Concepto de diseño organizacional y su importancia en el desarrollo de la organización 4
1.2 El enfoque sistémico de la organización 4
1.2.1 Sistemas abiertos. 5
1.2.2 Teoría del caos. 6
1.2.3 Subsistemas organizacionales. 8
1.3 Dimensiones del diseño de la organización: estructurales y contextuales. 9
Dimensiones estructurales. 10
Dimensiones contextuales. 11
1.3.1 Niveles de diseño, nivel empresa y nivel operativo. 12
El control por niveles y las estructuras 12
1.4 Ambiente externo 13
1.4.1 Dominio Ambiental 13
1.4.2 Incertidumbre Ambiental 15
1.4.3 Adaptación a la incertidumbre ambiental 16
Conclusión 17
Cuestionario 19
Videos de la Unidad 22
Introducción
El diseño organizacional es un elemento crucial en el desarrollo y la eficacia de cualquier empresa u organización. En un mundo empresarial cada vez más dinámico y complejo, la capacidad de diseñar y estructurar adecuadamente una organización se convierte en un factor determinante para su éxito o fracaso. Este proceso no se limita únicamente a la distribución de roles y responsabilidades, sino que implica una comprensión profunda de los principios sistémicos, la adaptación al entorno cambiante y la gestión eficiente de los recursos disponibles.
En esta exploración, examinaremos el concepto de diseño organizacional y su importancia en el desarrollo de las organizaciones. Desde un enfoque sistémico que reconoce a las organizaciones como entidades interdependientes y abiertas al entorno, hasta la consideración de las dimensiones estructurales y contextuales que influyen en su configuración, nos adentraremos en un análisis integral de los elementos que conforman el diseño organizacional. Asimismo, exploraremos la relevancia del entorno externo, su impacto en la incertidumbre ambiental y las estrategias de adaptación necesarias para enfrentar los desafíos que plantea.
A través de esta investigación, se pretende proporcionar una visión holística del diseño organizacional, ofreciendo insights valiosos para directivos, líderes y profesionales que buscan optimizar el funcionamiento y la eficacia de sus organizaciones en un entorno empresarial en constante evolución.
1.1 Concepto de diseño organizacional y su importancia en el desarrollo de la organización
El diseño organizacional es el proceso mediante el cual se estructuran y configuran los diferentes componentes de una organización para lograr sus objetivos de manera efectiva y eficiente. Implica tomar decisiones clave sobre la división del trabajo, la asignación de responsabilidades, la coordinación de actividades y la configuración de sistemas y procesos internos. En esencia, se trata de diseñar la arquitectura organizativa que mejor se adapte a las necesidades y objetivos específicos de la organización.
La importancia del diseño organizacional radica en su capacidad para optimizar el uso de los recursos disponibles, tanto humanos como materiales. Una estructura organizacional bien diseñada puede facilitar la comunicación y la colaboración entre los miembros del equipo, fomentar la innovación y la creatividad, y promover una cultura organizacional saludable. Además, un diseño organizacional efectivo puede mejorar la eficiencia operativa y la productividad, lo que a su vez puede llevar a un mayor rendimiento financiero y competitividad en el mercado.
El diseño organizacional no es simplemente una cuestión de estructura y jerarquía, sino que es fundamental para el éxito y el desarrollo continuo de una organización en un entorno empresarial cada vez más dinámico y competitivo.
1.2 El enfoque sistémico de la organización
El enfoque sistémico de la organización se basa en la idea de que una organización es un sistema complejo compuesto por partes interrelacionadas que interactúan entre sí y con su entorno. En lugar de ver a la organización como una serie de partes independientes, el enfoque sistémico reconoce las múltiples interconexiones y relaciones entre estas partes.
Esta perspectiva considera que los cambios en una parte de la organización pueden tener efectos en otras áreas, e incluso en el entorno externo. Por lo tanto, se centra en comprender estas interconexiones y en cómo pueden influir en el funcionamiento y el rendimiento de la organización en su conjunto.
El enfoque sistémico también destaca la importancia de considerar el entorno externo de la organización. Reconoce que las organizaciones no existen en un vacío, sino que están influenciadas por factores externos como la economía, la tecnología, la competencia y la regulación gubernamental. Por lo tanto, para comprender completamente una organización, es necesario tener en cuenta tanto sus sistemas internos como su entorno externo.
El enfoque sistémico de la organización proporciona una forma holística de entender y abordar los desafíos organizacionales, reconociendo las interconexiones entre diferentes partes y su entorno, y destacando la importancia de considerar estos factores en el proceso de toma de decisiones y diseño organizacional.
1.2.1 Sistemas abiertos.
La característica principal de un sistema abierto es la interacción de la empresa con los elementos de su entorno: competidores, distribuidores, proveedores, clientes, etc. Sus dinámicas internas se definen casi en función de lo que ocurre en este terreno. Además, las empresas se desligan de la idea de que el comportamiento de los agentes externos está determinado; en cambio, asumen que todo puede cambiar y que, por tanto, la opción más adecuada es la capacidad de adaptación.
La empresa como sistema abierto: beneficios concretos
El sistema abierto no sólo es factible, sino también necesario. El siglo XXI exige que las empresas sean dinámicas e interactúen con su entorno. Las principales ventajas de este modelo para la gestión empresarial son:
- Refuerza la idea de empresa y sus valores.
- Promueve nuevos liderazgos, tanto en los cargos intermedios como altos.
- Mejora la comunicación interna .
- Fomenta la participación: los miembros de los equipos se implicarán más.
- Supone un impulso a los procesos de innovación.
- Diseño de productos y servicios inteligentes: cobertura de necesidades.
1.2.2 Teoría del caos.
La Teoría del Caos plantea que el mundo no sigue un patrón fijo y previsible, sino que se comporta de manera caótica y que sus procesos y comportamiento dependen, en gran manera, de circunstancias inciertas.
Cualquiera podría decir que el caos es la constante en nuestro día a día. Vivimos en entornos complejos, cada vez más demandantes que exige de las organizaciones un despliegue de recursos y acciones, que, si no son realizados inteligentemente, pueden llevar a complicar mucho presente y sobre todo futuro. Es obvio que las organizaciones en la actualidad, dado el número de elementos e información que manejan y la gran interacción entre ellos, son sistemas bastante complejos, entendiendo sistema complejo como un sistema compuesto de muchos elementos que interactúan entre sí.
La teoría del caos es un modelo explicativo que nos ayuda a entender las relaciones en sistemas complejos. Igual por teoría del caos no nos viene nada, pero si hablamos de "efecto mariposa", a lo mejor ya nos suena algo más. El efecto mariposa viene a decir que "una mariposa que bate sus alas en algún lugar del Amazonas puede provocar, a través de los efectos encadenados y multiplicados, un huracán en el norte de Europa a miles de kilómetros de distancia.". Formulado de una manera más científica "la existencia de una variable concreta puede provocar o alterar otras, incluyéndose progresivamente hasta obtener un resultado fuera de lo esperado" y dicho más llanamente "la teoría del caos establece que pequeños cambios en las condiciones iniciales crean grandes diferencias respecto al resultado final".
...