ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacion Como Sistema Abierto

jlcorreaa25 de Mayo de 2013

5.427 Palabras (22 Páginas)860 Visitas

Página 1 de 22

1.- Explicación de las organizaciones como sistemas abiertos:

Según Katz y Kahn, la teoría racional mecanicista concibe a la organización como “un dispositivo para mejor lograr, con los medios de un grupo, algún propósito; equivale al plano del que surgirá la máquina con algún objetivo práctico”. Como alternativa, la teoría sistémica propone definir la organización como “un sistema energético insumo-resultado, en el que la energía proveniente del resultado reactiva al sistema”.

La teoría general de sistemas propone una serie de principios de comportamiento de los sistemas abiertos, que modelan su comportamiento independientemente de su carácter de sistema biológico, físico u organizativo. A continuación, se exponen aquí en una formulación sumamente resumida, realizando las convenientes particularizaciones para el caso de la organización, a partir de la obra original: "La Psicología Social de las Organizaciones", de Daniel Katz y Robert L. Kahn.

Funciones primarias:

1.- ingestión

Las empresas hacen o compran materiales para ser procesados, los cuales llegan a un consumo final.

Procesamiento: en la empresa se procesan materiales y se desecha lo que no sirve, habiendo una relación entre las entradas y salidas.

Reacción al ambiente: la empresa reacciona cambiando sus materiales, consumidores, empleados y recursos financieros.

Provisión de las partes: los participantes de la empresa pueden ser reemplazados.

El dinero es mucha veces considerado la sangre de la empresa.

Regeneración de partes: tanto hombres como maquinas deben ser mantenidos o relocalizados, de ahí la función del personal y de mantenimiento.

Organización: en la empresa se necesita un sistema nervioso central, donde las funciones de producción, compras, comercialización, recompensas y mantenimiento deben ser coordinadas.

3.- características según Katz y Kahn de las organizaciones como sistemas sociales

Características de primer orden:

Para Katz y Kahn, las características de las organizaciones como sistemas sociales son las

Siguientes:

1.Los sistemas sociales, al contrario de las demás estructuras básicas, no tienen

Limitación de amplitud. Las organizaciones sociales están vinculadas a un mundo concreto de seres humanos, recursos materiales, fábricas y otros artefactos

Para Katz y Kahn, las características de las organizaciones como sistemas sociales son las siguientes:

Aunque estos no estén interactuando. El sistema social, es independiente de cualquier parte física determinada, pudiendo aligerarla o sustituirla. El sistema social es la estructuración de eventos o acontecimientos y no la estructuración de partes físicas.

2.Los sistemas sociales necesitan entradas de producción y de mantenimiento. Las

entradas de mantenimiento son las importaciones de energía que sustentan al

sistema; las entradas de producción son las importaciones de energía, procesadas para proporcionar un resultado productivo.

3.Los sistemas sociales tienen su naturaleza planeada, esto es, son sistemas

esencialmente inventados, creados por el hombre e imperfectos.

4.Los sistemas sociales presentan mayor variabilidad que los sistemas biológicos. Los sistemas sociales necesitan fuerzas de control para reducir la variabilidad e inestabilidad de las acciones humanas.

5.Las funciones, normas y valores como los principales componentes del sistema social: las funciones describen formas específicas de comportamiento asociado a determinadas tareas. Las funciones se desarrollan a partir de los requisitos de la tarea. Las normas son expectativas con carácter de exigencia, que alcanzan a todos los que les concierne el desempeño de una función, en un sistema o subsistema. Los valores son las justificaciones y aspiraciones ideológicas más generalizadas.

6.Las organizaciones sociales constituyen un sistema formalizado de funciones.

7.El concepto de inclusión parcial: la organización usa sólo los conocimientos y

Habilidades de las personas que le son importantes

8.La organización en relación con su medio ambiente: el funcionamiento organizativo debe ser estudiado en relación con las transacciones continuas con el medio ambiente

que lo envuelve.

4.- Concepto o definición de cultura organizacional – ejemplos

Cultura: Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos; también definido como el conjunto de esos conocimientos en un hombre, un país, un grupo de personas, etc.

Partiendo de esta definición, consideramos a la cultura como un medio que permite moldear las conductas de los individuos hacia la consecución de un fin común, compartiendo el mismo lenguaje, tecnología, conocimientos, reglas, recompensas y sanciones. Todo lo que puede conformar la naturaleza propia del individuo en su diario interactuar con su medio ambiente, va formando una identificación con la misma. Hablando de organizaciones, CULTURA ORGANIZACIONAL es el conjunto de valores, creencias y entendimientos

importantes que los integrantes de una organización tienen en común. La cultura ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de decisiones y otras actividades de los participantes en la organización.

Las definiciones de éxito al parecer tienen fuertes culturas que atraen y retienen conceptos comunes. Se subrayan la importancia de los valores y creencias compartidos y su efecto sobre el comportamiento. La cultura es el pegamento social normativo que mantiene unida a una organización. Expresa los valores o ideales sociales y creencias que los miembros de la organización llegan a compartir, manifestados en elementos simbólicos, como mitos, rituales, historias, leyendas y un lenguaje especializado.

Ejemplo:

En cualquier parte del mundo, cuando se habla de la atención y el servicio al cliente, Walt Disney Company suele aparecer como un ejemplo a imitar por sus buenas prácticas en estas áreas.

Los parques de Disney reciben millones de visitantes de todos los países. Así que en esta empresa saben satisfacer de manera magistral a los clientes, independientemente de sus orígenes geográficos y costumbres.

Por supuesto, Disney sabe que maravillar a los clientes es un negocio sin desperdicio. Con esta visión ha construido en Florida el centro de recreación más grande del mundo, con cuatro parques de diversiones, dos parques acuáticos, 23 hoteles y cientos de tiendas (adicionalmente tienen otros famosos parques en París, Tokyo y Hong Kong y una línea de cruceros).

El liderazgo de Disney no tiene bases secretas ni misteriosas. Los principios de su cultura organizacional, en la práctica, pueden ser imitados por cualquier empresa que desee cosechar la lealtad y la máxima rentabilidad de sus clientes. Especialmente las organizaciones de servicio.

Estos son 4 de los pilares de su cultura que he inferido de los libros Be Our Guest y The Disney Way, los cuales pone en práctica en la cotidianidad de sus operaciones:

1. ¿Contra quién competimos en Disney?

En Disney están convencidos de que la competencia es cualquier persona con la que los clientes los compare. Cualquier persona que trabaje para obtener parte del dinero que las personas disponen en diversiones, debe ser considerada un competidor.

Igualmente, las empresas que elevan las expectativas de los clientes son competencia. Si satisfacen a los clientes mejor que uno, sin importar el tipo de negocio en el que estén, establecen referencias comparativas de atención y servicio que los clientes utilizan para evaluar tu trabajo.

Los competidores dejaron de ser las empresas similares o las que están en la misma área de negocio. En los mercados contemporáneos, la competencia más importante ocurre en el campo de la satisfacción de los clientes. Es decir, competencia es cualquiera con quien los clientes entren en contacto y con quien nos comparen.

Esta amplia visión de la competencia ayuda a Disney a mantenerse siempre en disposición de aprender, mejorar e innovar, aprovechando las oportunidades de negocio que surgen desde donde menos se esperan.

2. ¿Cuál es la labor diaria de todos los que trabajan en Disney?

Disney establece en su cultura que todos en la empresa deben prestar “exagerada atención” a todos los detalles en todas sus instalaciones. Su meta cotidiana es hacer que cuando se abren las puertas de los parques cada día, todo luzca como nuevo. Y esto sólo lo pueden lograr por dedicar un esmerado esfuerzo en cuidar los detalles. No se trata de un eslogan corporativo sino de una firme convicción de negocio.

La gerencia de Disney sabe que designar apropiadamente prioridades y racionalizar el uso de los recursos es sumamente importante. Nadie tiene recursos ilimitados. Sin embargo, en Disney destinan importantes recursos a cualquier detalle que afecte la experiencia de los clientes, tanto en el corto como en el largo plazo.

Un buen ejemplo de esto se puede apreciar con la limpieza. No sólo es una responsabilidad y un compromiso de los trabajadores de base de la empresa, sino también de los gerentes y directores. Inclusive, el propio Walt Disney es recordado como alguien devoto de este asunto.

3. Queremos distinguirnos por ser especialmente amistosos.

Todos los integrantes del “reparto” (como se llama a los empleados dentro de los parques), tienen permitido interrumpir cualquier actividad que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com