ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diálogo social: Lecciones de la experiencia.


Enviado por   •  9 de Abril de 2016  •  Ensayos  •  5.061 Palabras (21 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 21

Diálogo social: Lecciones de la experiencia.

Álvaro García H.

1.- Lecciones de las experiencias de Instituciones formales de diálogo social (CES).

En la mayoría de los países de América Latina se han iniciado prácticas de diálogo social. Ellas ocurren a los más diversos niveles y siempre con múltiples actores. Es el caso de varios países que cuentan con prácticas de planificación participativa al nivel local y regional, también existen –aunque menos- experiencias de carácter nacional. Adicionalmente existen prácticas de elaboración participativa de los presupuestos comunales. Por otra parte, existen múltiples experiencias de definición de políticas públicas sectoriales que en su elaboración -y en ciertos casos también en el monitoreo y evaluación de sus resultados- cuentan con participación ciudadana. También, las legislaciones nacionales, en su gran mayoría, contemplan mecanismos de consulta ciudadana en temas ambientales o donde se afectan intereses de pueblos indígenas. Por último, en varios países de la Región se han iniciado experiencias de diálogo nacional institucionalizado al nivel nacional.

Todas estas experiencias buscan generar canales que favorezcan la existencia de una ciudadanía activa, comprometida  y  co-responsable de implementar las acciones encaminadas a lograr los objetivos que comúnmente se definen. Con ello, no solo se busca fortalecer la ciudadanía política; sino también la viabilidad y sostenibilidad de las políticas públicas que surgen de estos consensos. Mientras mas amplio y sólidos sean los consensos mayoritarios, mas gobernable son los proceso de implementación de las políticas públicas.

El desarrollo de nuestros países requiere de importantes reformas institucionales que le den una carácter mas inclusivo y sustentable al progreso. Llevar adelante estas reformas se ve facilitado (e incluso impulsado) por la existencia de canales de participación ciudadana que le den voz y vigor a la ciudadanía política en nuestros países. Como se demuestra en otra sección de este informe, el fortalecimiento de la ciudadanía social, política y de la gobernabilidad democrática, se apoyan y refuerzan mutuamente; impulsando un círculo virtuoso de empoderamiento de los derechos ciudadanos.

Como se señalara, diversos países de la Región han iniciado este camino, creando instituciones de diálogo social de carácter permanente para la definición de políticas públicas. Este tipo de instituciones surgen en Europa como una forma de asumir los desafíos de la reconstrucción posterior a la segunda guerra mundial y acompañan el exitoso proceso de crecimiento posterior (destacables son los casos de Holanda y Francia).

Experiencias similares se encuentran también en países de desarrollo más reciente; como son los casos de Irlanda, España y Finlandia en Europa, y de Corea del Sur y Singapur en el sudeste asiático. Todos países que en la actualidad se encuentran entre los mas desarrollados del mundo.

Resulta interesante constatar que, al momento de iniciar estas experiencias de diálogo nacional para promover el desarrollo económico y social, estos países tenían niveles de ingreso similares o inferiores a los que en la actualidad tiene América Latina. Inmediatamente después de la II Guerra Mundial Europa tenía un nivel de ingreso por persona cercano a los U$5.000; cifra similar a la que tenía Irlanda y España a mediados de la década de los ochentas y casi dos veces superior a la de Singapur y Corea cuando implementan estos mecanismos (entre fines de los setentas y principios de los ochentas).

Sin duda influenciado por esas positivas experiencias, muchos países de la Región han buscado crear este tipo de instancias –comúnmente conocidos como Consejos Económicos y Sociales, CES-. Durante los últimos años estos Consejos han sido creados en Brasil, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú. El PNUD ha acompañado y prestado apoyo técnico a todas estas experiencias. Lo que sigue es un primer esfuerzo por sistematizar las lecciones que de estas experiencias se obtienen[1].

Previo a ello, conviene destacar que además de los CES, en prácticamente todos los países de la Región, se han conformado Comisiones Presidenciales o Nacionales, bajo distintas nominaciones y con variados objetivos, pero siempre orientados a definir políticas públicas con un carácter “de Estado”; esto es que buscan expresar el interés nacional permanente. Ello se logra incorporando en estas comisiones una pluralidad de puntos de vista que buscan representar todo el espectro de visiones e intereses de los diversos actores de la vida nacional.

Estas Comisiones –al contrario de los CES o similares- tienen un carácter temporal y son creadas con el objetivo de abordar un tema específico, hacer un diagnóstico y proponer las mejores políticas públicas al respecto. En general, tienen bien definidos sus objetivos, capacidades y límites. En el estudio sobre “estado de Ciudadanía” que antecediera la presente publicación se analizaron varias de estas experiencias[2]. 

Dicho estudio demostró que todas las experiencias analizadas contaban con representantes de diferentes sectores de la sociedad, sin embargo se constató una falta de participación de los grupos más directamente beneficiados por las reformas que se buscaban realizar. Normalmente, la mayor parte de su miembros eran expertos en la materia a abordar, en general externos al aparato público, aunque también contaban con representantes de algunos grupos de interés. La designación de sus miembros las realizaba el gobierno en forma arbitraria, aunque siempre tomando en consideración que deben tener una representatividad adecuada.

Además, normalmente estas instancias dan cabida a la participación pública a través de foros, presentaciones de diferentes organizaciones y entrevistas, ampliando la visión que aportan sus miembros.

El análisis realizado sobre este tipo de experiencias de Comisiones designadas por el Presidente de la República, es variado. En general han conducido a facilitar la implementación de las reformas que buscaban impulsar; aunque también se encontraron casos en que no se logran implementarlos acuerdos alcanzados. Entre los factores comunes que debilitó la consecución o implementación de los acuerdos se encontraron.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32 Kb)   pdf (207.3 Kb)   docx (25 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com