ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Documentos Mercantiles

marjjoryjj7 de Noviembre de 2012

19.552 Palabras (79 Páginas)530 Visitas

Página 1 de 79

El denominar a todas las erogaciones costos tiende a crear confusión en los participantes de la asignatura y es por ello que se recomienda que utilicen el término “costo” para hacer referencia a los activos y “gasto” cuando estén considerando cuentas nominales de egreso.

En este caso se debe aclarar que, si bien es cierto la contabilidad se ciñe a la estructura organizativa para la codificación de las cuentas y que todas las erogaciones que se vinculan con el área de producción son costos de producción, no menos cierto es que departamentos que dependen del área administrativa, como lo es por ejemplo el departamento de contabilidad de costos, por relacionarse en forma indirecta con la elaboración del producto, las erogaciones que ocasionan por la actividad que realizan se deben clasificar como costos de producción.

Es por esto que en la clasificación de los costos de producción, entre las partidas que se colocan de ejemplo, se encuentra “sueldos al contador de costos”, entre otras, en cuyo caso la respuesta debe ser “Costos de mano de obra indirecta” que integran los Costos Indirectos de Fabricación.

7.- ELEMENTOS DEL COSTO DE

UNIDAD I

FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

En la siguiente Unidad se presenta una visión general de la Contabilidad de Costos, se aborda lo referente a su naturaleza y evolución, definición, ventajas, e importancia para la gerencia de las empresas y los objetivos que persigue este tipo de contabilidad. También se presenta la organización funcional del departamento de contabilidad de costos, así como las relaciones entre: contabilidad de costos, administrativa y contabilidad general; empresas comerciales o de compra-venta, manufactureras y de servicios y entre los términos costos, gastos y pérdida.

Como parte de su contenido además se conceptualizan los elementos del costo de producción, el ciclo del flujo de producción, el estado de costos de producción y venta y el estado de costos de los servicios prestados. De igual manera se presentan diversas clasificaciones de los costos.

Finalmente se abordan los aspectos relativos a los métodos de costeo y a los sistemas de acumulación de costos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Al finalizar la presente unidad, el estudiante debe ser capaz de:

OBJETIVO TERMINAL

Clasificar los diferentes tipos de costos y diferenciar entre el estado de costos de producción y venta y el estado de costos de los servicios prestados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD

 Describir el papel de la contabilidad de costos y su función dentro de la organización, enunciar sus objetivos y ubicar el departamento de Contabilidad de Costos dentro de la estructura y áreas funcionales de la organización.

 Establecer las relaciones entre la contabilidad general y la contabilidad de costos en cuanto a su ámbito de actuación y entre los términos costos, gastos y pérdida.

 Identificar y explicar los elementos que integran el costo de un producto.

 Clasificar los costos de acuerdo a varias categorías y criterios.

 Diferenciar los métodos de costeo y los sistemas de acumulación de costos.

 Elaborar el estado de costos de producción y venta y el estado de costos de los servicios prestados, a partir del ciclo del flujo de producción, y establecer su relación con el estado de resultados

1.- NATURALEZA Y EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

Para establecer la evolución de la contabilidad de costos es necesario considerar la evolución de la contabilidad. Desde la aparición del hombre sobre la tierra y su unión en forma organizada con otros semejantes, se empleó la contabilidad en su forma más elemental, debido a la necesidad de almacenar provisiones, aplicar métodos y en general todo aquello relacionado con el género humano que llevó a utilizar registros para determinar existencias, usos y aplicaciones.

Ante esta situación, se puede atribuir a muchos estudiosos el origen de las investigaciones contables, correspondiendo a varias naciones en distintas fechas, su aplicación concreta y la utilización de técnicas de registros de transacciones, manejo de fondos e informes financieros.

Debe tenerse en cuenta que la contabilidad propiamente dicha y la teneduría de libros son materias distintas. La contabilidad hace referencia al diseño de métodos y procedimientos de una empresa, usados para la obtención de información financiera que permita orientar a los hombres en la toma de decisiones; en cambio, la teneduría de libros, es un recurso de la contabilidad que se usa para llevar el registro metódico y ordenado de las operaciones para dejar pruebas de las actividades ocurridas en un período.

En todas las organizaciones, lucrativas y no lucrativas, el mejor sistema de información cuantitativo con que se cuenta es la contabilidad, que constituye un verdadero suprasistema. De éste emanan otros subsistemas de información orientados a satisfacer las necesidades de los diversos usuarios, para que cada uno, según sus características, tome las decisiones adecuadas a su organización.

El concepto de contabilidad ha evolucionado a medida que aumentan las necesidades de los usuarios de la información para satisfacer los requerimientos de un mercado cambiante. Dentro de los avances que ha sufrido la contabilidad se puede mencionar su división de acuerdo a la función que cumpla en la organización y considerando a los usuarios de la información contable, es así que podemos hablar de contabilidad financiera, contabilidad fiscal, contabilidad de costos, entre otras.

La contabilidad de costos es una disciplina de corta historia, con dos siglos de evolución que la han ido transformando y han permitido consolidar un cuerpo doctrinal importante. Su evolución está ligada a la evolución de la contabilidad de gestión. A continuación se muestra su evolución, a través de varias etapas:

1.1 ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: En el proceso productivo prácticamente toda la actividad descansaba en operaciones externas, el empresario compraba la materia prima y utilizaba pequeños talleres para su procesamiento, es decir no realizaba por si mismo la actividad productiva, por lo tanto bastaba la contabilidad financiera. Según L. Rayburn antes de 1.980 las empresas manufactureras consideraban sus métodos de contabilidad de costos como secretos industriales. El resultado de esto era que sus archivos de contabilidad de costos no estaban integrados en el sistema financiero y no presentaba una mejora notable con respecto a las empresas que funcionaban en la edad media. Otra causa para el lento desarrollo de la contabilidad de costos estaba representada por el uso limitado de la información de costos que hacían los directivos, limitándose únicamente a la confección de un balance de inventarios para la contabilidad financiera (1998). La aparición de la contabilidad de costos se ubica a comienzos del siglo XIX como una necesidad para dar repuesta a los efectos de la revolución industrial donde las empresas se hicieron más competitivas, viéndose la necesidad de mantener archivos de costos exactos para utilizarlos en la estimación de precios, para presentar ofertas competitivas y otros fines.

1.2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA CONTABILIDAD INTERNA: Cambió el esquema productivo, las empresas invirtieron en sus propios talleres y contrataron mano de obra, sustituyendo las transacciones externas, lo que exigía nuevos planteamientos y soluciones a la contabilidad por lo que apareció la contabilidad de costos para calcular el costo del producto, que ya no era de fácil obtención como las compras a terceros.

1.3 LOS CAMBIOS DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL SIGLO XX: A principios del siglo XIX, la revolución industrial introdujo el sistema de producción múltiple lo que hizo necesaria la determinación del costo en cada una de las etapas. A finales del siglo XIX surgieron grandes firmas de comercialización que tenían líneas de múltiples productos de consumo, las cuales requerían procedimientos que le permitieran medir su eficiencia interna.

La historia muestra un gran avance de la contabilidad de costos a finales del siglo XIX y principios del XX, como es lógico, la estimación de costos de materiales y mano de obra se desarrolló con mayor rapidez que la estimación de costos generales, pero a medida que las operaciones de fabricación se hicieron mayores y más complejas, los empresarios creyeron conveniente establecer procedimientos de distribución de costos indirectos debido a que muchos productos utilizan los mismos recursos, lo que hace que la contabilización de cada producto se haga aún más difícil.

Además, a medida que las firmas se descentralizaban, los gerentes de división asumían la responsabilidad de tomar decisiones importantes, enfrentando el problema de distribución de recursos para cumplir los objetivos de la organización. Dado que los recursos son limitados, los directivos deben basarse en la información de costos para decidir qué acciones proporcionarán beneficios óptimos a la empresa. Las empresas fueron creciendo, se expandieron en áreas geográficas muy amplias, se implantó la administración científica de la producción, se diversificaron las actividades de la empresa, todo esto hasta 1925.

A finales de 1929 se reafirma la contabilidad financiera, asumiendo ciertas características que aún se mantienen, como por ejemplo la verificación de estados financieros realizada por los auditores; de igual forma, surgen las organizaciones contables que dictan normas sobre principios contables

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (125 Kb)
Leer 78 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com