ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Déficit de Hierro

hallauuu24 de Mayo de 2013

3.580 Palabras (15 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 15

papel.

• Déficit de Hierro, Anemia - esto ocasiona que las partículas en sangre que transportan oxigeno se inutilicen y puede causar fatiga, falta de aire, incremento de infecciones y palpitaciones del corazón.

• Deterioro grave de la dentadura: Ocurre por desnutrición y carencia de vitaminas o por erosión de los ácidos gástricos al vomitar.

• Depresión que induce al suicidio

• Descenso de la temperatura corporal - Sensibilidad a la Temperatura

Los laxantes, enemas, diuréticos y las sustancias para inducir al vómito son medicamentos que por su abuso ocasionan daños severos en el organismo. Estas sustancias no deben ser utilizadas sin una prescripción médica. Usarlas sin control puede generar adicciones difíciles de erradicar y además, ninguna de ellas adelgaza.

De igual forma tienen consecuencias radicales en la parte psicológica como: (a) Anomalías electroencefalografías; (b) Atrofia de determinadas áreas cerebrales a expensas de dilatación ventricular: afortunadamente suele ser reversible conla recuperación nutricional; (c) Psicosis; (d) Depresión endógena; (e) Neurosis/Psicosis maníaco-depresiva; (f) suelen ser más impulsivas, intolerantes y se frustran más.

Síntomas:

• Las relaciones interpersonales se afectan. Los enfermos de bulimia no pueden disfrutar de ninguna relación íntima, la obsesión por el peso y la apariencia absorbe toda su energía.

• Los bulímicos tienen muy presentes sus defectos físicos, no están cómodos con su cuerpo. Por esto muchos suelen dejar de tener relaciones sexuales.

• Son personas que viven tristes y acomplejadas.

• Muchos sufren de anemona, es decir, incapacidad para sentir placer.

• Para los bulímicos comer no es un placer porque es un acto

• Compulsivo que les causa vergüenza y culpa.

• Son personas enfermas que sufren.

• La bulimia nerviosa trae consecuencias físicas graves para el organismo y deteriora seriamente la salud física y mental.

• Un tercio de los pacientes con bulimia logra manejar adecuadamente la enfermedad.

• Las finanzas del hogar o las finanzas personales se afectan dramáticamente por el aumente desmesurado en los gastos de alimentación.

Gáfaro, A (2.001) afirma qué “debe tratarse la bulimia nerviosa, ya que es una enfermedad psiquiátrica, debería ser motivo suficiente para acudir a un buen tratamiento”. (p. 54); es decir, que toda persona que según las características que presente así como las anteriores, si padece de bulimia, debe tratarse inmediatamente puesto que ya es tomado como una grave enfermedad.

Es importante destacar que la anorexia y la bulimia son enfermedadesque no son iguales, pero que van de la mano ya que una es causa y consecuencia de la otra. Para este padecimiento, se deja claro que en cada enfermo se denota con las mismas características, pero no en todos los adolescentes se ve igual, es decir; que a unos es más visible que en otros, y aun así, en diversos casos es imposible de detectar a menos que se haga un estudio personal por cada enfermo. Y es obvio que afecta directamente tanto a quien la padece como a quienes rodean al sujetoCambio de actitud

Modificación del carácter (depresión, sentimientos de culpa u odio a sí mismo, tristeza, sensación de descontrol...) Severa autocrítica. Necesidad de recibir la aprobación de los demás respecto a su persona. Cambios en la autoestima con relación al peso corporal. Cambio de actitud

Cambio de carácter (irritabilidad, ira). Sentimientos depresivos. Inseguridad en cuanto a sus capacidades. Sentimientos de culpa y auto desprecio por haber comido o por hacer ayuno. Aislamiento

Para superar estos trastornos es necesario que los padres, familiares o amigos de la persona con un trastorno del comportamiento alimenticio también pueden hacer muchas cosas para ayudar a su ser querido, ahora bien, no está de más aportar unos consejos que puedan ser útiles:

• Cuándo los padres o amigos se den cuenta de que alguno de sus seres queridos tienen un trastorno de la alimentación, lo primero que deben hacer es buscar ayuda profesional. Es urgente hacer un diagnóstico psiquiátrico, psicológico y nutricional de la persona para determinar qué tan avanzada está la enfermedad y en qué condiciones se encuentra el organismo. De acuerdo al dictamen médico se debe aplicar el tratamiento más conveniente para la persona. Los anoréxicos no buscan por sí mismo la ayuda que necesitan. Hay que insistirles en que deben hacerlo. En cambio, es más usual que las personas con bulimia o trastornos por atraconesacudan al especialista.

En todo caso no espere a que ellos dejen pasar mucho tiempo sin recurrir a un médico. Insistan en que deben seguir un tratamiento, pero no los obligue. Cualquiera que sea el caso es importante tratar debidamente la enfermedad.

• Para buscar la ayuda profesional indicada pregunte a su médico, en los centros clínicos o entidades de salud. Revise la guía telefónica de su ciudad o busque en Internet.

• No tenga temor en enfrentar el problema, no olvide que una tercera parte de las personas con un trastorno de alimentación logra llegar a manejarlo.

• Infórmese sobre qué son los trastornos alimenticios. Conozca a fondo lo que más pueda sobre ellos. Saber a qué se enfrenta le da los indicios necesarios para saber qué hacer y cómo hacerlo.

Muchos padres creen que los trastornos del comportamiento alimenticio son producto del capricho de sus hijos. La desinformación los lleva a no actuar de la manera correcta. Por eso es importante mantenerse al día con respecto a estas enfermedades y recolectar la mayor información posible, ya que estos será de ayuda para prevenir las enfermedades o atacarlas si están presentes.

Adolescente

Desde la sociología y la antropología, que estudian los determinantes sociales y culturales, la adolescencia es definido en términos de tareas y privilegios asignados o negados por la sociedad que varían de acuerdo a la cultura y el nivel socioeconómico en que se encuentra ubicado el sujeto.

Dentro de este contexto según la Lic. Farah (s/f) “un adolescente es aquél que ha superadoel status de niño pero que todavía no tiene los privilegios de un adulto. Constituye el período de inserción en la vida social del adulto” (p 5). Esto lleva a concluir que un adolescente no es ni infante, ni adulto, es decir que está en una transición por ambos rasgos; convirtiéndose entonces en una fase media experimental de todo ser humano viviente.

Según Debesse (1962) “el conocimiento del adolescente es costoso y difícil porque es una edad cerrada, secreta, que evade las preguntas o proporciona respuestas poco dignas de crédito; es asimismo, una edad cambiante; la conducta puede desconcertar al observador experto… Es una edad que se ilumina y repliega voluntariamente a sí misma”. p 27

El autor se refiere a que la etapa de la adolescencia es bastante complicada de definir, puesto que en esa edad, el joven es más cerrado hacia la sociedad, y es por ello que su conducta suele ser cambiante.

La adolescencia es igual o similar en todas las épocas, pero surgen comportamientos distintos en cada momento histórico. No cambia la adolescencia, sino la sociedad en que se vive.

Como toda etapa del ser humano, la adolescente no solo presenta características físicas así como la entrada a la pubertad, también se caracteriza de manera emocional y psicológica, siendo esta parte integral de la joven en esta fase. Aquí entonces se muestra las características arrojadas según González (s/f):

• Las chicas jóvenes experimentan sentimientos de soledad, de poca confianza en sí mismas que intentan suplir con las relaciones íntimas con el otro sexo.

• Existe

una escasa o nula comunicación con sus padres o con las hermanas mayores, sobre todo, en lo que concierne al sexo. Esto les lleva a buscar y encontrar la opinión y el consejo de otros jóvenes de su edad con su misma inexperiencia y falta de correctos patrones de conducta.

• Existe además un desmedido afán por entrar en contacto con "nuevas experiencias".

• Además parece ser que las jóvenes incluidas en programas de educación especial tienen también más riesgo de tener un embarazo en su adolescencia.

• Todas las estadísticas realizadas demuestran que hay mayor número de embarazos en adolescentes cuyas familias están separadas y también en familias con un solo progenitor.

• Entre las madres adolescentes existe un factor común a todas ellas: una mala historia de rendimiento escolar. Existe un alto índice de abandono precoz de los estudios, sobre todo entre las madres más jóvenes.

• Hasta un 60% de las jóvenes madres pertenecen a familias cuyos padres están separados; y un 40% no ha vivido nunca una situación familiar estable.

Es decir, que en esta etapa la joven empieza a buscar en la sociedad con respecto a sus cambios físicos, mentales y psicológicos, respuestas a muchas de sus preguntas y es aquí específicamente donde se despiertan en ellas las curiosidades por experimentar cosas que el mundo a su alrededor le ofrece, y a raíz de ello, se ve una cantidad enorme de embarazos precoces ya que a esta altura han interactuado sentimientos y afinaciones con el sexo opuesto. En esta fase, muchas adolescentes presentan cuadros de rebeldía en sus hogares, colegios,

y círculo social.

Es aquí donde el ser humano aparte de experimentar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com