ECONOMIA DE LA EMPRESA
willy178123 de Noviembre de 2012
4.444 Palabras (18 Páginas)431 Visitas
Caratula……………………………………………………………………………1
Introducción………………………………………………………………………2
Efecto que la existencia de la Sociedad tiene en la solución de las
necesidades individuales es ambivalente…………………………………….4
Problema del gorrón” expuesto por Olson……………………………….…..4
Cuál es la importancia de la conciencia de ganancia………………….…… 5
Compare la jerarquía de necesidades de Maslow con la teoría de
Necesidades de McClellan……………………………………………………...5
Solución del ejercicio………………………………………………………….…6
Clasificación de los costos…………………………………………………8, 9,10
Cuadro comparativo entre competencia perfecta y monopolio…………..12
En qué consiste el monopolio……………………………………………….. 13
Conceptos de Economía………………………………………………………15
Bibliografía………………………………………………………………………19
INTRODUCCION
La asignatura Economía de la Empresas se imparte en las universidades del país en la carrera de administración. Su importancia se manifiesta en que la empresa se destaca como elemento esencial dentro de los diferentes subsistemas, en sus relaciones con el entorno y el mercado cada vez más competitivo, teniendo en cuenta las actuales condiciones del desarrollo económico peruano asume riesgos y desafíos en la búsqueda de la eficiencia empresarial que garantice no sólo la supervivencia sino el gradual desarrollo económico.
Con el presente trabajo se motiva al estudiante y a las personas en general a profundizar en el estudio de la empresa como fenómeno cambiante y complejo, los prepara para la actividad que desarrollarán una vez graduado porque se incorporan además de los conocimientos científicos técnicos, los aspectos metodológicos para la importación de estos contenidos en el programa para el desarrollo profesional de cada uno de nosotros.
1.-Responda las siguientes preguntas:
Explique por qué se dice que el “efecto que la existencia de la Sociedad tiene en la solución de las necesidades individuales es ambivalente.
Porque permite aprovechar las ventajas organizativas, especialmente en cuanto a la división de trabajo, multiplicando extraordinariamente la eficacia del esfuerzo humano en lo que se refiere a la a ecuación de los recursos del entorno para la satisfacción de las necesidades.
Socializa las necesidades, así como su satisfacción. Se ocupa de identificar y desarrollar las maneras de dar respuesta, exclusivamente, a necesidades socialmente reconocidas como tales. Ambas cuestiones, las necesidades admitidas y las formas para su satisfacción, están culturalmente establecidas.
Como consecuencia se produce en el individuo una tensión de gran importancia, tensión de la que deriva, en último extremo, la inestabilidad que conduce tanto al desarrollo como al colapso de las comunidades humanas:
a) Por un lado su pertenencia a la comunidad facilita la comprensión y satisfacción de algunas de sus necesidades, aquellas que culturalmente han sido reconocidas como tales.
b) Por otro, se dificulta la satisfacción de aquellas que no han sido definidas o admitidas socialmente, bien porque no se han identificado convenientemente, bien por ser necesidades prioritarias sólo de un grupo reducido, bien por haber sido rechazadas como incompatibles por la cultura oficial, etc. Pero, no obstante, es especialmente con éstas con las que, por ser de índole más personal, el individuo se identifica y busca definirse.
Esta tensión individual abre el camino al análisis de un problema distinto y de gran importancia: la cuestión del reparto de lo que se produce en común. En la distribución cada persona presiona para obtener la porción máxima, bien en solitario, bien en tanto miembro de un grupo de interés (clase social, grupo profesional, etc.). Lo que se pretende es, en principio, la obtención de la máxima porción del resultado con el mínimo esfuerzo, es decir, la optimización del esfuerzo individual, la ganancia.
¿En qué consiste el “problema del gorrón” expuesto por Olson?
El problema del gorrón expuesto por Olsen consiste en que los individuos racionales no incurrirán es costes es decir gastos de tiempo, esfuerzos etc., participando en una acción de grupo cuando puedan recibir beneficios individuales actuando como gorrones es decir aprovechándose del trabajo del trabajo de los demás y pasando inadvertidos a causa de de la dificultad de controlar quien trabaja y quien en el grupo este problema fue expuesto de manifiesto por Mancur Olson en 1965.
Así denominado al problema que se plantea cuando se trata de fijarle precio al consumo de ciertos bienes (servicios) públicos, como la seguridad, la policía, la sanidad, la educación o la investigación científica, que por tratarse de bienes públicos indivisibles en los que no puede aplicarse el principio de exclusión nunca puede saberse con exactitud la cantidad de servicio que cada ciudadano demanda o efectivamente consume. Más concretamente, el gorrón (en inglés free rider) no revelará sus preferencias para no tener que pagar, porque sabe que el servicio ha de ser a la postre prestado.
Lo más práctico en estos casos es que dichos servicios sean prestados por el estado o cualquier otra administración pública y financiados de manera coactiva por medios de impuestos.
¿Cuál es la importancia de la conciencia de ganancia?
La conciencia de la ganancia se produce se produce cuando se piensa haber obtenido por algo que se entrega en general por la aportación personal ala tarea social, mas valor de lo que aquello significaba para uno mismo es decir se trata entonces de una creencia personal subjetiva pero no por ello menos esencial en lo que se refiere a orientar los actos individuales.
La importancia en la conciencia de la ganancia son varias en las que destacan en que la condición de participación personal en la tarea social es la obtención de la ganancia.
El individuo compara más o menos de manera automática la utilidad que le reportaría una vida aislada de los demás con la utilidad de actuar de actuar de acuerdo con los otros y encuentra que se produce una ganancia en el segundo caso. La valoración de la ganancia en aquellas cuestiones en las que es posible que esta sea superior a las que obtienen los demás.
Compare la jerarquía de necesidades de Maslow con la teoría de necesidades de McClelland
TEORIA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW TEORIA DE LAS NECESIDADES DE MCCLELLAND
Indica que el individuo cuenta con cinco tipos de necesidades
Fisiológicas: Son las necesidades de alimento, agua, aire, y vivienda, constituyen el nivel más bajo de la jerarquía de Maslow. Las personas se centran en satisfacer estas necesidades antes de pasar a las demás superiores.
De seguridad: Incluye las necesidades de seguridad, estabilidad y ausencia de dolor, amenazas o en todo caso de alguna enfermedad. Cuando estas necesidades se encuentran insatisfechas, originan en las personas un estado de búsqueda por satisfacerlas. Los individuos que se centran en ella, valoran sus trabajos, sobre todo porque lo ven como una defensa contra la pérdida de la satisfacción de necesidades básicas.
De afiliación, sociales: Incluye el afecto, la pertenencia, la protección del daño físico y emocional. Surgen cuando son satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad. Los gerentes deben comprender este tipo de necesidades son las principales fuentes de motivación, pues los individuos por lo general valoran más un trabajo, cuando lo ven como una ocasión para entablar relaciones amistosas con los demás.
De estima, reconocimiento: Incluye los factores de estima interna como el respeto a uno mismo, la autonomía y el logro, además los factores externos, tales como el estatus, el reconocimiento y la atención. Un individuo que tienen esta necesidad, desea que los demás lo traten con respeto, y que los consideren competentes y capaces, así como ser aceptados por lo que son. Los gerentes que buscan motivar a sus empleados con gratificaciones y reconocimiento público (aunque a algunos empleados les agrade más el reconocimiento en privado) por sus servicios prestados, son los que se centran en este tipo de necesidades.
De realización personal, auto superación, autorrealización: Comprende el empuje del individuo por convertirse en lo que es capaz de volverse, es decir el cumplimiento de los deseos propios. Las personas que buscan su autorrealización, se aceptan así mismas así como a los demás, aumentan su capacidad para solucionar problemas.
David Macclelland sostuvo que los individuos poseen.
Necesidad de logro: Se refiere al esfuerzo por sobresalir, el logro en relación
...