ECONOMIA, SOCIEDAD Y POLITICA
FELIXZUNIGAMEZATrabajo8 de Mayo de 2013
5.946 Palabras (24 Páginas)1.278 Visitas
INTRODUCCION
La política es una ciencia, que se encarga de investigar las contradicciones de la sociedad y buscarle solución a los conflictos por medios pacíficos y no violentos. Se plantea la organización de los ciudadanos y ciudadanas para que sean autores directos, en los movimientos sociales que le dan movilidad a una sociedad determinada.
Una de las razones fundamentales de la política y de los políticos es preparar tácticas y estrategias para accesar al poder y así vemos como a través de la política en la historia se han desarrollado Monarquías, Autocracias y Democracias.
Hoy, la política no es solo para los políticos profesionales que con sus convicciones filosóficas e ideológicas, con sus sueños y esperanzas se plantean cambiar una realidad, también la política como tal está presente en otros campos de la sociedad, cuando se busca establecer dirección, planificación, orientación y orden en una empresa privada por ejemplo.
La política está presente y diseminada en toda la sociedad, en los sindicatos, los gremios, en los clubes deportivos, en las universidades, en el barrio, en la urbanización y en todos los factores sociales que buscan participación a través del dialogo, encuentros, consensos, debate y de esta manera buscarle solución a los problemas del sector donde hace vida familiar, social, económica y comunitaria.
Los políticos buscan a través de la política la conquista del poder, con la finalidad de mantenerlo, consolidarlo y garantizar la permanencia, desde distintas visiones políticas e ideológicas se busca establecer políticas públicas para garantizar el bienestar de la población.
HONDURAS EN EL SIGLO XXI:
ECONOMIA, SOCIEDAD Y POLITICA
ECONOMIA
Desde inicios del año de 1990 el país se ha sometido a una serie de ajuste estructural propiamente dichos orientados a establecer un nuevo modelo o estilo de desarrollo económico.
El primer programa de ajuste estructural de la economía fue emitido por el régimen de Rafael Leonardo Callejas (1990-1994). Este programa de ajuste estructural, o paquetazo como se les conoce popularmente a estos programas, quedo contenido en el derecho 18-190- del 3 marzo de 1990 conocido como Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía.
Este programa de ajuste estructural:
* Modifico el tipo de cambio de la moneda nacional a través del denominado Factor de Valoración de Aduanera (FVA) con lo cual oficializo la devaluación de la moneda nacional, el lempira
* Derogo las exoneraciones y las franquicias aduaneras y redujo los aranceles proteccionistas;
* Incremento el impuesto sobre ventas, que paso del 5 al 7%
* Creo un impuesto de importación y consumo del 7% para el petróleo y sus derivados;
* Puso las bases para la creación del Fondo Hondureño de inversión Social (FHIS) Y el Programa De Asignación Familiar (PRAF), dos organismos de compensación social, que comenzaron a funcionar hacia finales del año de 1990
El paquetazo del régimen de Carlos Roberto Reina (1994-1998) quedo contenido en el Decreto 135-94 del 12 de octubre de 1994. Este decreto fue bautizado con el nombre de Ley para la Reestructuración de Impuestos al Consumo, la Simplificación Tributaria y el Financiamiento del Gasto Social.
Este programa de ajuste estructural:
* Creo un impuesto selectivo al consumo del 20% sobre las bebidas alcohólicas, joyas, piedras preciosas y vehículos;
* Estableció un impuesto del uno por ciento sobre el activo neto de las empresas cuyo valor no superase los 75,000 lempiras. Fueron declarados eximidas de este impuesto las empresas que operasen en zonas libres, industriales y turísticas;
* Creo un impuesto del 10% sobre el interés de las cuentas de ahorro
* Estableció una tasa única anual al tráfico de vehículos automotores;
* Exoneró del impuesto sobre la renta a la exportación bananera en nuevas áreas de producción que mantuvieran niveles de productividad creciente;
* Redujo el impuesto único de exportación del café del 20 al 5% ad valorem;
* Instruyo al poder ejecutivo para que presentase una propuesta para la privatización de la empresa estatal de comunicaciones conocidas con las siglas de HONDUTEL en un plazo de seis meses
* Ordeno el congelamiento de los precios de los productores de la canasta básica por un plazo de casi tres meses.
El régimen Carlos Roberto (1998-2002) aprobó mediante decreto No. 131-98 del 30 de abril de 1998 un nuevo paquetazo. Este decreto fue bautizado con el nombre de Ley del Estímulo a la producción, a la competividad y apoyo al desarrollo humano.
Sus principales medidas fueron las siguientes:
* Subió el impuesto de ventas del 7 al 12% y al 15% cuando se aplica a la importancia de cervezas, aguardiente, licores compuestos, cigarrillos y otros productos de tabaco. Se exceptuaron de estos impuestos, los bienes y servicios de exportación.
* Creo una tasa anual única para la matricula, revisión u demás servicios relacionados con vehículos automotores.
* Ordeno la reducción gradual del impuesto sobre la renta empresarial el cual debería pasar del 42 al 30% en 1998 y a 24% en 1999.
* Extendió los beneficios de la zona libre de Puerto Cortes a las empresas de maquila establecidas en otras localidades;
* Creo un conjunto de fondos sociales compensatorios para apoyar a los campesinos del sector reformado y para el desarrollo humano en general.
La Ley del Equilibrio Financiero y Protección Social contienen un conjunto de medidas destinadas a aumentar los ingresos fiscales, a ampliar la base de contribuyentes sujetos al pago de impuestos, a controlar las exoneraciones y a establecer las sanciones a aplicar para controlar la evasión de impuestos. Esta ley redujo también, los impuestos de importación a fin de armonizar los aranceles con el resto de los países centroamericanos.
La denominada Ley de Equidad Tributaria estuvo orientada a establecer una mayor equidad tributaria, incrementar la base impositiva y estabilizar los ingresos del Estado.
La Ley de Racionalización de las Finanzas Publicas se orientó a implementar medidas para racionalizar, sistematizar y reducir el gasto del sector público, a establecer disciplina fiscal, reducir el tamaño del aparato estatal y a establecer un límite a los salarios de los empleados públicos.
La creciente pérdida de importancia de los rénguenos tradicionales de exportación y el despegue de nuevos rubros de exportación
El banano y el café fueron a lo largo del siglo xx la principal fuente de divisas de la economía nacional. El banano ocupo este lugar desde las primeras décadas del siglo XXI. El café empezó a despegar a inicios de la década del cincuenta del mismo siglo. En el último cuarto del siglo XX, ambos productos comenzaron a rivalizar en las cifras de comercio exterior. En la década del noventa del siglo recién pasado, el café supero al banano como generador de divisas. Sin embargo, hacia finales del siglo, ambos entraron en una fase de declinación como grandes generadores de divisas. El banano se derrumbó después del huracán Mitch. El precio del café cayo bruscamente en el mercado internacional y se mantuvo deprimido durante varios años
Si bien es cierto que el valor de las exportaciones de banano se recuperó en el año 2000 (124.2 millones de dólares) y en 2001(204.2 millones de dólares), este reglón de exportación a dejado de tener la significación en el comercio exterior del país que tuvo en el pasado. A inicios del año 2002, el café reporto al país 339.4 millones de dólares en divisas, 180.7 millones de dólares en el 2001 y de 182.5 millones de dólares en 2002. Hay que dejar constancia del despegue de un nuevo producto de exportación del sector primario durante la década de la noventa. Estamos hablando del camarón que ha cambiado la fisonomía de ciertas regiones de la zona sur donde se cultiva. Para 1990 el camarón cultivado genero 36 millones de dólares, cifra que cuádruplo para el año de 1999, en que el camarón genero 154 millones de dólares. En los primeros años del nuevo silo, la exportación de camarón cultivado por un valor de 127.7 millones de dólares Para el 2001, el valor de exportación del camarón cultivado fue de 1.3 millones de Dólares y para el año 2002, fe de 131.9 millones de dólares.
LA MAQUILA
El termino maquila proviene del árabe y sirve para designar la proporción de grano de harina o aceite que corresponde al molinero por su molienda.
La industria de la maquila es una industria en la cual contratistas nacionales o extranjeros producen renglones industriales para un proveedor extranjero. La maquila es una actividad productiva, intensiva en mano de obra, que se realiza en países caracterizados por la existencia de mano de obra barata. La maquila está protegida por claros regímenes de exenciones arancelarias de importación y exportación.
Para su desarrollo, la maquila hondureña dispone de un régimen jurídico de excepción.
Este régimen jurídico está constituido por la Ley de la Zona Libre de Puerto Cortes (ZOLI) (Decreto Ejecutivo No. 356 del 19 de julio de 1976), la Ley de Zonas Industriales de Procesamiento para las Exportaciones (ZIP) (Decreto ejecutivos No. 37-87 del 7 de abril de 1987), el régimen de importancia Temporal(RIT) (Decreto No. 37 del 20 de diciembre de 1984) y la extensión
...