ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL PERÚ DEL SIGLO XIX

astola29 de Septiembre de 2013

752 Palabras (4 Páginas)703 Visitas

Página 1 de 4

Los historiadores modernos han especulado sobre las razones que llevaron a los

políticos de entonces a transferir sumas de dinero tan exorbitantes al sector

privado. Se ha llegado a la conclusión que, en el fondo, existía la intención de

forjar una nueva clase empresarial que incentivara el desarrollo del país. Bajo

esta lógica, parecía correcto destinar el dinero del guano a fortalecer

financieramente a un grupo de capitalistas nacionales, para que estos invirtieran

estos recursos en sectores productivos, como la manufactura, la agricultura y el

comercio. Sin embargo, estas esperanzas no se plasmaron, porque el país no tuvo

un mercado interno que absorbiera la producción fabril o agrícola; además, los

costos de transporte eran enormes, debido a las malas vías de comunicación.

Pero la razón más importante fue que existían dos negocios que resultaban

mucho más lucrativos y menos riesgosos: la explotación del guano y los

préstamos de dinero al Estado. Muchos de los ‘nuevos ricos’, surgidos de la

Consolidación, suplantaron a las casas comerciales extranjeras en la venta del

guano, lo cual consiguieron a partir de 1862. Pasaron a convertirse en

empresarios rentistas, que vivían de la explotación del guano (como

consignatarios) y sus negocios financieros (préstamos al Estado y apertura de

bancos para canalizar sus ganancias al mercado doméstico).

La nueva elite pretendió reproducir el patrón de consumo y lujo europeos; por

ello, apoyó una política liberal de apertura a las importaciones baratas desde el

extranjero: esto arruinó las posibilidades de desarrollar la incipiente industria

doméstica. Sin embargo, la creciente demanda del mercado internacional por

commodities tropicales fomentó que esta nueva clase social invirtiera en la

compra y mejoramiento de grandes haciendas de la costa peruana, donde se

empezó a producir azúcar y algodón para exportar a Europa.

Si bien los consignatarios habían nacido a raíz del boom del guano, algunos de sus

miembros, paulatinamente, tomaron conciencia de lo importante que era

participar en la política nacional. El movimiento se hizo más fuerte en la década

de 1860, cuando hombres de negocios e intelectuales se agruparon en torno a

una publicación de tendencia liberal: la Revista de Lima. El grupo tuvo una clara

inclinación anti‐militarista, la cual se agudizó ante la política económica del

general José Balta, quien decidió anular los contratos de consignación con los

capitalistas peruanos para entregar el guano a una casa comercial francesa, en

1869. El nuevo movimiento se organizó para las elecciones de 1872, tomando el

UPC Online

Temas de historia del Perú

Material de trabajo autónomo 4: El Perú del siglo XIX

18

nombre de Partido Civil: su jefe y candidato fue el gran empresario guanero

Manuel Pardo y Lavalle.

Este partido representó el intento de la nueva elite por construir un movimiento

político que reflejara no solo sus intereses, sino también los de las capas medias

de las ciudades. Su objetivo fue aprovechar los recursos del guano para promover

actividades productivas, como la industria y la agricultura, para lo cual se requería

impulsar el gasto en infraestructura de comunicaciones (ferrocarriles) y crear un

mercado interno más dinámico e integrado. Pardo ganó las elecciones, pero

asumió el poder en una época difícil, pues los recursos del guano comenzaron a

menguar; paralelamente, la crisis internacional y la deuda externa causaron

estragos en la economía peruana. Después de la gestión de Pardo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com