ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DOBLE OBJETIVO FINANCIERO Y SOCIAL DE LAS MICROFINANZAS

alacanaleDocumentos de Investigación14 de Junio de 2017

12.904 Palabras (52 Páginas)662 Visitas

Página 1 de 52

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las microfinanzas se muestran como un instrumento que ha superado la tradicional potencialidad del microcrédito, abarcando también servicios clave como el ahorro o el seguro, que pueden contribuir a la disminución de la vulnerabilidad, y a una utilización más general de las finanzas para las necesidades de grandes capas de población. En este sentido, está probada la necesidad de las personas más pobres de gestionar sus escasos recursos de forma más eficiente, trasladando temporalmente sus pequeños excedentes y convirtiéndolos en sumas mayores para atender desgracias, eventos familiares, inversiones u otros. La potencialidad de las microfinanzas para dar servicios y aumentar las opciones de estas personas está probada, y la cuestión pasa a ser más bien cómo garantizar una visión social apropiada, evitando las malas prácticas y focalizando los apoyos internos y externos.

En este marco, sigue debatiéndose un aspecto central, como es el la propia definición de los objetivos sociales de las microfinanzas. Debe considerarse que el sector abarca todo tipo de contextos y países, e incluye prácticas muy diferentes, que van desde pequeños préstamos a mujeres pobres con metodología grupal, hasta cuentas más grandes para microempresas con servicios muy similares a los de la banca tradicional.

En relación con este aspecto, los enfoques llamados de lucha contra la pobreza entroncan directamente con los estudios y propuestas sobre desarrollo a escala humana, y proponen trabajar desde la base aumentando las oportunidades de amplias capas empobrecidas, especialmente mediante el microcrédito. Además de lo puramente económico, se espera también que estos programas influyan positivamente en aspectos organizativos, incidan en aspectos de formación y capacitación, e incluso afecten positivamente al empoderamiento de las personas destinatarias. Desde otro punto de vista, calificado de “sistema financiero” se prioriza la necesidad de crear entidades eficientes e independientes, que contribuyan a constituir un sistema financiero incluyente.

En el siguiente trabajo se desarrollará los distintos aspectos que forman parte de las microfinanzas. Y cómo estos aspectos se relacionan para dar paso a la creación de valor social y financiero simultáneamente.

DESARROLLO

Microfinanzas

Las microfinanzas son préstamos que se dirigen a personas o a grupos con pocos medios económicos y que normalmente están excluidos del sistema financiero tradicional, y también define los pequeños negocios que crecieron alrededor de estas actividades. El término proviene de los microcréditos, que son préstamos en pequeñas cantidades para que su pago por parte de los receptores sea más fácil.

Las instituciones dedicadas a las microfinanzas (IMF), a lo largo del tiempo han dedicado sus estudios al desarrollo de productos y métodos que logren satisfacer las necesidades financieras de personas de escasos recursos. Esto se desarrolla con el doble propósito de obtener beneficios y de ayudar al crecimiento económico de una sociedad desde las bases más humildes. Por ende el principal objetivo de las instituciones financieras, es lograr la inclusión financiera, al mismo tiempo que sea posible beneficiarse como institución. Se podría decir que es una situación ganar ganar, ya que los pobres obtienen acceso a recursos dentro de su rango de pago y las instituciones abarcan un nuevo mercado con mucha masas de gente.

Microcréditos

Los microcréditos son una herramienta financiera dirigida a los sectores de la población más pobres que poseen o desean desarrollar pequeños comercios o pertenecen a la economía informal.

Principales características de un microcrédito según J Velázquez (2007):

1. Pequeños importes: se otorgan montos pequeños en concepto de préstamo, en general, de entre 100 y 400 dólares. En el caso de microcréditos para microempresas, estos importes pueden extenderse hasta unos 1.000 dólares.

2. Preferencia de Género: El 60% aproximadamente de los microcréditos son destinados a mujeres debido a que de esta manera tienen un impacto mayor sobre el bienestar en las familias.

3. Tasas de Interés: Las tasas de interés son de entre un 20% y un 80% anual, que son extremadamente más altas que las que cobra un banco comercial en sus préstamos usuales. Sin embargo, no necesariamente sean más difíciles de pagar, debido a las actividades que se desarrollan con el capital.

4. Garantía y Aval Social: Dado la baja disponibilidad de la población menos beneficiada económicamente en la sociedad de poner colateral ante sus microcréditos las IMF han desarrollado un aval social que consiste en:

● Grupos de garantía o grupos de solidaridad.

● Aval en pares: conceder créditos individuales exigiendo la corresponsabilidad en el pago de una segunda persona.

● Exigencia de un aval testimonial.

● Exigencia del juramento de un código de conducta

5. Los microcréditos se otorgan a un plazo muy cortos, de entre 30 y 120 días. En algunos casos, cuando el microcrédito va hacia algunas actividades productivas, los plazos pueden extenderse hasta a 12 meses, dependiendo de las características de la actividad.

El Desempeño social

El principal objetivo de las IMF es mejorar la calidad y adecuación de los servicios financieros, como también mejorar las condiciones económicas y sociales de los clientes garantizando responsabilidad financiera ante clientes, empleados y la comunidad.

El desempeño social se puede medirse a través de ciertas herramientas que centran la atención en distintas etapas del proceso. las mismas se presentan a continuación:

● CERISE: se centra en el proceso institucional y los sistemas internos mediante la evaluación del propósito, las actividades y los indicadores de productos.

● CGAP, Fundación Grameen y Fundación Ford: Evalúan el desempeño social con respecto al cliente mediante información relacionada a: Perfiles de pobreza y cambios producidos como efectos directos.

● CGAP: abarcan el propósito, el diseño, los sistemas y la información acerca de los productos en el nivel de los clientes. Una muestra utilizada para determinar la calificación puede servir como punto de referencia, si al cabo de dos o tres años se realiza el seguimiento correspondiente para obtener información acerca de los efectos directos.

Gobierno y la inclusión financiera

Uno de los objetivos de los gobiernos del mundo, es poder tomar en cuenta en sus distintas políticas, la inclusión social, que a través de las microfinanzas realizan inclusión financiera.

Dichos gobiernos suelen fijar cierta regulación para la inclusión financiera equilibrando la disposición para ofrecer servicios financieros al sector de más bajos recursos con medidas de protección al consumidor. Luego, promueve la infraestructura por medio de financiación o incentivando a los inversionistas del sector privado para apoyar la expansión de servicios financieros.Los gobiernos contribuyen impulsando volúmenes de transacción a través de depósitos electrónicos de pagos gubernamentales en cuentas orientadas a la inclusión financiera.

Sostenibilidad financiera VS Impacto social en la pobreza

Según José Velázquez (2007) “La sostenibilidad financiera y el impacto social es un debate que tiene posiciones extremas y posiciones intermedias donde un buen punto de comienzo es establecer el debate entre la escuela del desarrollo en contraposición a la escuela de la sostenibilidad.

En un determinado momento las IMF deben elegir entre buscar la rentabilidad y destinar sus recursos a imitar el éxito de instituciones establecida y rápidamente creciente o dedicarse a desarrollar el impacto social en la pobreza por medio de los microcréditos.

La sostenibilidad financiera de las IMF según la escuela del desarrollo no es un objetivo a seguir y que su fondeo debe continuar por donaciones de los países más acaudalados, por lo que se establece que el objetivo principal es alcanzar al nicho de mercado más pobre de la sociedad. Mientras que la escuela de la sostenibilidad afirma que el objetivo es un crecimiento tangible que se traduzca en una sostenibilidad a largo plazo. José Velázquez (2007) sostiene que cuando estas instituciones subsidian a sus clientes lo más probable es que no sobrevivan por la alta tasa de fallidos que tendrían que soportar con su propia salud financiera.

Según García Cabello (2006) en los últimos años las IMF que han optado por crecer a niveles institucionales y han dejado de lado el impacto social por dirigir sus acciones al aumento de la sostenibilidad financiera de la institución, lo que no es correcto porqué si bien es cierto como se expone anteriormente que las IMF deben velar por una sostenibilidad financiera, estas no pueden dejar de lado su principal objetivo que es la inclusión social. Hay que recordad que las IMF nacen como consecuencia de una necesidad en la población de bajos recursos de tener medios de financiamiento regulado por un ente gubernamental que vele por sus derechos y excluya a los prestamistas particulares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb) pdf (143 Kb) docx (47 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com