EL METODO CONTABLE
Erick MontesEnsayo5 de Septiembre de 2019
904 Palabras (4 Páginas)183 Visitas
EL METODO CONTABLE
Por: Angely Ponce
Para llevar a cabo su actividad, cualquier empresa, realiza operaciones como la compra, venta, etc. Y como consecuencia de estas su patrimonio se ve afectado y se obtiene como resultado ganancias o pérdidas; el área contable es la que se ocupa de emitir información relativa a este tipo de transacciones, proporcionando datos de que se refieren principalmente al patrimonio poseído por dicha empresa en un momento dado y los resultados generados en cierto periodo de tiempo.
La contabilidad por medio del método contable desarrolla una metodología específica para obtener y suministrar información del estado y evolución de la realidad económica mediante la captación, simbolización, medida, valoración, representación, coordinación, agregación, que junto a las de análisis e interpretación permiten la abstención del panorama económico representado en términos contables; es así, como podemos definir el método contable como un conjunto de preposiciones de carácter conceptual o instrumental que tiene como objeto la captación, cuantificación, registró y comunicación de las operaciones generadas por la actividad empresarial.
Para la elaboración de la información contable se sigue un método específico que engloba y reúne una serie de procesos como lo son:
Elaboración de la información: que sucesos hay que ser captados y como han de ser tratados, mediante la identificación y captación de lo hechos contables, medición, valoración y cuantificación y posterior registró de la información.
Comunicación de la información: se realiza mediante formatos o modelos específicos que permite la transmisión de la información a los distintos usuarios para su comprensión y posterior utilización en los procesos de toma de desviaciones.
Verificación de la información: en este proceso se centra en la revisión de la información emitida con el fin de determinar el grado de veracidad y exactitud respecto a los acontecimientos realmente ocurridos.
Análisis e interpretación: En este proceso se utilizan las distintas técnicas que permiten reflejar la actuación de la unidad partiendo de los datos e información que han sido suministrado.
El proceso contable en sentido estricto gira en torno a las dos primeras (elaboración y comunicación de la información) por que las otras dos se llevan a cabo por sistemas pertenecientes a la ciencia contable pero que actúan posteriormente a la que la información haya sido comunicada por el sujeto económico (auditoría y análisis de Estados financieros).
Existen básicamente dos métodos relacionados con la capacitación de la realidad económica a lo largo de la evolución de la contabilidad. Método partida simple o emigrado: consiste en anotar cada hecho contable en una sola cuenta, la del elemento patrimonial considerado mas importante, tradicionalmente el de caja, sin tener presente la relacionados. De esta con las que representan al resto de los elementos que intervienen en la transacción; y el método partida doble: este permite la identificación y representación de los sucesos a partir de las relaciones causales que se materializan en cada uno de ellos y que afectan a distintos elementos que intervienen, en cualquier operación o hecho contable puede distinguirse una relación causa/efecto que explica los incrementos y disminuciones del patrimonio.
El método contable utilizado en la actualidad es el método de partida doble sus fases de desarrollo coinciden con las etapas del proceso de información contable; en cada una de las fases existirá una serie de reglas e instrumentos propios del método.
La captación de los datos se realiza mediante una serie de documentos (facturas, recibos, etc.) que serán los soportes originales de la información sobre la realidad económica objeto de tratamiento. Estos documentos serán observados contablemente desde una doble perspectiva mediante la aplicación del principio de dualidad. Consiste en distinguir en cualquier hecho empírico, al menos, dos elementos que se relacionan entre sí. Este principio también es aplicable a los hechos económicos. Así, la empresa, al captar o percibir cualquiera de las transacciones que realiza, distinguirá, como mínimo, dos elementos que intervienen en la misma. Dentro de estos elementos, habrá que diferenciar el que constituye el origen o recurso de la operación (la causa) y al que se considera el empleo o aplicación (efecto).
...