ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO FREAKCONOMICS


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2016  •  Ensayos  •  2.896 Palabras (12 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 12

 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO

 Y ADMINISTRACION

UNIDAD TEPEPAN 

ASIGNATURA:

ADMINISTRACION DE VENTAS

UNIDAD TEMATICA 1: EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y DE VENTAS.

ENSAYO FREAKCONOMICS

PROFESORA: OLGA MARGARITA RIVERA RUIZ.

INTEGRANTES:

  • MORENO HERNANDEZ LORENA.
  • PEÑA DELGADO LESLIE DENISSE
  • QUINTOS CASTELAN ITZEL JAZMIN
  • RODRIGUEZ TORRES SUSANA M.
  • RUBIO RIVERA JACQUELINE ANDREA

GRUPO: 4RMG

FECHA DE ENTREGA: 22-AGOSTO-2016.

FREAKONOMICS

INTRODUCCIÓN

El mismo Steven D. Levitt que confiesa no saber mucho sobre economía, que afirma tener problemas con las matemáticas y ser incapaz de teorizar, ese joven economista que pide que no le pregunten nada sobre el mercado de valores, la inflación, la deflación o los impuestos porque no podría decir nada al respecto, hace unos años fue seleccionado por la revista Time como una de las “100 personas más influyentes del mundo”. Unos años antes había recibido la Medalla John Bates Clark, que la American Economic Association entrega cada bienio al mejor economista estadounidense menor de cuarenta años y que, dicho sea de paso, suele ser la antesala del Premio Nobel de Economía.

Cuando el New York Times le encargó a Stephen J. Dubner la tarea de escribir un perfil sobre esta nueva promesa norteamericana, el periodista se encontró con algo inesperado. Levitt podría ser un director de documentales, un investigador forense, un corredor de apuestas, un aficionado del crimen y de la cultura popular, pero difícilmente podría tratarse del mismo economista académico que tanta gente veneraba. En efecto, Levitt no es un economista típico. Es más bien una especie de Indiana Jones que trata de retirar un par de capas de la superficie de la vida moderna para observar lo que sucede debajo. Es, sencillamente, un detective intelectual que utiliza la economía para tratar de comprender de qué manera la gente obtiene lo que desea.

Por eso, en lugar de preocuparse por los mercados bursátiles, Levitt intenta comprender por qué los traficantes de crack siguen viviendo con sus madres o por qué descendió la criminalidad en los años noventa, y se esfuerza por aclarar qué es más peligroso, si una piscina o una pistola, o qué tienen en común un maestro de escuela y un luchador de sumo. Preguntas, todas estas, que la economía le permite responder, pues, como él bien sabe, dicha ciencia no es otra cosa que un conjunto de herramientas extraordinariamente poderoso y flexible, capaz de evaluar de forma fiable una gran cantidad de información.

A diferencia de la moral, que representa el mundo ideal y la forma como la gente quisiera que fueran las cosas, la economía le permite a Levitt hacer mediciones para observar cómo funcionan las cosas en el mundo real. Por eso, sus hallazgos despiertan resquemores. Sus explicaciones no siempre convienen. Sus conclusiones son a veces crudas, incómodas e impopulares. Pero este economista de lo raro no se mueve en el plano moral: él simplemente observa con detenimiento, analiza con sagacidad y responde con inteligencia.

 

PARENTING (CRIANZA)

¿Qué se necesita para ser un buen padre?, existen diversos factores que influyen en la respuesta de esta pregunta.  Empieza cuando se está planeando tener hijos, muchos padres comparan libros para saber que comer y que no comer durante el embarazo, muchas mujeres ponen música clásica en sus vientres para estimular al bebe, leen como tener un parto exitoso, de ahí recurren a libros sobre crianza, aprendizaje, los llevan a museos, realizan actividades de recreación, etc. Todos estos factores que los padres creen que son “buenos” en realidad son aceptables, si bien muchos tienen miedo a no ser buenos padres, el siempre hecho de preocuparse por serlo, el tener que buscar soluciones a sus problemas comprando cientos de libros, los hace buenos padres. Ya que tratan de estar siempre ahí siempre al pendiente de sus hijos, pero ellos no saben que los que en realidad te hace un buen padre es crecer con ellos día a día  y aprender de sus decisiones y las repercusiones de estas.

Ser padre y ser bueno en esto, se va creando con el tiempo, sin darse cuenta, ya que el esfuerzo y dedicación que se tiene para lograrlo nos hace buenos padres sin darnos cuenta.

A ROSHANDA BY ANY OTHER NAME (UNA ROSHANDA CON OTRO NOMBRE)

¿El tener un buen nombre o un mal nombre influye en el éxito de nuestras vidas? A lo largo de los años hemos visto cientos de nombres diferentes y muchos más se están creando en este momento. El nombre ayuda en cierta parte a que las demás personas nos acepten y tomen en cuenta nuestra opinión dependiendo el ámbito en el que se quiera incursionar.

En distintas regiones del mundo existe una distinción de nombres para personas de color y para personas blancas, esto está definido por el sonido o derivación del nombre, para personas de color: Tyron, Lakisha, Unique, Para personas blancas: Mike, John, Mary, etc. Existe una pequeña línea entre estas personas pero el éxito que tenga cada una de ellas no depende de su nombre, pero lo que si es cierto es que mucha gente al escuchar el nombre de Tyron piensa automáticamente en una persona de color, esto es porque mucha gente negra decide nombrar a sus hijos con algo distintivo, algo que los haga únicos, muchos derivados de etnias africanas.

Lo que podríamos resumir es que no existe un nombre en específico para nombrar a nuestros hijos y que estos tengan éxito en sus vidas, porque no depende del nombre si no el uso adecuado que hagamos de este y las oportunidades que decidamos tomar para incursionar en algo.

CHEATING (HACIENDO TRAMPA).

Se presentan los casos del manipular y modificar las respuestas en Chicago por los profesores para el fin de evitar conflictos de bajas puntuaciones por las escuelas donde trabajan, esto por la existencia de dinero que esta de por medio, pero al final la decisión se encuentra de forma individual.

PURE CORRUPTION: “CORRUPCIÓN PURA” Nos acerca de una manera sencilla a distintos escenarios donde la conducta humana y su estrecha relación con los incentivos ocupan el lugar central de los casos que se exponen. Estos reforzadores, en términos de psicología conductista, pueden ser económicos, sociales y morales; aunque en su aplicación no tienen necesariamente que excluirse entre sí. En cada caso concreto se le podrá dar más énfasis a uno de ellos, según los objetivos que se pretendan alcanzar. En caso referente a los luchadores de sumo, comprobaron que hay tratos entre los individuos y entre gimnasios, es decir, que se dejan ganar de manera altruista, y luego se devuelven el favor. De esta manera aumentaban de estrato social, la consecuencia de la entrega de incentivos no fue valorada, de manera inicial, puede tornarse causa de desprestigio para los deportistas de élite, para sus organizaciones, además de una crisis de valores para la sociedad japonesa, recordemos que en este caso se produjo la muerte de dos luchadores que se atrevieron a desenmascarar una realidad subyacente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (155 Kb) docx (25 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com