ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACION DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CICLO DE NIVELACIÓN PARA LOS INGRESANTES A LA FACEAC-UNPRG

ariancolichonDocumentos de Investigación20 de Diciembre de 2015

7.915 Palabras (32 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

[pic 2]

EVALUACION DE  IMPLEMENTACIÓN DE UN CICLO DE NIVELACIÓN PARA LOS INGRESANTES A LA FACEAC-UNPRG

PROYECTO  DE INVESTIGACION

Coronel Coronado Isabel

Díaz Colichon Katherine

Llauce Tapia Cristhian

Molina Nuñez Rose Mary

Pérez Delgado Marco Antonio

PROFESORA: Econ. Mag. Ramos Culqui Lilia Consuelo

LAMBAYEQUE, DICIEMBRE 2015

  1. ASPECTO INFORMATIVO :

TÍTULO:

EVALUACION DE  IMPLEMENTACIÓN DE UN CICLO DE NIVELACIÓN PARA LOS INGRESANTES A LA FACEAC-UNPRG

AUTORES:

  • Coronel Coronado Isabel
  • Díaz Colichon Katherine
  • Llauce Tapia Cristhian
  • Molina Nuñez Rose Mary
  • Pérez Delgado Marco Antonio

CURSO:

Metodología de la Investigación Económica.

CICLO ACADÉMICO:

VI

FACULTAD:      

Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables

ESCUELA PROFESIONAL:

                Economía

 

LUGAR DE EJECUCIÓN:

Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables - UNPRG

                

ASESOR (ES):

                Econ. Mag. Ramos Culqui Lilia Consuelo

II. ASPECTO DE LA INVESTIGACION:

  1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

     En el Perú desde el 2001 y cada tres años el Programa Internacional para Evaluación de Estudiantes (PISA), ha venido midiendo el logro de los estudiantes de 15 años que cursan algún grado de educación secundaria en las competencias de Lectura, Matemática y Ciencia.

     Los resultados de dichas evaluaciones, han venido demostrando la precaria situación de la educación peruana y es que de los 65 países que participan de dichas pruebas, el Perú ocupa el último lugar en las tres áreas evaluadas.

     El bajo rendimiento de los estudiantes a nivel secundario, no solo es un problema a nivel de educación básica regular, sino también a nivel de educación universitaria, puesto que muchos jóvenes llegan a los estudios superiores sin las capacidades, contenidos y actitudes necesarias para aprovechar al máximo el proceso de enseñanza-aprendizaje impartido tanto en universidades públicas y privadas.

     Existen muchos jóvenes que tras haber culminado sus estudios secundarios optan por estudiar en una universidad privada; esto, debido a que no se encuentran lo suficientemente preparados para rendir un examen de admisión a una universidad pública; sin embargo, al iniciar su vida universitaria, se encuentran con diferentes  problemas a  nivel académico.

     Lo mismo sucede con los estudiantes que prefieren una universidad pública. Si bien es cierto, muchos reciben una preparación pre-universitaria (academias) esta solo les prepara para su ingreso a la universidad enfocándose en la temática de ingreso y muchas veces enfocándose en una sola área a fin de ingresar.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     Si bien es cierto, el bajo desempeño de los estudiantes de educación básica regular, no es el único factor que determina el rendimiento académico de los ingresantes universitarios, ésta constituye una de los principales determinantes para garantizar la calidad de la educación universitaria.

     Son muy pocas las universidades que viendo esta problemática, han implementado un espacio de nivelación a fin  de consolidar los conocimientos y habilidades cognitivas fundamentales para ingresar a la vida académica universitaria acorde con los contenidos, objetivos, metodología y características de cada carrera.

     Es por ello, que como objeto de estudio del presente trabajo de investigación, se eligió a Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, específicamente a la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, con el fin de dar respuesta al problema de investigación: ¿Es necesario la apertura de un ciclo de nivelación que refuerce el rendimiento académico y aporte los conocimiento básicos de los ingresantes universitarios?

  1. OBJETIVO

OBEJTIVO GENERAL

     Evaluar la implementación de un Ciclo de Nivelación a los ingresantes a la Facultad de Ciencias Económicos, Administrativas y Contables de la Universidad Nacional Pedro Ruiz.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Conocer las condiciones académicas con la que los estudiantes egresan de secundaria e ingresan a la Facultad de Ciencias Económicos, Administrativas y Contables de la Universidad Nacional Pedro Ruiz.

  • Identificar las áreas del examen de admisión que mayor dificultad tuvieron los ingresantes a la Facultad de Ciencias Económicos, Administrativas y Contables de la Universidad Nacional Pedro Ruiz.
  • Conocer el grado de esfuerzo que los ingresantes a la Facultad de Ciencias Económicos, Administrativas y Contables de la UNPRG. colocan a los cursos que mayor dificultad tienen.
  1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

     El presente proyecto de investigación surge ante la poca iniciativa de las universidades en implementar un ciclo de nivelación dirigido a los ingresantes a las diversas carreras universitarias, y es que la brecha que existe entre la educación básica regular y la universitaria hace conveniente la apertura de estos nuevos ciclos.

     Determinar la necesidad de apertura de un ciclo de nivelación en la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables en la Universidad Nacional Pedro Ruiz, es uno de los motivos por la cual se desarrolla el presente proyecto de investigación.

     Cabe resaltar que, si bien es cierto el déficit en los aprendizajes previos pueden ser atribuidos a la educación básica regular, no necesariamente implica que el estudiante carezca de potencial académico, pero si dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje y exige reformas en los diseños curriculares, la didáctica, etc., para mejorar así el rendimiento académico y reducir la probabilidad de desaprobación en las asignaturas universitarias

     Con este proyecto de investigación, se busca contribuir a la literatura sobre cuán importante es la educación escolar en el desempeño universitario, y de qué manera la implementación de un ciclo de nivelación mejoraría el rendimiento académico de los universitarios, específicamente de aquellos que cursan el primer ciclo de la universidad.

   

  1. MARCO TEORICO

     Para evaluar la implementación de un Ciclo de Nivelación a los ingresantes a la Facultad de Ciencias Económicos, Administrativas y Contables de la Universidad Nacional Pedro Ruiz., se considera como marco para el proyecto, las siguientes variables:

RENDIMIENTO ACADÉMICO

     Partiendo del punto de vista de Figueroa (2004), que define el rendimiento académico como “el conjunto de transformaciones operadas en el educando, atreves del proceso-enseñanza aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación” (p.25).

     De esta afirmación se puede sustentar, que el Rendimiento Académico, no solo las calificaciones que el estudiante obtiene mediante pruebas u otras actividades, sino que también influye su desarrollo y madurez biológica y psicológica.

     Sin embargo, en la práctica, la mayoría de investigaciones destinadas a explicar el éxito o el fracaso en los estudios miden el rendimiento académico a través de las calificaciones o la certificación académica de un estudiante  (Tejedor & Garcia Valcarcel , 2007, pp. 443-473).

     De esta manera, parte importante de las investigaciones evalúan los resultados en un curso o en el conjunto de asignaturas de una determinada entidad educativa. A pesar del riesgo que implica usar exclusivamente las calificaciones para medir el rendimiento académico en educación superior, debido fundamentalmente a la subjetividad de los docentes, las calificaciones no dejan de ser el medio más usado para operacionalizar el rendimiento académico.

LAS VARIABLES ACADÉMICAS

     Las variables académicas están asociadas al rendimiento académico previo y al esfuerzo mostrado del estudiante, así como al currículo que sigue el mismo. Así, abarcan aquellos factores educativos que rodean directamente la intervención pedagógica o docente.  En consecuencia, las variables pedagógicas incorporan lo interno: el esfuerzo del profesor; mientras que las variables académicas tienden a abarcar lo externo a la práctica docente: el esfuerzo del alumno y la política académica de la institución.  De este modo, los investigadores suelen considerar un conjunto bastante amplio de variables académicas asociadas al rendimiento en la educación superior, entre las cuales destacan las que se analizan a continuación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (697 Kb) docx (345 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com