EVALUACION DEL PROCESO DE FABRICACION DE BLOQUES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DEL PERSONAL QUE LABORA EN LA INDUSTRIA BLOQUERA VIRGEN DEL CISNE, EN EL BARRIO LA CALERA
diegaop24Informe20 de Junio de 2017
1.658 Palabras (7 Páginas)639 Visitas
[pic 1][pic 2]
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Proyecto Integrador II
[pic 3]
TEMA:
“EVALUACION DEL PROCESO DE FABRICACION DE BLOQUES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DEL PERSONAL QUE LABORA EN LA INDUSTRIA BLOQUERA VIRGEN DEL CISNE, EN EL BARRIO LA CALERA”.
Autores:
- Stalyn Mauricio Collaguazo Malliquinga,
- Cristian Fabricio Muso Tiban
- Anthony Efraín Otavalo Puco
- Alvaro Diego Pullotasig Ramirez
.
Tutor:
Dr. Ángel S. Hernández Moreno
LATACUNGA – ECUADOR
05-MAYO-2017
INDICE
1. SITUACION PROBLEMÁTICA 1
2. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 2
3. OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR (PNBV) 2
3.1.LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UTC 3
3.2. SUB-LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. 4
4.HIPOTESIS……….………………………………………………………………………….4
5. OBJETIVOS………………………………………………………………………………...4
6. TABLA DE ACTIVIDADES……………………………………………………………….5
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………….…………………………………….6
8.BIBLIOGRAFIA 7
1. SITUACION PROBLEMÁTICA
Nuestro país manifiesta 80 mil accidentes de trabajo al año y 60 mil enfermedades profesionales como hipoacusia, pérdida de capacidad visual, del olfato, afectación a la estructura musculo esquelética y factores de riesgo psicosociales (IESS, 2015).
La parroquia urbana Eloy Alfaro del cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, cuenta con una extensa cantidad de microempresas industrializada de bloqueras, en donde sus trabajadores no gozan de los mejores factores en seguridad y salud ocupacional, realizando sus labores diarias, las cuales están inmersas dentro de los niveles más altos de riesgo laboral, debido a que no poseen conocimientos en seguridad industrial.
El trabajador al realizar sus labores y no contar con ningún equipo de protección se ve consecuente a sufrir accidentes laborales y enfermedades profesionales a muy corta edad.
Por tal motivo; en la presente investigación el objeto de estudio son los factores de riesgo laboral y el campo de acción en la industria bloquera “Virgen del Cisne”.
Antecedentes
Para la realización de la presente investigación se hizo la revisión de una serie de trabajos previos relacionados con el objeto de estudio en la que Mariño (2013) afirma que evaluando cuantitativamente los riesgos intolerables y aplicando técnicas utilizadas en la salud e higiene industrial se obtuvo que el 76% de trabajadores muestra que su puesto de trabajo no es seguro. (p. 16).
Otro trabajo en el que el objetivo de la seguridad laboral en el puesto de trabajo es de vital importancia en el que Garófalo (2008) sostiene que diagnosticando el sistema de gestión en seguridad y salud a través de una matriz de verificación del modelo Ecuador y mediante los efectos dados que no existe una identificación, medición y seguimiento de los riesgos laborales y daños a la salud. (p. 104).
En 2015, Ormaza, López, Real y Parra llegaron a realizar un “diagnóstico ergonómico del diseño físico de los puestos de trabajo y utilizaron herramientas como: la entrevista, la observación, y el check list que proporcionaron datos del 60% de deficiencias en el puesto de trabajo”. (p. 253).
2. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo mejorar la seguridad y salud ocupacional del personal que labora en la industria bloquera “Virgen del Cisne”?
3. OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR (PNBV)
OBJETIVO 3
Mejora la calidad de vida de la población.
Mejorar la calidad de vida de la población es un reto amplio que demanda la consolidación de los logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento de políticas intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social.
DIAGNOSTICO
Mejorar la calidad de vida de la población demanda la universalización de derechos mediante la garantía de servicios de calidad. En los últimos seis años y medio se han logrado importantes avances que se señalan en esta sección, pero aún quedan retos significativos. No se puede hablar de universalización sin tener como ejes transversales a la calidad y la calidez en los servicios sociales de atención. En materia de salud, es importante consolidar políticas de prevención y de generación de un ambiente sano y saludable. El hábitat y la vivienda dignos requieren reducir el déficit cuantitativo y cualitativo y el hacinamiento, garantizar el derecho a la ciudad, fortalecer el ordenamiento del territorio, lograr el equilibrio urbano-rural y consolidar la gestión integral de riesgos.
Gestión de riesgos
Crear e implementar mecanismos de ayuda y cobertura frente a enfermedades, con pertinencia cultural y con base en los principios de equidad, igualdad y solidaridad.
3.1 POLITICA Y LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS
POLITICA 3.2
Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorarlas condiciones y los hábitos de vida de las personas
LINEAMIENTO I
Promover la educación para la salud como principal estrategia para lograr el autocuidado y la modificación de conductas hacia hábitos de vida saludables.
3.2 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UTC
Línea 7, Gestión de la calidad y seguridad laboral
Las investigaciones que se desarrollen en esta línea fomentarán la implementación de técnicas de gestión de calidad en los diferentes sistemas productivos, la evaluación y prevención de riesgos laborales y la aplicación de medidas y actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.(UTC, 2015).
3.3 SUB-LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.
Sub-línea 4
Seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente laboral
PROBLEMA PROFESIONAL
Riesgos y seguridad industrial
4. HIPOTESIS
La implementación de un manual de seguridad laboral, ayudara a disminuir el riesgo laboral en los trabajadores dentro del proceso de fabricación, en la industria bolquera “Virgen del Cisne” ubicado en el barrio la Calera, parroquia Eloy Alfaro del cantón Latacunga.
Variable dependiente
La Disminución los riesgos laborables.
Variable independiente
La Implementación del manual.
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
- Elaborar un manual de seguridad laboral, para prevenir posibles riesgos profesionales en los trabajadores dentro del proceso de fabricación, en la industria boquera “Virgen de Cisne”.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Diagnosticar la situación actual de los riesgos laborales presentes en las actividades del proceso de elaboración de bloque.
- Evaluar los factores de riesgo laboral a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la bloquera.
- Determinar los principales factores de riesgo que puedan afectar en la seguridad del personal inmerso en las actividades de fabricación de bloque.
- Desarrollar el Manual de Procedimientos de Seguridad laboral por medio de la evaluación de los riesgos identificados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS | ACTIVIDADES | RESULTADOS | METODOLOGÍA |
1. Diagnosticar la situación actual de los riesgos laborales presentes en las actividades del proceso de elaboración de bloque. | 1.1 Identificar las actividades que se realizan en el proceso de la elaboración del bloque. | Obtención de la lista de actividades del proceso. | Visualizando del proceso de inicio a fin. |
1.2 Diseñar una encuesta para conocer los riesgos de cada actividad. | Obtención de la encuesta | Investigando el contenido necesario de acuerdo a las actividades del proceso. | |
1.3 Aplicar la encuesta a los trabajadores que realizan cada actividad. | Información para facilitar el desarrollo de la investigación. | Mediante un cuestionamiento al trabajador. | |
1.4 Asociar los riesgos que se encuentran en cada actividad. | Listado de los riesgos presentes en las actividades. | Enlistando las actividades con sus respectivos riesgos. | |
2. Evaluar los factores de riesgo laboral a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la bloquera. | 2.1 Identificar de manera cuantitativa la estimación del riesgo que se presenta por puesto de trabajo. | Obtención de datos estadísticos en el estudio. | Mediante la aplicación de la Matriz NTP: 330 del sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidentes, NTP:330 (1994) |
2.2 Analizar los resultados obtenidos de la matriz de riegos laborales. | Conocer los riesgos presentes en las distintas actividades del proceso. | Por medio de los datos obtenidos de la matriz. | |
3. Determinar los principales factores de riesgo que puedan afectar en la seguridad del personal inmerso en las actividades de fabricación de bloque. | 3.1 Asignar un orden de prioridad a cada riesgo identificado. | Gráfica de los riesgos por orden de importancia. | Utilizando el método de Pareto. |
3.2 Clasificar los riesgos más relevantes presentes en su proceso. | Exclusión delos riesgos no vulnerables al proceso. | A través del análisis de la gráfica de Pareto. | |
4. Desarrollar el Manual de Procedimientos de Seguridad laboral por medio de la evaluación de los riesgos identificados. | 4.1 Diseñar el contenido del manual. | Conocer las pautas | En base a los requerimientos del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores, DECRETO EJECUTIVO 2393 (1986). |
4.2 Redactar el manual. | Manual realizado | Mediante el programa Microsoft Word. | |
4.3 Imprimir el manual de procedimientos. | Documento |
6. TABLA DE ACTIVIDADES
...