ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN EN MÉXICO 1989-2000


Enviado por   •  16 de Mayo de 2021  •  Apuntes  •  3.464 Palabras (14 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN[pic 1]

            FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Macroeconomía

[pic 2] [pic 3][pic 4]

[pic 5][pic 6][pic 7]

        Alumnos:[pic 8]

  • Ayala Flota Karina
  • Castillo Cobá Addy Lillian
  • Ceballos Manzanero Andrea Nayeli
  • Cisneros Esquivel Edgar Humberto
  • Polanco Quijano Juan Carlos

Profesora:

        Lucia Pat Cervera

ADA1:

Consumo, Ahorro e Inversion.

Curso Septiembre - febrero 2020-2021:

Mérida Yucatán, Mex.  

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN EN MÉXICO 1989-2000

Consumo

Se analizará cómo ha evolucionado el consumo como proporción del PIB a lo largo del período de análisis y se comparará la tasa de crecimiento promedio del PIB con la tasa de crecimiento promedio del consumo.

Una forma de acercarnos inicialmente a la evolución que ha presentado esta variable macroeconómica es a través de la relación Consumo/PIB. Ya señalamos anteriormente que el consumo es un componente estable de la demanda agregada, lo cual queda confirmado al revisar nuestros datos donde encontramos que a lo largo del periodo de estudio el consumo varía lentamente.

[pic 9]

Otro dato de interés para analizar la evolución el consumo en México, es la tasa de crecimiento promedio agregado, la cual tuvo un nivel muy cercano al del PIB total. Así, para el consumo tenemos una tasa de 3.76 por ciento como crecimiento promedio, mientras que el PIB presentó una tasa de 3.66 por ciento, como comparación podemos señalar que la inversión privada creció a una tasa promedio de 7. 21 por ciento durante el período. En la misma tabla podemos observar que la inversión es la parte inestable de la demanda agregada y que ésta presenta importantes fluctuaciones

[pic 10]

Ahorro, Inversión y Financiamiento del Gobierno General

Tal como lo señalamos en el análisis de las sociedades no financieras y los hogares, el balance financiero del sector público se obtiene restándole al ahorro neto más las transferencias de capital, la formación bruta de capital. El balance financiero, que en el caso del Gobierno General es positivo para el periodo de análisis, se financia mediante una combinación de movimientos de los activos y pasivos financieros.

En el cuadro siguiente se presenta la información sobre la evolución del ahorro, la inversión y su financiamiento, destacando el crecimiento de la emisión neta de pasivos en el año de 1995.

[pic 11]

Todo indica que la reacción del gobierno ante la caída del ahorro, ha sido disminuir la inversión al mínimo, ello obviamente con sus efectos negativos sobre la eficiencia y el crecimiento de la economía a largo plazo.

Ahorro, Consumo e Inversión. Sector Externo

La disponibilidad de ahorro externo, permite a los sectores internos gastar en exceso del ingreso nacional, tanto en consumo como en inversión. La diferencia entre el ingreso nacional y el gasto de los sectores internos, representa al ahorro o financiamiento externo, tal como lo representa la igualdad siguiente:

Yh + Se = C + I

Donde: Yh = Ingreso nacional bruto Se = Ahorro externo C = Gasto total en consumo I = Formación bruta de capital. El punto que se quiere discutir y aclarar es en qué proporción el ahorro externo se destina al consumo y en cuánto a la inversión. Si se tiene en cuenta que el balance de los sectores internos se compensa necesariamente con el balance externo, un aumento en el ahorro externo se traduce en un mayor déficit de los sectores internos, pero lo que vamos a tratar de estimar es que proporción del financiamiento externo se destina al consumo y cuanto a la inversión. En principio, podríamos suponer que la persistencia de los déficit con el exterior, se debe a que el ahorro externo se orienta primordialmente al consumo y, en ese caso, 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Total 13,0 13,7 9,1 13,5 17,3 15,3 14,7 Nacional 6,6 6,2 8,5 12,8 15,3 11,1 11,5 Sociedades no Financieras (3,6) (3,8) 2,0 3,5 4,1 2,4 2,2 Sociedades Financieras 1,6 2,9 1,0 0,4 (0,3) (0,1) (0,2) Gobierno General 4,5 4,3 3,7 4,4 3,5 2,7 2,2 Hogares 3,9 2,8 1,9 4,5 8,2 6,2 7,3 IPSFL1/ 0,2 0,0 (0,1) 0,0 (0,2) (0,2) (0,1) Externo 6,4 7,5 0,6 0,7 2,1 4,2 3,2 1/ Instituciones privadas sin fines de lucro Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Sistema Cuentas Nacionales de México, Por Sectores Institucionales 1993-1999, Tomo I y II. México: Ahorro Neto por Sector Institucional, 1993-1999 (Porcentajes del PIB a precios básicos) Centro de Estudios de las Finanzas Públicas 32 deberíamos encontrar una relación positiva y significativa entre el consumo y el ahorro externo y, consecuentemente, una relación inversa entre el ahorro interno y el externo. Respecto de la relación entre el ahorro externo y la inversión, consideramos que no debiera existir una relación significativa porque todo indica que las empresas en conjunto, siempre disponen de fuentes de financiamiento; su disyuntiva es entre ahorro propio o externo a las empresas. Con el propósito de ilustrar lo anterior, en el cuadro siguiente se presenta la información relativa al ingreso, el consumo, la inversión y el ahorro interno y externo como proporción del PIB para el periodo 1988-1999.

[pic 12]

Distribución del Ingreso, Ahorro e Inversión

Hemos encontrado en el apartado anterior una relación directa y estadísticamente significativa entre el consumo y el ahorro externo y, en contraparte, una relación inversa y estadísticamente significativa entre el ahorro externo y el ahorro interno. Cómo explicar ese comportamiento, es decir, de qué manera la disponibilidad de ahorro externo se traduce en poder de compra de los hogares, que son las unidades que finalmente consumen. Debe entonces existir un mecanismo mediante el cual el ahorro externo se transforme en poder adquisitivo de los hogares, esto es, en ingreso disponible y en crédito a los hogares. Recordando que las fuentes de ingreso más importantes de los hogares son las remuneraciones al trabajo y las ganancias distribuidas, debe existir entonces una relación positiva entre el ahorro externo y las remuneraciones al trabajo y las ganancias distribuidas como proporción del PIB y, por lo tanto, una relación inversa entre el ahorro externo, el excedente de operación y el ahorro interno de las empresas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.8 Kb)   pdf (1.7 Mb)   docx (1.9 Mb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com