EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROMOCIÓN DE VENTAS
ramuli22 de Octubre de 2013
4.013 Palabras (17 Páginas)4.710 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el contexto prehistórico, para ser precisos en el llamado periodo pleistoceno superior (40 000 años aproximadamente), el ser humano tenía que realizar actividades de caza, pesca y recolección de frutos para subsistir; todo esto era llevado a cabo por grupos de hombres, puesto que la actividad de uno solo, carecía de las fuerzas y los medios necesarios para lograrlo, aunado a lo anterior, se debe mencionar que el ser humano aún no descubría el fuego.
Posteriormente, los seres humanos fueron adquiriendo habilidades especiales en la realización de determinada actividad, lo cual conllevó a que quienes llegaron a poseer un exceso de determinado producto, por ejemplo, pescado, lo cambiaran por piel, dándose de esta manera la primera forma de transacción que fue conocida como trueque.
El ser humano, a lo largo de su existir, ha buscado distintas formas para lograr su sobrevivencia, y a esa búsqueda le ha agregado su creatividad y capacidad inventiva como herramientas intelectuales que lo han conducido a encontrar sistemas para hacer de su vida una existencia de progreso y desarrollo y, porque no mencionarlo, también de comodidad. Bajo estas premisas, el ser humano buscó domesticar animales, comenzó a practicar la agricultura convirtiéndose con ello en sedentario, inventó herramientas y maquinarias rústicas que, con el paso del tiempo, ha perfeccionado.
Con todo esto, entre muchas cosas más, surgió lo que hoy se conoce como comercio, actividad principal con la cual ha logrado no sólo sobrevivir sino también un desarrollo avanzado, trayendo consigo, casi de manera automática, los más modernos y complejos medios de comunicación.
1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROMOCIÓN DE VENTAS
Se dice que la venta es tan antigua como el ser humano mismo, y a medida que las civilizaciones avanzaban también se iban desarrollando complejos sistemas en la economía; por supuesto, una de esas áreas es el comercio, actividad que tiene que ver con la compra y venta de bienes y servicios.
Las actividades de compra y venta se iniciaron con el intercambio de bienes, a lo cual se le conoció como trueque, dentro de este contexto desempeñaban un papel muy importante los distintos modos de producción.
Así, por ejemplo, se puede mencionar a la comunidad primitiva, donde la producción era de autoconsumo, por lo que no existía la producción de excedentes, motivo por el cual no era necesario ningún proceso de compra o venta. Después le siguió el esclavismo, donde la producción generalizada de excedente económico permite la aparición y desarrollo de la propiedad privada, incluso los esclavos constituían la base de la producción, pues ellos mismos eran considerados como una mercancía y el comercio era una de las actividades principales.
Luego, durante la Edad Media, la sociedad saltó a lo que se conoció como feudalismo, en esta etapa ya se llevan a cabo ferias, lo que contribuyó al desarrollo del comercio y de la producción artesanal; posteriormente se hace presente el capitalismo, dando paso a métodos complejos en el comercio, es aquí donde se habla de la libre competencia y de las leyes que regulan tanto la venta como la compra de bienes y servicios.
A continuación se abordarán de manera detallada las características de las principales civilizaciones que a través de la historia de la humanidad, han ido aportando elementos que han hecho de la venta no sólo una actividad importante de cualquier organización, sino que la han convertido en toda una ciencia.
1.1.1 Cultura griega
Grecia se ha distinguido por un sinnúmero de hombres intelectuales cuyas aportaciones en diferentes áreas fueron sin duda el motor de su desarrollo. Esta sorprendente civilización también se distinguió en el área comercial, misma que se puede dividir en dos periodos, cómo lo menciona José María Llamas:
1) Del año 800 al 500 a. C. durante el cual la actividad comercial se lleva a cabo por conducto de las Ciudades-Estados, característica de esta civilización. La ciudad de Mileto controla las actividades en el Mar Negro, en tanto que Esparta y Atenas dominan el Mediterráneo. En esta época aparece el primer sistema monetario y crediticio y surge toda una organización tributaria organizada.
Los griegos establecieron colonias de gran importancia por su economía; las principales estaban localizadas en Francia (Marsella), España (Emprion) y África (Cirene).
2) Del año 500 al 200 a. C. periodo en que, a consecuencia de la extensión hacia Oriente, el tráfico mercantil griego se desplaza hacia Bizancio, Alejandría y Antioquía.
Grecia manejó con éxito el comercio de la alfarería, los mármoles y los cobres. De entre los productos naturales de su región, fueron objeto de comercio preferencial el aceite de oliva y el vino. Como en su territorio no tenían muchos productos para el comercio, servían de intermediarios a los otros países, manejando el oro y la plata de España, los perfumes y metales de otras procedencias.
Como se ha podido apreciar, Grecia no contaba con un poderío productivo que pudiera proporcionarle realce a su economía; sin embargo, los griegos establecieron algunos centros de distribución en ciudades estratégicamente seleccionadas, asimismo, llevaron a cabo una selección de productos que resultaran altamente rentables. Por carecer de productos originarios de su propio país para comercializar, se puede inferir que fueron los griegos quienes idearon la figura de intermediarios, puesto que manejaban los productos de otros países y de este modo obtenían ganancias que más delante redundó en su desarrollo económico y mejor nivel de vida de la civilización griega.
1.1.2 Cultura romana
La civilización romana ha realizado grandes y abundantes aportaciones en materia de derecho, religión, política, economía, etc., Roma no sólo se distinguió por sus aportaciones en diversas áreas sino que también en su historial se puede destacar el hecho de que llegó a ser un imperio cuyos dominios fueron llenos de la influencia de esta civilización; al respecto, Llamas comenta el legado de Roma en el comercio:
Aun cuando Roma no fuera un pueblo esencialmente comercial, utilizó las vías de comunicación que construyó con fines de conquista para la rápida movilización de sus legiones. Por estos caminos regresaba un continuo tráfico mercantil que procedía del botín, los tributos o la explotación de los pueblos conquistados.
En un primer momento, el pueblo romano alterna la agricultura y el comercio. Pero la posterior anexión de colonias griegas y cartagineses, que se encontraban en un periodo floreciente, origina la creación de una verdadera flota mercante, con que se inicia el auge de su actividad comercial.
Roma instituye las primeras normas legales que regulan y controlan las actividades comerciales […]
Se tiene noticias de que el interés usual, fue de aproximadamente 12%.
Se regularon los contratos de compra y venta y se dieron los primeros pasos para institucionalizar las asociaciones mercantiles.
Roma comerció con ganado, marfil, seda, lana, miel, cueros y pieles. Así mismo, fueron objeto de su comercio el trigo, la cebada, el algodón, el lino, el papiro, aceite y vinos. Entre otros productos pueden citarse el plomo, el oro, la plata y el hierro, así como sedas, alfombras y esencias que procedían de Oriente.
Las grandes vías de comunicación, obviamente terrestres construidas y utilizadas por los romanos significaron la plataforma sobre la cual su desarrollo económico se fortaleciera más aún mediante el comercio. Al igual que los griegos, también carecían de productos propios de su país; sin embargo, su florecimiento comercial se debió al adecuado aprovechamiento de las vías de comunicación y a la habilidad intelectual para crear leyes que pudieran reportarles ganancias, como lo fue el tributo y los derechos en dinero y en especie que otras naciones tenían que pagar por la utilización de sus vías, de esta manera los productos que recibían como pago fueron formando parte de su mercancía para comerciar con otras comunidades.
1.1.3 Cultura árabe
El comercio de los árabes era realizado por grandes caravanas que transitaban por el desierto, esta civilización se distinguió mayormente por su condición de nómadas. Dentro del comercio árabe, también se compraban y vendían esclavos provenientes del África. Los árabes, que al mismo tiempo eran pastores y guerreros, fueron conquistadores de grandes y vastos territorios habitados por otras comunidades más débiles.
Los árabes, herederos de Sumeria, Babilonia y Caldea, referían acerca de ciudades y de lo que en éstas se negociaba. En esas ciudades se efectuaba todo tipo de transacciones.
Posteriormente, estos hombres utilizaron las tierras de Egipto como graneros, es decir; bodegas donde podían almacenar los alimentos, para proveerse de ello cuando se presentara la necesidad.
Esta civilización no fincó su desarrollo solamente en las bondades de la naturaleza, sino que se dieron a la tarea de transformar esa materia prima en bienes que les permitieran satisfacer otras
...