ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCIÓN TEÓRICA DE LA INTERNAZIONALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2015  •  Ensayo  •  2.450 Palabras (10 Páginas)  •  67 Visitas

Página 1 de 10

        [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

EVOLUCIÓN TEÓRICA DE LA INTERNAZIONALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO


[pic 6][pic 7]


INTRODUCCION

El presente ensayo aborda el análisis de los economistas ingleses que a la luz de la administración nos ofrece una visión amplia sobre la sociedad capitalista del siglo XVIII, y sus prioridades entre las cuales estaba la libertad absoluta para crear empresa, y donde el estado fue un simple espectador ya que no intervino en la dinámica de la oferta y la demanda.

En la época que estalló la revolución francesa, Europa estaba en plena evolución económica, en especial Inglaterra. Desde 1765 la revolución industrial modifico considerablemente la estructura socio-económica; provoco desempleo, emigración masiva del campo a la cuidad, pero también trajo cambios positivos a saber: abarató tiempos de producción y precios de los productos. En el plano social, el liberalismo debía empeorar la condición de los obreros más desde el punto de vista económico tuvo favorables consecuencias, ya que permitió que la iniciativa individual desarrollara la actividad económica del país y le proporcionara al estado los medios para las guerras que sostenía.

De igual forma abordamos teorías referentes a la internacionalización de empresas, este  es un tema que ha despertado el interés de muchos estudios a lo largo de la literatura de administración y negocios, especialmente  cuando las condiciones económicas y tecnológicas actuales favorecen e incentivan estos procesos.

Por tanto, se ha investigado la forma como las empresas gestionan o aplican la internacionalización, obteniendo como resultado diferentes modelos que explican la incursión de organizaciones en mercados extranjeros, diferenciando entre lo experimentado por las grandes empresas, o multinacionales, y las pequeñas y medianas empresas 


La administración como ciencia fue señalada  por el crecimiento de la industria, la fundación de universidades y la creación de organizaciones de servicio público y privado, que requieren de un orden y un método para potencializar los recursos.







El liberalismo económico es una doctrina desarrollada durante la ilustración (revolución francesa), que proclama la mínima interferencia del estado en la economía; se resume en la expresión francesa “laissez faise, laissez passer” que significa dejar hacer, dejar pasar.


Las grandes maquinas provocaron el desplazamiento de personas, mercancías y capitales de forma rápida y eficaz a través del mundo. Fue la burguesía concentrada en las ciudades la principal protagonista de ese proceso histórico. El comercio trajo como consecuencia el crecimiento de las industrias, que surgían por igual en Europa y Estados Unidos, como resultado lógico de dicha expansión se vio la necesidad de administrar los recursos cada vez más abundantes (maquinarias, insumos de producción y fuerza laboral).
Bateman (2000)



Exponentes del liberalismo económico:


Teoría de La Ventaja Absoluta. (ADAM SMITH)

Abordo la economía desde la filosofía, era un ferviente defensor de las leyes de la naturaleza, del orden natural y cuestionaba las imperfecciones de las instituciones humanas. Si el hombre se deja en libertad, no solo conseguirá su propio beneficio si no también impulsara el bien común. Carbaugh (2009)

Esto da pie a uno de los fundamentos del pensamiento liberal, acerca de la libre relación entre oferta y demanda sin ninguna intervención del estado. Para Adam Smith era importante el paso de lo artesanal a las cadenas de producción, donde cada quien se especializara en una operación mejorando los tiempos de producción y la calidad de los productos, este es el origen de las riquezas de las naciones junto con la división del trabajo. Adam Smith: considera de gran importancia la planeación y la organización dentro de las funciones de la administración. El buen administrador, debe preservar el orden, la economía y la atención, sin descuidar los aspectos del control y la remuneración de los trabajadores.

Durante el siglo XVIII, el novedoso marco histórico resulto decisivo para el  surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento económico, que, en el terreno de la economía internacional, criticaron la doctrina mercantilista y terminaron por establecer el predominio de la escuela clásica. En este contexto, Adam Smith publica en 1776, su investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, donde expone nuevos principios e hipótesis sobre la economía internacional, claramente opuestos a las ideas mercantilistas. Si un estado extranjero nos ofrece una mercancía más barata de lo que nos cuesta  fabricarla, será mejor comprarla a cambio de una parte de la producción de nuestra propia industria, debiendo dedicarse está a sectores que tengamos alguna ventaja”. Barton (2007)

Teoría de la Ventaja Comparativa. (DAVID RICARDO)

Economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico. Este dio un lugar destacado al problema del valor especialmente al poner de manifiesto con claridad que los problemas de la distribución dependen de la teoría del valor (enfocado como elemento de costo) estudia también el capital, el salario, la renta, la producción y el mercado. Se le atribuye también la idea que afirma que el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia, aunque se den intentos de incrementarlos conocido como la ley de hierro de los salarios. Koontz, (2003)



David Ricardo define la economía como la ciencia que se ocupa de la distribución del ingreso entre las clases sociales a saber, empresarios, terratenientes y obreros. Los empresarios eran la clase social defendida por Ricardo ya que estos corrían el mayor riesgo al aportar los bienes de capital.

La contribución de Smith a la comprensión de la existencia y beneficios del comercio universal resultó decisiva. Sin embargo, no estaba exenta de  deficiencias, principalmente en su criterio para logar la especialización internacional.

A principios del siglo XIX, varios autores, entre los que cabe destacar a David Autio (2000).

David Ricardo establece la teoría de la ventaja comparativa (o de la ventaja relativa) por la que un país debe especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes cuyo importe relativo respecto a otros bienes en el propio país sea menor al correspondiente costo relativo existente en otro país. Bell (2001)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (387 Kb) docx (103 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com