ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPLICACION DE LAS 5`S


Enviado por   •  7 de Mayo de 2012  •  Trabajos  •  1.787 Palabras (8 Páginas)  •  856 Visitas

Página 1 de 8

1. DEFINICIÓN

Las 5´s es un programa de implementación en la forma de operación rutinaria que establece ambientes limpios, ordenados, agradables y seguros en el trabajo o casa. Este programa originario de Japón se ha extendido y ha sido adoptado por muchas empresas que han visto mejoras en si gestión, mejorando la estancia en los puestos de trabajo, teniendo trabajadores motivados, aumentando la seguridad y disminuyendo las condiciones de riesgo producto del o rden imperante.

JAPONÉS CASTELLANO

Seiri Clasificación y Descarte

Seiton Organización

Seiso Limpieza

Seiketsu Higiene y Visualización

Shitsuke Disciplina y compromiso

2. HISTORIA

Se inició en Toyota en los años 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios de forma permanente para conseguir una mayor productividad y un mejor entorno laboral.

Las 5S han tenido una difusión muy amplia, además son numerosas las organizaciones que lo utilizan, como empresas industriales, empresas de servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones. Surgió a partir de la II G.M. sugerida por la unión japonesa de científicos e ingenieros como parte de un movimiento en la mejora de la calidad.

Este movimiento cobro un gran auge en las empresas occidentales a partir del bajísimo costo que implica su puesta en marcha, el ahorro en costos y recursos, la reducción de accidentes, el incremento de la motivación del personal y el incremento de la calidad.

Su creador en los años 60 shingeo shingo ingeniero quien a través de esta herramienta colaboro con Toyota y también creados de poka yoke.

3. EXPLICACION DE LAS 5`S

• Seiri (Clasificación y Descarte)

Se identifican los elementos que son necesarios en el área de trabajo, hay que separarlos de los innecesarios y desprenderse de ellos, para que no vuelvan a aparecer, manteniendo las necesarias en un lugar conveniente y adecuado. Así se comprueba que se dispone de todo lo necesario.

Algunas normas ayudan a tomar buenas decisiones:

 Se desecha todo lo que se usa menos de una vez al año. De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez al mes se aparta (por ejemplo, en la sección de archivos, o en el almacén en la fábrica).

 De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez por semana se aparta no muy lejos (típicamente en un armario en la oficina, o en una zona de almacenamiento en la fábrica).

 De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por día se deja en el puesto de trabajo.

 De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por hora está en el puesto de trabajo, al alcance de la mano.

 Y lo que se usa al menos una vez por hora se coloca directamente sobre el operario.

Ventajas de clasificación y Descarte

 Reducción de necesidades de espacio, stock, almacenamiento, transporte y seguros.

 Evita la compra de materiales no necesarios y su deterioro.

 Aumenta la productividad de las máquinas y personas implicadas.

 Provoca un mayor sentido de la clasificación y la economía, menor cansancio físico y mayor facilidad de operación.

Para poner en práctica la 1ª S debemos hacernos las siguientes preguntas:

 ¿Qué debemos tirar?

 ¿Qué debe ser guardado?

 ¿Qué puede ser útil para otra persona u otro departamento?

 ¿Qué deberíamos reparar?

 ¿Qué debemos vender?

La clasificación de residuos es un punto también muy importante, generamos residuos continuamente y de diversa naturaleza como papel, plásticos, metales…los que debemos reciclar. El compromiso con el medio ambiente también es muy importante ya que nadie desea vivir en un lugar contaminado.

• Seiton (Organización)

Consiste en establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los materiales necesarios, de manera que sea fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos.

Se pueden usar métodos de gestión visual para facilitar el orden, identificando los elementos y lugares del área. Es habitual en esta tarea el lema (leitmotiv) «un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar». En esta etapa se pretende organizar el espacio de trabajo con objeto de evitar tanto las pérdidas de tiempo como de energía.

Normas de orden:

 Organizar racionalmente el puesto de trabajo (proximidad, objetos pesados fáciles de coger o sobre un soporte, ...)

 Definir las reglas de ordenamiento

 Hacer obvia la colocación de los objetos

 Los objetos de uso frecuente deben estar cerca del operario

 Clasificar los objetos por orden de utilización

 Estandarizar los puestos de trabajo

 Favorecer el 'FIFO' (en español, PEPS) primero en entrar primero en salir

Ventajas de Organización

 Menor necesidad de controles de stock y producción.

 Facilita el transporte interno, el control de la producción y la ejecución del trabajo en el plazo previsto.

 Menor tiempo de búsqueda de aquello que nos hace falta.

 Evita la compra de materiales y componentes innecesarios y también de los daños a los materiales o productos almacenados.

 Aumenta el retorno de capital.

 Aumenta la productividad de las máquinas y personas.

 Provoca una mayor racionalización del trabajo, menor cansancio físico y mental, y mejor ambiente.

Para poner en práctica la 2ª S debemos hacernos las siguientes preguntas:

 ¿Es posible reducir el stock de esta cosa?

 ¿Esto es necesario que esté a mano?

 ¿Todos llamaremos a esto con el mismo nombre?

 ¿Cuál es el mejor lugar para cada cosa?

Hay que tener claro que:

 Todas las cosas han de tener un nombre, y todos deben conocerlo.

 Todas las cosas deben tener espacio definido para su almacenamiento o colocación, indicado con exactitud y conocido también por todos.

• Seiso (Limpieza)

Después de despejar (sein) y ordenar el espacio de trabajo, la limpieza es mucho mas fácil. Se trata de identificar las fuentes de suciedad, para eliminarlas. Se deben realizar acciones para que la suciedad no vuelva a aparecer, comprobando que todos los medios se encuentran siempre operando.

Normas de limpieza:

 Limpiar, inspeccionar, detectar las anomalías

 Volver a dejar sistemáticamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com