Economia Comunismo Libertario
gato_ever11 de Mayo de 2014
4.636 Palabras (19 Páginas)336 Visitas
Introducción a la economía del Comunismo Libertario
Todo sistema social tiene asociado un modelo económico. El sistema capitalista de mercado, en el que nos vemos inmersos por ahora, tiene asociado el modelo de economía capitalista tradicional. El sistema de capitalismo estatal (Comunismo autoritario como en la extinta URSS, China o Cuba) tiene asociado el modelo de planificación centralizada. Del mismo modo el Comunismo Libertario (muchos prefieren llamarlo directamente anarquía) tiene asociado el modelo de economía libertaria. No nos vamos a referir a los modelos autoritarios, más que tangencialmente, por falta de espacio, para no alargarnos demasiado. A quien le interese una crítica demoledora de dichos modelos puede acudir a los libros de Abraham Guillén. Por lo tanto para entender la economía libertaria hay que conocer el modelo de sociedad en la que se inscribe. A esbozar ese modelo, el Comunismo Libertario (o anarquía) dedicaremos los dos siguientes capítulos.
Podemos comenzar a definirlo por oposición. El Comunismo libertario es un sistema social que, a diferencia del resto, es antiautoritario. Es el único sistema social que cree en la mayoría de edad de la humanidad. El único sistema que cree que los seres humanos se pueden gobernar a si mismos sin necesidad de clases dominantes de ningún tipo (ni nobles, ni reyes, ni dioses, ni curas, ni capitalistas explotadores, ni políticos profesionales burgueses, ni partidos únicos “proletarios”). Todas estas clases dirigentes han creado y mantenido sistemas sociales autoritarios mediante la violencia y la mentira. Todas estas clases dirigentes se han apropiado, en nombre del orden, la ley , dios, la patria, el pueblo o cualquier otra entelequia, de los beneficios, la plusvalía generada por el trabajo de todos aquellos que tenían por abajo, gobernándolos, explotándolos y reprimiéndolos cuando les convenía para mantener sus privilegios.
El Comunismo Libertario es una sociedad sin dinero, sin gobernantes, donde todo se decide de abajo a arriba. Donde las personas se auto-organizan y deciden todo aquello que les afecta en comunidad. Donde no existe la propiedad privada. Donde no existe la desigualdad. Donde, por fin, se hace realidad la terna revolucionaria: Libertad, Igualdad y Fraternidad.
El Capitalismo democrático se olvida de la fraternidad y solo le interesa la Igualdad ante la ley, pero no la igualdad de decisión. Así mismo la única libertad que contempla es la de la posesión de los medios de producción y de los bienes, sin importar las desigualdades sociales. Todo ataque a la propiedad privada es duramente reprimido.
El Comunismo Autoritario (o capitalismo de estado), olvida la libertad, todos son siervos del estado. Proclama la igualdad, pero la del cuartel, todos iguales menos los dirigentes del Partido que son “un poquito más iguales” (os recomiendo leer Rebelión en la Granja). Habla de fraternidad, pero no puede haber verdadera fraternidad, sin libertad ni verdadera igualdad.
A diferencia de estos dos sistemas autoritarios, el Comunismo Libertario (o anarquía), es un sistema que garantiza la Libertad, puesto que todo lo decide toda la población mediante el sistema Federal de Abajo a Arriba. Garantiza la igualdad, puesto que todos pueden decidir sobre lo que les afecta y no existe la posibilidad de acumular, no existe el dinero, todo es realmente de todos. Garantiza la solidaridad puesto que se organiza federalmente con otras entidades y comparten los excedentes, no mediante varemos monetarios o de trueque (siempre injustos y germen del egoísmo) si no mediante la puesta en común de esos excedentes y el reparto equitativo de los mismos según las necesidades de cada colectividad. Bien, del federalismo de abajo a arriba y del modo de decidir las cosas en la sociedad del Comunismo Libertario hablamos en los siguientes dos capítulos, para luego pasar al meollo de la cuestión y tratar los puntos básicos de la economía libertaria.
FEDERALISMO, DE ABAJO A ARRIBA
El federalismo es el sistema de organización del Comunismo Libertario. Para explicar bien el modelo del Comunismo libertario haría falta otro manual. De hecho ya hay muchos. Aquí solo lo esbozaremos.
Habréis oído la palabra Federalismo en boca de toda clase de políticos de “izquierdas”, tanto “socialistas”, como “comunistas”. Eso se debe a que en la gestación de dichas ideologías la idea federalizante estaba en sus inicios. Os dirán que la autonomías son federalizantes. Os dirán que aspiran a un Estado ( o República) Federal. Pero todo eso son zarandajas. El federalismo de los políticos, se traduce, como mucho, en descentralización política, en dar a comunidades, landers, estados federales, ayuntamientos, más o menos competencias en detrimento del estado central. Pero eso no es el Federalismo.
El Federalismo, tal como lo entendemos los anarquistas, es la organización de la sociedad, de abajo a arriba, de manera que las decisiones no las tomen las “élites” políticas, si no toda la población. Para ello la sociedad se organizaría en colectividades, agrupaciones humanas libremente unidas, que se federarían con otras colectividades desde un nivel comarcal hasta un nivel mundial. Así las decisiones que solo afectaran a una colectividad serían discutidas y puestas en práctica solo por esa colectividad. Aquellas decisiones que afectaran a más colectividades (como la construcción de carreteras o el aprovechamiento hidráulico etc...) serían tomadas mediante un acuerdo entre esas colectividades.
La decisión sería tomada primero en cada una de las colectividades y luego se enviarían delegados a defender los acuerdos en una reunión con las otras colectividades al nivel que fuera necesario. Procurando tomar las decisiones por unanimidad, llegando solo a la votación cuando refundir los acuerdos locales fuera imposible. Así las personas estarían insertas en una colectividad, donde decidirían las cuestiones que les afectaran. Si estas cuestiones afectan a otras colectividades enviarían delegados a defender sus acuerdos en la federación supralocal que corresponda (comarcal, regional, mundial...).
NIVELES DE DECISIÓN: COLECTIVO Y DE PRODUCCIÓN
Las personas en tanto que colectivistas tomarían las decisiones en la asamblea de la colectividad. Pero todas las personas integrantes de la colectividad que no estén impedidas para trabajar, trabajarían en algún trabajo para el bien de la colectividad. La asamblea de la colectividad, teniendo en cuenta los recursos y las necesidades sociales solicitaría a los núcleos de producción de bienes y servicios que produjeran aquello que precisa la sociedad. Pero el modo en que deben producir y organizar el trabajo sería decisión de la asamblea de trabajadores / as de cada núcleo de producción. Así mismo los núcleos de producción se federarían en federaciones de industria a nivel local, comarcal, regional, mundial...
Esas federaciones de industria discutirían al nivel que tocara, las cuestiones que les afectaran, procurando conseguir los objetivos que les marcaran las correspondientes federaciones de colectividades. Así cada persona decidiría en la asamblea general sobre las cuestiones generales y en la asamblea de su núcleo de producción las cuestiones relativas a la producción y organización y mejora del trabajo.
Por último, antes de entrar en materia, creo necesario aclarar que las colectividades, las unidades de producción y las federaciones supralocales de ambos tipos, elegirían personas para desempeñar cargos de coordinación, que se encargarían de que se llevaran adelante los acuerdos de las asambleas.
Estas personas, estos cargos serían siempre revocables, nunca por un periodo muy largo y nunca de decisión. Solo se ocuparían de aplicar los acuerdos de las asambleas, nunca de decidir por los demás. Si así lo hicieran alguna vez, serían revocados y tendrían que enfrentarse a la decisión que acordara al respecto de sus responsabilidades la asamblea.
Así habría secretarios de transporte, abastos, redistribución, estadística, general (de representación), y cuantos consideraran las asambleas que fueran necesarios para coordinar los trabajos que se precisaran para llevar adelante los acuerdos de cada asamblea. Bien, aclarado esto, podemos pasar al meollo de la cuestión. Comenzaremos tratando sobre la eliminación del dinero.
ELIMINACIÓN DEL DINERO:
La sociedad libertaria es una sociedad en la que el dinero no tiene ningún sentido, puesto que todo es de todos y el dinero es un germen de injusticia al ser acumulable. Algunos economistas libertarios, como Abraham Guillén, se asustan un poco y prefieren hablar de sustituir el dinero por bonos por horas trabajadas para la comunidad, no acumulables, no transferibles y con fecha de caducidad.
Piensan así, probablemente, porque son economistas y creen que es necesario poder cuantificar el producto social y ordenarlo con las leyes económicas clásicas. Pero es que esas leyes no tienen ningún sentido en la sociedad libertaria, porque están pensadas para sociedades injustas, no solidarias que mantienen el dios dinero por encima de todas las cosas.
La cuestión es más sencilla. Simplemente, al eliminar el dinero, la plusvalía, el beneficio, toda actividad económica se convierte automáticamente en la siguiente ecuación: Con las materias primas de que disponemos y los medios humanos, técnicos y materiales con que contamos, ¿cómo vamos a producir
...