Economia De Chile
20151010 de Febrero de 2015
742 Palabras (3 Páginas)254 Visitas
Historia económica de Chile
La historia económica de Chile ha estado marcada por los diferentes cambios políticos que ha experimentado el país. Desde los tiempos de la Colonia el modelo económico ha sido parte fundamental de las políticas internas, sufriendo diversos cambios a lo largo de la historia nacional, especialmente desde la última mitad del siglo XX, pasando de una economía de sustitución de importaciones, impulsada por los Gobiernos Radicales y de corte centro-izquierdista, a una economía de libre mercado, desarrollada tras el golpe militar de 1973 y que ha sido continuada por los Gobiernos democráticos desde 1990.
Los distintos períodos de la historia económica en Chile se distinguen, en lo fundamental, por la importancia relativa de ciertos recursos en las exportaciones y según el distinto rol del Estado en la economía.
Nuevo modelo económico
Los teóricos chilenos partidarios de la economía de libre mercado plantearon la necesidad de liberar los precios internos, disminuir el volumen del sector público, fijar un tipo de cambio realista, bajar los aranceles externos, formar un competitivo mercado de capitales, modernizar la agricultura y abrir el mercado de tierras. En definitiva, reasignarle al mercado un rol fundamental como proveedor de los recursos naturales y productivos, con el objetivo de ordenar las finanzas públicas, devolver los activos expropiados durante el anterior gobierno socialista, privatizar la gran mayoría de las empresas estatales o nacionalizadas por ley, incentivar la inversión en capital humano, infraestructura, salud, educación y telecomunicaciones, crear una nueva institucionalidad laboral y de administración de los fondos de pensiones e implementar un fuerte ajuste fiscal. Así, se lograría una estabilidad macroeconómica que permitiese una progresiva recuperación de la alicaída economía nacional.
¿Qué modelo económico tenemos en Chile?
Los procesos económicos por las cuales ha pasado nuestro país se han basado en un modelo que desde los años ochenta se implementó en Chile para pasar de una economía cerrada (proteccionista), a una economía abierta gracias a la ayuda del Banco Mundial. Basada en un modelo exportador, con una economía libre de mercado abierta y mixta, con un Banco Central autónomo y mixto, entre las políticas monetarias de este Banco Central autónomo, de los cuales existen solamente cinco en el planeta, el Federal Reserve Bank (FED), el Banco Central de Suiza, en Nueva Zelandia, Alemania, el Banco Central de la UE y el de Chile y con las políticas fiscales. Cuando las políticas monetarias, no logran cumplir con los objetivos económicos, se aplican las políticas fiscales para poder mantener el equilibrio y estabilidad del país. En otras palabras una economía libre de mercado mixta en esa época.
De esto, nunca se habló en Chile y los tres préstamos de Ajuste Estructural que nos otorgó el Banco Mundial para sacarnos de la profunda crisis que vivía el país, fue nuestra única salvación.
Hay que remarcar que en el periodo de la transición a la democracia, nunca se supo absolutamente nada del acuerdo que firmó el gobierno de Chile con el Banco Mundial y cuando Chile regresó a la plena democracia, en 1990, con su primer Presidente, Patricio Aylwin continuó con el modelo económico anterior, añadiendo temas de la Economía Social de Mercado (ESM), alemana, ya que eran muy similares a lo que el Banco Mundial había implementado bajo la mirada solucionar la gran inequidad social que la crisis (Chicago Boy`s en pleno) había dejado con sus políticas de Friedman.
Este modelo continuó hasta el año 2010 en que asumió el actual Presidente que vuelve al modelo de los Chicago boys`s, donde cree que es la manera de solucionar los problemas económicos y sociales, es con el libre mercado capitalista. Grave error, porque el mundo cambió y en vez de dar solución
...