ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia De Chile

sarisfa28 de Octubre de 2013

5.532 Palabras (23 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 23

El despegue económico chileno (1810-1861)

El primer ciclo del crecimiento económico

Este se desarrolló entre 1810 y 1879. La independencia significó una ruptura definitiva con el modelo colonial y nuestra nación debió enfrentar dos grandes desafíos económicos: primero, la apertura comercial, que significó el fin del monopolio español y; segundo, la incorporación a un modelo económico de alcance mundial, como el capitalismo.

En este proceso la nación debió superar una serie de crisis como la recuperación de la guerra de independencia, la crisis de la década de 1860 y la crisis de 1878, que finalizó con la Guerra del Pacífico, fecha en la que se abrió un nuevo ciclo económico para Chile: el del salitre.

Todos estos vaivenes económicos se debieron a que el país se tardó en adaptarse al nuevo modelo, por un retraso en la modernización económica debido a su condición de exportador de materias primas.

El proceso de expansión de la economía mundial también afecto a Chile. A igual que sus pares americanos, nuestro país comenzó a vincularse económicamente con el resto del mundo, lo que obligó a tomar medidas respecto a su inserción en el sistema capitalista: industrializarse o desarrollarse vendiendo materias primas.

La primera opción no era viable. Sin embargo, esta aspiración estará presente a lo largo del siglo XIX que comenzara a desarrollarse en la segunda mitad de este.

Chile, al igual que los demás países latinoamericanos, optó por la segunda alternativa, convirtiendo la demanda por sus materias primas en el motor de su crecimiento económico. A este sistema se le denominó crecimiento “hacia afuera”.

El Estado buscó favorecer desde un principio el comercio exterior, que tuvo como principal protagonista el puerto de Valparaíso, lo que permitió el desarrollo de un sistema monetario moderno, en donde la banca se constituyó en el pilar de los nuevos empresarios y negocios.

La consolidación económica de la republica

La consolidación de la economía, a partir de 1831, tiene directa relación con designación como ministro de Hacienda de Manuel Rengifo el cuál logró:

. Llevar a cabo una importante reforma tributaria.

Establecer un sistema de cuentas de doble entrada.

Crear las tesorerías públicas.

Reformar el régimen aduanero.

Perfeccionar el sistema de almacenes francos del puerto de Valparaíso.

Disminuir el gasto público a través de la reducción del ejército.

Ordenar la deuda publica, interna y externa, y reanudar su cancelación.

Otro actor importante de la economía chilena fue el empresario norteamericano Guillermo Wheel Wright, que el 1835 introdujo la navegación a vapor. Esto dio origen a la compañía naviera Pacific Steam Navigation Company.

Instituciones financieras y monedas

La primera moneda “republicana” fue el “peso de Coquimbo”, que data de 1817.En cuanto a los billetes, durante el gobierno de Freire se realizó la primera emisión de billetes fiscales, pero dejaron de circular por falta de confianza de sus usuarios. Recién en la década de 1850, el Banco Osa y el Banco Bezanilla y CIA. Comenzaron la emisión de billetes privados. Solo a partir de 1879 el Estado se hizo cargo de las primeras emisiones fiscales.

Por su parte el impulso comercial, minero y agrícola provocó a partir de mediados del siglo XIX la creación de instituciones financieras como la Caja de Crédito Hipotecario, La compañía de Seguros y el Banco de Valparaíso

Crecimiento hacia afuera

La opción exportadora del país estuvo directamente relacionada con los ciclos de auge y decadencia de la demanda externa. Entre 1820 y 1880, la producción nacional se desarrollo principalmente en dos áreas: la minería y la agricultura, actividades caracterizadas por una secuencia de períodos de expansión y de contracción en la explotación de cada una.

Los principales mercados compradores de estas materias primas fueron Inglaterra, en el caso de la minería; y Perú, California y Australia, en el del trigo.

La agricultura también vivió un auge asociado a la minería. Los empresarios de la plata reinvirtieron en el rubro agrícola, incorporando nuevas técnicas de cultivo, maquinaria y obras de regadío, lo que diversificó la producción. Pero el despegue provino de la apertura de los mercados mineros de California y Australia a mediados del siglo XIX.

La agricultura

Los grandes predios agrícolas aumentando la productividad del sector.

Por otra parte, los grandes descubrimientos de oro en California y Australia, favorecieron la demanda de trigo, fruta seca, vino, aguardiente y otros productos, puesto que resultaban más barato llevarlos de Valparaíso que comprarlos en la costa este de Estados Unidos. Pero esta situación duro poco tiempo, ya La disolución de los mayorazgos favoreció la partición de que en 1858 estos mercados comenzaron a autoabastecerse.

Este boom económico disparó la producción agrícola y a la vez convirtió a Valparaíso en el principal puerto comercial de América del Sur.

La innovación técnica, la educación y la incorporación de nuevos cultivos fueron favorecidas por la fundación de la Sociedad Nacional de Agricultura y la inauguración de la Quinta Normal de Agricultura.

La minería

Durante el siglo XIX se explotaron diversos metales. La plata fue uno de los primeros, a partir el descubrimiento de Chañarcillo por Juan Godoy en 1832, que facilito el descubrimiento de otro yacimiento argentífero. Sin la explotación de este mineral la prosperidad económica de Chile en esta época no hubiese sido posible. Hacia 1858, el mineral de Chañarcillo se comenzó a agotar, lo que provocó una crisis económica en el país.

El cobre comenzó a tomar importancia a partir de 1850 debido a las mayores demandas de este mineral en los mercados europeos, que lo requerían a propósito de la Revolución Industrial que se desarrollaba en época. La mina de mayor producción en la época fue Tamaya, cercana a Ovalle, de propiedad del empresario José Tomás Urmeneta, quién creó fundiciones en Tongoy y en el puerto de Guayacán, el cual se unió a Ovalle a través de una línea férrea

A partir de 1848 el carbón se explotó en grandes cantidades en Lota, región del Bíobío, cuando los empresarios Matías Cousiño y Tomás Bland Garland compraron el fundo de Colcura y organizaron allí la Compañía Minera de Lota, que tuvo sus primeras utilidades diez años después. El auge del carbón se vivió a fines del siglo, debido a la gran demanda de la navegación a vapor y a la minería desarrollada en el norte del país, que lo utilizaba como combustible.

Por último desde fines del siglo XVIII se comenzó a explotar el caliche en Tarapacá y Antofagasta.

El comercio internacional y el puerto de Valparaíso

La apertura de Chile hacia el comercio internacional benefició a Valparaíso, pues se convirtió en la puerta de entrada y salida de todos los productos que provenían de Europa y se redistribuían en las costas americanas del Pacífico

Asimismo, la estabilidad política de Chile permitió las condiciones necesarias que facilitaron la instalación y actividad comercial de extranjeros, principalmente ingleses, quienes se dedicaron al comercio desde y hacia diversas regiones del mundo. Por ello en Valparaíso se creó la primera Bolsa de Comercio que tuvo el país.

A mediados de este siglo, Valparaíso era la capital comercial y financiera del país, destacando las familias de comerciantes ingleses del Cerro Alegre.

En este contexto, en 1849 el Congreso aprobó la construcción de un ferrocarril entre Santiago y esta ciudad. Esta obra estuvo a cargo de Guillermo Wheel Wright el cual comenzó a funcionar recién en 1863.

El desarrollo de los medios de transporte: los trenes

Chile en sus inicios vio entorpecido su desarrollo económico debido a su baja conectividad. Lo anterior obligó a los empresarios y al Estado, desde mediados del siglo XIX, a preocuparse por el mejoramiento de los medio de transporte, como ferrocarriles, caminos, telégrafos barcos de vapor, con el objeto de poder fomentar la extracción de los minerales desde la Cordillera de los Andes hacia los puertos.

Así, en 1851, se construyó en chile el primer ferrocarril de Caldera hacia Copiapó. Posteriormente, el gobierno Chileno se Intereso por crear un proyecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com