ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia En Asia

licarantoangel10 de Octubre de 2013

6.356 Palabras (26 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 26

ECONOMÍA EN ASIA

Asia y su economía han crecido a una velocidad asombrosa El amor de los habitantes asiáticos por su patria es extremadamente elevado, a extremos tales como trabajar enormemente por su patria y por amor a ella, más que por obligación, ellos repiten mucho la frase "He de trabajar mucho porque no deseamos ser humillados y despreciados otra vez", como si sintieran un resentimiento para con occidente a donde su deseo de doblegar y superar se ha transformado en casi una obsesión, los vietnamitas fueron capaces de derrotar a una potencia enormemente superior a ellos, EE.UU. , por amor a su patria, que era invadida por un extraño, los asiáticos de este siglo se diferencian enormemente de sus antecesores, no solo porque amaron y aman grandemente a su país de origen, sino porque fueron capaces de reflejarlo en trabajo, innovación, y grandes deseos de superación, que no habría sido posible sin el gran patriotismo de sus pobladores, fueron capaces de atraer la inversión extranjera en su mayoría de occidente, su obsesión por el trabajo los convirtió en los países más productivos del mundo, y con precios relativamente baratos.

Aman a su país y son capaces de entregar sus vidas, hijos y todo cuanto esta a su alcance, no importa nada más que un crecimiento y desarrollo para el futuro para al fin ser respetados por el occidente que antes los despreció.

ECONOMÍA EN LA REPÚBLICA POPULAR CHINA

La economía de mercado socialista es la forma económica que se practica tanto en la República Popular China, donde es llamada "socialismo con características chinas", así como en Vietnam donde a partir de la reforma del Doi moi se denomina "economía de mercado orientada al socialismo". La característica principal de esta forma económica es que las industrias básicas y sectores regulados como las telecomunicaciones o el sector bancario, son mayoritariamente propiedad del Estado pero compiten entre ellas en un sistema de precios establecidos por el mercado. En contraste con la concepción más común de "socialismo de mercado", el Estado Central no interfiere rutinariamente a fin de establecer precios ni favorece a empresas estatales por sobre las privadas.

China tiene, de acuerdo al Foro Económico Mundial, una economía "factor-driven" motivada por la incorporación continuada de grandes cantidades de mano de obra barata, inversiones en bienes de capital básicos, mejoramiento de infraestructuras y aprovechamiento de los recursos naturales. Entre los mayores motores de crecimiento de la economía China, están la apertura comercial y un duradero enfoque hacia las exportaciones a través de subsidios impositivos, permisibilidad hacia la inversión exterior y el ingreso de grandes flujos de capital extranjero, fuertes inversiones públicas en infraestructuras de transporte y la aceptación de la economía de mercado mixta y sus mecanismos de formación de precios, mercados de capitales y propiedad privada como vías para mejorar la eficiencia de los viejos monopolios públicos y crear un tejido industrial secundario privado, normalmente a través de empresas mixtas entre gobiernos locales y empresas extranjeras.

La enorme tasa de ahorro china, tanto privada como pública, fuertemente motivada por la inexistencia de una red estatal de protección social frente a la enfermedad o la vejez, lo que llevaría a los trabajadores chinos a ahorrar más del 50% de sus ingresos en prevención de problemas de salud o para cubrir su vejez Hay que notar, sin embargo, que de hecho esos y otros beneficios se obtienen en China a través de los sindicatos. Actualmente, hay un amplio consenso entre muchos economistas, liberales-conservadores, especialmente esos que trabajan para el FMI, sobre los efectos de este "exceso de ahorro": una demanda interna deprimida con exceso de capital para invertir en activos fijos, lo que a su vez forma parte fundamental de los actuales desequilibrios comerciales entre Asia y los países occidentales, que a su vez tienen una baja tasa de ahorro. Sin embargo, todas estas sugerencias pueden ser vistas como respondiendo a un interés geopolítico de estos últimos países, especialmente los EEUU.

El control por parte del Estado de los sindicatos permite, de acuerdo a sindicatos occidentales, a esas empresas producir con bajos costos.

La República Popular de China es, desde 2008, la segunda potencia económica mundial según su PIB a valor nominal, sólo superada por EE.UU. y es el mayor exportador mundial y el segundo importador más grande de bienes. China es el país de mayor crecimiento económico mundial, con una tasa media anual de aumento del PIB, en los últimos treinta años, de más del 10%. Su ingreso per cápita se situaba en 6.567$ en 2009. China podría tener una economía más poderosa que la de EE.UU. para el 2016, y de esta forma convertirse en la primera potencia económica a nivel mundial.

PRINCIPALES INDUSTRIAS:

China es Líder mundial en valor bruto de producción industrial; minería y procesamiento de minerales, hierro, acero, aluminio, y otros metales, carbón; máquinas; armamentos; textiles y ropas; petróleo; cemento; sustancias químicas; fertilizantes; bienes de consumo incluyente calzado, juguetes, y equipamientos electrónicos; procesamiento de alimentos; equipamientos de transporte incluyendo automóviles, coches de raíl y locomotoras, barcos, y aeronaves; equipamiento de telecomunicaciones, vehículos de lanzamiento espaciales comerciales, satélites

PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN:

Máquinas eléctricas y otras, incluyendo equipamientos para procesamiento de datos, ropas, textiles, hierro y acero, equipamientos ópticos y hospitalarios.

PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN:

Máquinas y otros equipamientos eléctricos, petróleo y otros combustibles, equipamientos ópticos y médicos, minerales, plásticos, productos químicos orgánicos

ECONOMÍA EN VIETNAM

Vietnam es un país densamente poblado, con una economía en desarrollo que está en transición hacia una economía abierta desde1986. En los últimos años, las autoridades del país reafirmaron el compromiso con la modernización. Tras casi completamente arrasado durante la guerra del Vietnam, en los últimos veinte años el país se recuperó y amplió sus sectores más importantes: agricultura, industria y minería. En enero de2007 Vietnam ingresó en la Organización Mundial del Comercio, lo que atrajo industrias más competitivas y vueltas a la exportación.

Vietnam tiene una Economía de mercado socialista, con ciertos caracteres similares al modelo económico de la República popular China. Su producto interior bruto ha crecido con fuerza en los últimos años, a una media del 8% anual, durante los que se ha reducido la tasa de pobreza hasta el 12% de la población. Desde el comienzo de la crisis económica de 2008, el crecimiento se ha ralentizado hasta situarse alrededor del 6%.

El resurgimiento económico se inició a partir del Doi moi, que fue un conjunto de reformas emprendidas en 1986, de forma simultánea con la caída del bloque soviético, y que supusieron el reconocimiento de la propiedad y la iniciativa privada, la progresiva apertura a la inversión extranjera y una apertura comercial al exterior.

Vietnam es todavía un país pobre, con un PIB de 227 200 millones de USD. El crecimiento impresionante se debe principalmente a un punto de partida muy bajo y a una alta tasa de inflación. El poder adquisitivo del público ha aumentado notoriamente. La razón radica en los altos precios de las propiedades. En Hanói, la capital, los precios de los inmuebles pueden ser tan altos como en Tokio o Nueva York. Estos precios también han aumentado gracias en parte a la corrupción y al soborno de parte de muchos oficiales gubernamentales.

PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN:

Ropas, zapatos, electrónicos, frutos del mar, petróleo crudo, arroz, café, productos de madera, máquinas

PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN:

Máquinas y equipos, derivados del petróleo, productos siderúrgicos, materias-primas para las industrias de ropas y calzados, electrónicos, plásticos, automóviles

ECONOMÍA EN COREA DEL SUR

Corea del Sur experimentó una transformación económica entre los años1975 y 1999. En ese período, la agricultura pasó de ocupar el 45,7% de la población activa al 11,6% y actualmente representa sólo el 3,0% del PIB.

Tras la guerra de Corea, las inversiones norteamericanas y japonesas, hábilmente dirigidas por el Gobierno coreano hacia sectores estratégicos, permitieron un despegue económico que ha llevado al país a superar a países como España en PIB . Hoy en día, Corea del Sur es la 12ª economía más grande en el mundo, y está clasificado como país desarrollado por la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La ganadería se consagra a las cabañas bovina y porcina, además de unas desarrolladas avicultura y cría de gusanos de seda. La pesca -localizada en los puertos de Pusan, Mokpo e Inchon- y la industria maderera y del papel sitúan al país entre los proveedores mundiales. Aunque los recursos minerales son escasos, el grafito y el cinc son las materias más abundantes.

El país posee un elevado Producto Interno Bruto per cápita (20.015 aprox. dólares) gracias a su sector industrial, que genera el 40,4% del PIB. Durante los años 60 y 70, el país experimentó un fuerte avance industrial-textil, siderúrgico, naval (segunda potencia mundial), automovilístico, químico y electrónico y un interés creciente por potenciar el desarrollo tecnológico. La inversión extranjera acudió alentada por facilidades fiscales, crediticias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com